Quantcast
Channel: Divagaciones de una Poulain
Viewing all 534 articles
Browse latest View live

Mexicoland, Jaime Alfonso Sandoval | Reseña

$
0
0
Sinopsis: Mexicoland es perfecto, lo mejor de México en un solo lugar: historia, música y comida. Lo malo es que todo es falso. Es un parque de diversiones en el futuro, el resto del país ha colapsado por la violencia y la anarquía. Apenas sobrevive un pequeño territorio donde se funda México Nuevo, una sociedad en la que cualquier delito es castigado con extrema crueldad. Ahí, Cuauhtémoc Rojo, en un solo día, se queda sin padres, escuela y casa. Pronto descubrirá que si quiere sobrevivir, necesita encontrar respuestas: ¿quiénes son esos extraños ancianos que lo vigilan? ¿Qué sucedió en realidad en el accidente de sus padres? ¿Qué se oculta detrás de los enormes muros que rodean las ciudades? Una distopía mexicana, con el humor y la acidez de Jaime Alfonso Sandoval.

Se unieron los astros, se alinearon los planetas, ocurrió un milagro, me salió mi número de la suerte, no sé que pasó, pero fui a la Biblioteca Vasconselos y no encontré uno, sino los dos ejemplares de Mexicoland de Jaime Alfonso Sandoval. Obviamente salí con uno de allí. Los ejemplares se la pasaban en préstamo todo el tiempo, así que sí considero un milagro que haya conseguido uno de ellos. Lo leí en tiempo récord (perdón, soy esa clase de lectora, no conozco otra manera de leer) y ya estoy haciendo la reseña para recomendárselos. Quiero adelantar que me gustó, pero vamos por partes, ¿no? Como Jack, el destripador.


1. Lo distópico fuera del primer mundo


Las categorías *primer mundo* y *tercer mundo* igual y no son las más adecuadas, pero creo que es la mejor manera que tengo que hablar de este asunto. Estados Unidos (y otros pocos países Europeos) han dominado la ciencia ficción y lo distópico en los últimos años. No es un género nuevo, pero existió un boom después de que Los juegos del hambre llegaron al mercado editorial y se convirtieron en un fenómeno (aunque antes de eso, ya existían muchísimos libros del género, desde la saga de Máquinas Mortales, del inglés Philip Reeve, hasta Battle Royale). Durante un tiempo, todo lo que vi publicado del género salía de editoriales norteamericanas e inglesas. ¿Cuándo iba a ser nuestro turno de imaginarnos otras realidades distópicas alejadas de lo que se proponía en esos fenómenos de ventas? Creo que ese momento está llegando, porque la ciencia ficción siempre se ha escrito en todo el mundo, pero ahora hay más lugar para quien busca explorar el futuro y la ciencia ficción desde otro lugar. Por ejemplo, ya les hablé de Quien teme a la muertede Nnedi Okorafor en una reseña pasada, que es ciencia ficción ambientada en un Sudán futurista.

En este momento nos estamos enfrentando a Mexicoland. Distopía mexicana, con México partido en dos. De un lado está lo que la gente llama los territorios perdidos y del otro está un país donde todo cuesta dinero (hasta usar el elevador o entrar al parque), la gente vive en la pobreza y todo está controlado. Pagar un permiso para tener libros es algo demasiado costoso, no hay casi pensiones o retiros y la gente vive ahogada en deudas. Me pareció, sobre todo al principio, cuando el protagonista, Cuauhtémoc Rojo, se ve envuelto en un desmadre burocrático (en lo que se convierte su vida), algo que se asmejaba a la pesadilla que era El Proceso, de Kafka. Un escenario casi Kafkiano. La construcción de este México Nuevo de Jaime Alfonso Sandoval me pareció uno de los mayores aciertos del libro.


México Nuevo en realidad no es muy nuevo. México Nuevo es el México que conocemos llevado al extremo del capitalismo. Todo cuesta, la gente vive enajenada trabajando intentando tener una vida mejor y se convencen de que esa es la única manera de vivir. Hay quien vive en enormes barrios horizontales, que se alzan hasta tener casi cien pisos y nunca sale de allí en toda su vida: allí hay parques, escuelas, enormes tiendas departamentales para que gasten la miseria que ganan en sus trabajos. Un mundo terrorífico en todo sentido más inspirado en la realidad de lo que nos gustaría, pero que finalmente es una historia que estamos creando en nuestro entorno. Estamos hablando de nosotros, estamos leyendo de nosotros.


Nota aparte, el worldbuilding de este libro me pareció un perfecto atisbo al despeñadero que nos está llevando el capitalismo. Sobre todo por la situación de los trabajadores: los ricos se hacen más ricos mientras pagan miserias y se roban el producto de la fuerza de trabajo de otros. Y como soy yo obviamente analizo esas cosas. Jaime Alfonso Sandoval nos presenta dos mundos abismales: en el que vive Temo, sin tecnología, con trabajos precarios, sin posibilidades de pensión, donde la gente se vuelve loca ahorrando para poder tener un retiro y el de la gente que vive en Costamar, los banqueros, los descendientes de los fundadores de México Nuevo, la gente rica, con miles y miles de privilegios. Unos viven sobre el sufrimiento de otros.

Pero bueno, vamos a hablar de los personajes.

2. Los personajes (y su agencia)


¿Qué tanta agencia puede tener alguien cómo Temo, al que sólo arrastran de un lado a otro sin posibilidad de elección sobre su futuro? Al menos durante la primera parte del libro, me gustó la manera en que la trama arrastraba a Temo. Sin agencia alguna, simplemente viendo que otro desastre le caía encima. La historia empieza, para él, justo en el momento en el que cambia todo: lo sacan de clase para decirle que sus papás se tiraron a las vías del metro, cosa que es considerada un delito y que todo su fondo de ahorro se va a ir para pagar las indemnizaciones. Temo no tiene ni que decir en el asunto. Es un protagonista arrastrado por las circunstancias, porque el entorno en el que vive no le da opciones ni elecciones. La única elección es sobrevivir cómo se lo proponen o morir. Y punto.

Temo, básicamente
Me gusta que aun así sea obvio que los personajes vayan desarrollando convicciones (este yo de acuerdo o no con ellas) y actuén conforme a ellas. Me desespera un poco que Temo sea un hijo del sistema tan obvio, que crea que todas las injusticias que ve son *lo normal* y así son las cosas y punto, pero la verdad es que me gusta ir viendo el cambio de su manera de pensar poco a poco, sobre todo al enfrentarse a las situaciones en las que se ve metido. Por otro lado, mi favorito es Franc. Al principio no lo era, pero conforme se van revelando cosas sobre su personaje, se fue convirtiendo en mi favorito. 

De lo demás... bueno, la verdad es que la novela tiene un elenco extendidísimo de personajes secundarios, terciarios y de esos que aparecen sólo una línea. Seguirles el paso es a la vez confuso y divertido. La mayoría de los personajes tiene un propósito y trabajan por conseguirlo, así sea conseguir un lugar de retiro VIP a costa de otros, lograr que un parque de atracciones abra y funcione para los turistas o ser un revolucionario. Me gustó el papel y el reconocimiento que se le da a los ancianos en la historia, que suelen ser grandes inivisibles en la sociedad. Nota aparte, creo que Temo sentía más piedad por los ricos que yo. Yo los dinamitaba a todos, pero quizá he leído demasiado a Marx.


Y bueno, hablando de los personajes, creo que llegó la hora de hablar de...

3. Mexicoland, el parque


Mexicoland es un parque de atracciones turístico dirigido a los extranjeros que está inspirado en la cultura Maya. Tiene atracciones inspiradas en la cultura maya, entre las que están un museo que intenta representar al pueblo maya lo más fiablemente posible (y que es un zoológico humano), juegos de pelota, representaciones de sacrificios y... vamos, es una atracción turística que básicamente se basa en escupirle a la cultura maya e insultarla. La existencia de Mexicoland es un insulto. Es vender la cultura, mientras se sigue tratando como mierda a los mayas y a sus descendientes, el racismo se ve por todos lados y, por supuesto, lo que importa no es la cultura, sino el dinero que va a dejar de ganancia. Todo es mercancía dentro del capital. 


Por más descabellado que parezca, no es algo irreal. M. T. Anderson, por ejemplo, tocó el mismo tema en Paisaje con Mano Invisible, cuando habla de cómo la gente vende pedazos de culturas pegosteados unos con otros (crucifijos con budas y dioses del panteón hindú) porque eso es lo que atrae a los extraterrestres. Habla de cómo dentro de un mundo donde lo que vale es lo que es mercancía se vende la cultura y la identidad. Todo es mercancía. Y en Mexicoland es así. Los juegos de pelota, las representaciones, las grandes atracciones del parque no tienen ningún respeto por la cultura maya ni interés en tenerlo. Lo que quieren es dinero (para los ricos, claro).

Toda esta construcción me pareció muy interesante y, lamentablemente, nada descabellada. Sí, el libro puede recordarme por momentos a un universo kafkiano, pero lo veo todo mucho más pegado a la realidad de lo que parece. Para mí, el gran acierto del libro es ese: la manera en la que construye una distopía que nos parece horrenda que está mucho más anclada en la realidad de lo que nos gustaría. Es el gran acierto del libro, de verdad. Entre líneas se atisba una fuerte crítica social, a veces más obvia y a veces más escondida, pero que nos acompaña a lo largo de todo el libro. 

4. Y, finalmente, el rompecabezas completo


Para concluir ya nada más quiero decir unas pocas cosas. La verdad es que para mí hay cosas que se quedaron muy cerca de un libro perfecto. Hay cosas que yo hubiera mejorado (por ejemplo, de plano habría destruido hilos narrativos si no le ayudaban al núcleo de la historia y a las motivaciones de los personajes o los hubiera desarrollado más de manera que hubieran quedado cerrados por completo y que se viera más claramente cómo aportaban al núcleo de la historia, porque soy una Marie Kondo de la narración), creo que al final hay algunos capítulos que sucumben al caos narrativo y que el cierre pudo haber sido mejor. Sin embargo, Mexicoland no deja de ser un libro bastante bueno (mis estándares son simplemente imposibles) que les recomiendo conocer. Refleja a un México que creo que todos conocemos.

Nota aparte, el Movimiento Libertario avergonzaría a Marx, a Lenin, a Kollontai... son un caos (que narrativamente resulta muy entretenido), pero que no tienen ni idea de cómo enfocar una revolución. Me divirtieron, pero también me dieron ganas de decirles que TENÍAN UNA ORGANIZACIÓN SUMAMENTE DEFICIENTE y aventarles en la cara el otro libro que saqué de la biblioteca al mismo tiempo que Mexicoland: ¿Qué hacer? de Lenin. Pero bueno, narrativamente eran entretenidos y esta sólo es una nota al margen. (Andrea, ¿algún día vas a dejar de sacar el marxismo a relucir? NO, ya acepte que no voy a ser cool nunca).


Bueno, pues, ya saben, libro recomendado. Lo publica Penguin en el sello de Montena. Si viven en la CDMX y tienen credencial de la Biblioteca Vasconselos, ya saben que ahí lo pueden encontrar, aunque hay que perseguirlo porque es préstamo muy frecuente. Si lo leen, no duden en contarme qué les pareció.

All-New Wolverine, Tom Taylor | Reseña

$
0
0

Sinopsis: X-23 was created to be a weapon; for a time, that's all she was. But with the help of her mentor, Logan -- the original Wolverine -- she escaped that dark past. Now, the man she knew has fallen, but Laura will honor his memory as the All-New Wolverine. But with the famous cowl comes a world of misery and mystery -- like the devastating secret of the Sisters. Uncovering it will involve new friends Doctor Strange and the Wasp, and lethal new enemies like the Taskmaster! But after recent events, Laura is growing used to doing everything in her power to save those around her from forces hell-bent on destruction. If anyone can stop them, it's Laura. After all, it's what Wolverine does. 

Una cosa que tienen que saber: X-23, Laura Kinney, es uno de mis personajes favoritos de Marvel. Otra cosa que tienen que saber: me plantee hacer esta reseña volumen por volumen, de lo tanto que me gustó (tengo pendiente hablarles de la de Marjorie M. Liu porque las ilustraciones de Sana Takeda son mis favoritas), pero estaba seguro de que me iban a matar por ser tan monotemática, así que mejor deseché la idea y lo junté todo en una sola reseña. Vamos, que debía encontrar en mi la suficiente capacidad de síntesis como para que esto no fuera del tamaño de tres entradas enormes. Así que... ¿por dónde empezar?

¿De niños les gustaban los superhéroes? La pregunta no tiene nada que ver con que hoy sea el día del niño (que lo es, ¡felicidades!), sino que es algo con lo que quiero empezar por varias razones. A mí no. O más bien, no sabía si me gustaban porque nunca jamás me acerqué a ellos. No lo hice porque fueran cosas de chicos, diosito sabía que yo no era la más indicada para seguir esos estereotipos: tenía una espada color amarillo, carritos y un carro a control remoto que nunca aprendí a manejar muy bien. Simplemente, los superhéroes me pasaban por encima porque ninguno de los más conocidos me interesaba demasiado (ni siquiera la mujer maravilla) y no tenía más. No conocía más cosas. El mundito empezó a interesarme cuando Ms Marvel llegó a mi vida y el resto es historia. Después de Ms Marvel, la siguiente que cayó, fue Laura Kinney.

Esta fue la primer serie que leí de ella porque fue la primera que conseguí (antes de las dos anteriores cronológicamente, de Craig Thomas y Marjorie M Liu) y quedé enamorada. No conocía más del pasado de Laura más que lo que había visto en su entrada en la wikia de Marvel y los flashbacks que salían pero no me importó en lo más mínimo. Yo salí de esta serie enamorada. La acabo de terminar después de bastante tiempo porque por alguna razón la dejé en hiatus y creo que es una de las series más consistentes de Marvel en los últimos años. Que no son muchas, vamos, parece que están en esa época de lanzar chicles contra el techo esperando que uno pegue y casi ninguno lo hace. Incluso una de mis favoritas, Spider-Gwen, tiene un par de volúmenes que detesto con toda mi alma. En fin, vamos a hablar de esta serie por puntos para intentar tocar todos los temas que quiero. 

1. El tema de cada volumen está bien definido y la trama también. Dejando de lado algunos issues que tienen algunas grapas que son stand-alone al principio y al final, todos los volúmenes tienen una introducción, un desarrollo y un final del conflicto que deja las suficientes interrogantes abiertas para seguir la trama de Laura Kinney. Incluso el más caótico de ellos, que es el de Civil War II (que no fue exactamente el mejor evento de la historia y que se trató de ver como Marvel lograba que a mí me cayera mal Carol Danvers y que estuviera de acuerdo en algo con Tony Stark... ugh). Las tramas de los volúmenes casi siempre tienen que ver con el pasado de Laura persiguiéndola mientras se acostumbra a ser Wolverine y lidia con más clones de ella misma. De mis favoritas es el primer volúmen, The Four Sisters y Enemy of the State

2. ¡Gabby! Es un personaje que me fascinó y que es la parte más light de la vida de Laura Kinney, que siempre se ha caracterizado por ser oscura y bastante dramática. Es otro clon de X-23, el más joven de todos. Lucha por ser una buena persona aunque no tiene una brújula moral muy definida, al menos a principio de la serie, y no siente dolor lo que definitivamente la hace un personaje interesante. Me encanta su buen humor y cómo se va desarrollando poco a poco a lo largo de los seis volúmenes. 

3. El desarrollo de Laura como personaje. Creo que Tom Taylor sabía que clase de historia quería darle a X-23, que clase de convicciones, problemas y de retos. Exceptuando por el último volumen, que se desarrolla en el futuro *no tan lejano* y es Old Woman Laura (que, no se engañen, no se parece a Old Man Logan), volumen a volumen se puede ir viendo cómo Laura va cambiando y va creciendo. Los personajes que siempre se quedan igual no son tan dinámicos y en general no me atraen tanto como aquellos que cambian, que se enfrentan a los conflictos y no salen los mismos. Siempre es interesante analizar como los personajes cambian y me encanta el rumbo que esta serie le dio a Laura Kinney (ya veremos en la nueva X-23, que salió el año pasado y ni siquiera he leído).

4. El arte suele ser bueno. Por esta serie pasaron un montón de ilustradores y no los recuerdo a todos. Pero casi siempre destacó el trabajo de David Lopez, Ig Guara, Ramon Rosanas, Juan Cabal y otro montón de nombres que no recuerdo (que no haya consistencia entre los artistas luego me saca de pedo, pero creo que casi todos los que participaron en All-New Wolverine hicieron un trabajo chido, ahorita no puedo acordarme de una issue que de verdad odiara por el arte). 

Bueno, creo que esos son todos los puntos. Les recomiendo la serie. Yo la leí cuando no sabía mucho de Marvel y les puedo decir que no salí demasiado confundida..., pero sí tuve que usar la wikia. Sobre todo porque a media serie te atacan con un evento, muchas cosas son del pasado de Laura (aunque la verdad leer todas las series dedicadas a X-23 es algo increíble, todavía no me decepcionan realmente), pero igual si por ahí les interesa el personaje, creo que no es tan mal lugar para empezar (aunque el mejor orden para empezar con ella sí es cronológicamente, debo decir).

Mavi, Eva Cabrera & Claudia Aguirre | Fotoreseña

$
0
0
Sinopsis: In a distant world, full of magic, a wise Queen ruled over the Kingdom of Egarat with love and kindness. But, after the birth of her successor, she slowly descended into darkness, due to greed and desire. A dangerous game ensued, setting both of them on a perilous path and a chase through the ages. Mavi is a story of love and vengeance, where magical elements and dark fantasy make up an intriguing plot about the dangers of obsession and the need for courage in desperate times.

 Hoy traigo el trabajo de dos escritoras e ilustradoras mexicanas que es esta novela gráfica llamada Mavi. Está publicada por boudika comics, una editorial mexicana que es pequeñita, y que además publica comics en inglés, cosa que sospecho es para tener más oportunidad en el mercado. Creo que alguna vez mencioné que mi sueño es escribir el guion de un comic basado en la mitología Azteca (y otras cosas prehispánicas), pero sé que si lo hago en algún momento de mi vida, sé que es muy posible que no lo haga en español. Bueno, ya me estoy alejando del asunto, que es hablarles de Mavi. Esta es una historia fantástica que no se desarrolla de manera exactamente lineal al principio y que se distribuye a lo largo de varias épocas y momentos históricos. Al final este ritmo cambia (y voy a hablarles de eso), para juntar todas las piezas del puzzle

Eva Cabrera
La primera parte, por parte de Eva Cabrera junta varias historias aparentemente inconexas entre sí (a primera vista, aunque al leer las relaciones entre cada historia son obvias). Algo que me gustó mucho de esta parte es precisamente que varios capítulos hacen homenajes a historias clásicas de la literatura y a tropes clásicos (como el viaje del héroe). Mi parte favorita, en especial, es esa que le hace homenaje a Alicia en el país de las maravillas y se muestra varias veces la idea de caer por la madriguera, al igual que la idea de que existe un mundo al otro lado del espejo, haciendo homenaje a Alicia a través del espejo. También me parece que se hace un homenaje a los escenarios de Dickens en otra de las historias (no sé si yo estaba pensando demasiado y mi mente hizo la conexión o fue adrede) y, curiosamente, la historia empieza con una historia de piratas. 


En sí, creo que Mavi se toma su tiempo en agarrar su ritmo y va enseñándote las piezas del rompecabezas poco a poco. Que esto no es algo malo, de hecho, la primera parte, ilustrada por Eva Cabrera, fue mi favorita. La segunda, ya teniendo todas las piezas, se desarrolla de manera líneal y se dedica a atar todos los cabos sueltos y a juntarlos. Es un cambio de ritmo muy dramático y al principio no estaba segura de si quedaba completamente con la historia. A nivel narrativo me parece que las escritoras supieron cerrar los cabos de la historia como ellas querían y eso obviamente es un punto a favor, sólo creo que el cambio de ritmo y de narración hubiera estado mejor si hubiera sido menos drástico, pero bueno, cosas mías.

El arte me pareció bueno, el dibujo recuerda un poco al estilo manga. Recuerda, porque no creo que sea ese estilo, la verdad. El comic está en blanco y negro y hay algunas escenas dibujadas a dos páginas que se ven bastante espectaculares. No voy a llenar la reseña de fotografías sólo por qué sí, vamos. Me gusta como se complementa el estilo de ambas escritoras, queda muy bien. En general creo que mi única queja tiene que ver con el ritmo de la historia, porque por el resto me parece una historia de fantasía bastante interesante y bonita. Además el principio es mi favorito porque me gustan las historias que te retan para que entiendas que está pasando, las que no son completamente líneales.


Se los recomiendo si les llaman la atención las novelas gráficas o la fantasía. Seguro que pueden encontrar algo de su agrado en una historia así si están en alguno de esos grupos ¡y además pueden apoyar a los comics mexicanos! (sobre todo considerando que es una industria bastante anclada en los Estados Unidos en este momento). Aquí les van algunas fotos que le tomé al ejemplar que me prestó una amiga para que se convenzan o vean si les gusta:







Los veo en la siguiente entrada, mis lecturas han estado interesantes y quiero seguir compartiéndoselas. Ya saben que leo demasiadas cosas demasiado variadas y este blog tiene un montón de tipos de reseñas que ofrecer. Por lo pronto, ¡nos vemos!

Eternity Girl, Magdalene Visaggio & Sonny Liew | Reseña

$
0
0
Sinopsis: Caroline Sharp has been a lot of things, including both a superhero and a super-spy. But when Caroline finds herself unfulfilled and depressed, she is given a choice to end her eternal life; she just has to destroy the rest of the world first. Eternity Girl is a brand-new DC's Young Animal miniseries spinning out of the Milk Wars event, written by GLAAD Media Award-nominated writer Magdalene Visaggio (Kim and Kim) and illustrated by Eisner-winning artist Sonny Liew (The Art of Charlie Chan Hock Chye). But now, with those days behind her and her powers proving unreliable, Caroline finds herself stuck in a life weighed down by her depression and an inability to change. You see, Caroline is going to live forever, and there is no escape to be had. The very act of living reminds her that to the rest of existence, she is an anomaly. All of that could change, however, when her old foe, Madame Atom, comes to her with an intriguing offer. Madame Atom can give Caroline the power to end her life; she just has to destroy the rest of the world.

Tenía planeada otra reseña.

Pero luego hay cosas que se me atraviesan. En este caso, la necesidad de hablar de un montón de estupideces que tienen que ver con esta novela gráfica/comic publicado por Young Animal en DC que acaba de ser nominado a un Eisner Award. Obviamente, se entiende que se me atravesó el anunció de las nominaciones. Suelo revisarlo, anotar títulos a mi lista de por leer, no leerlos en años, asentir cuando veo nombres conocidos, pensar en qué me gustó y que no me gustó. Y se me atravesó que justo había leído Eternity Girl, que fue nominada en Best Limited Series. No es mi comic favorito, pero tengo ganas de hablarles de él.

Así que, ¿empezamos? 


Eternity Girl habla mucho de la muerte. Y, en consecuencia, habla mucho de la vida. Y, al presentar a una protagonista que busca morir y no puede, habla de la eternidad. Aquí voy a dar una vuelta en 360° y voy a decirles que a mi mamá no le gusta la ciencia ficción (tampoco la fantasía, pero aquí estamos hablando de la ciencia ficción) simplemente porque ella no le encuentra ningún atractivo o no se identifica en lo más absoluto con ella. Yo, en cambio, adoro la ciencia ficción (y la fantasía) porque a través de ella muchísimos autores a lo largo de los años han explorado todos los problemas humanos posibles habidos y por haber. Desde Mary Shelley, con Frankenstein, la ciencia ficción viene haciendo lo mismo. Sí, estoy mencionando a Mary Shelley en una reseña de un cómic porque así funciona mi cerebro y lo quiero mucho. Y porque Frankenstein hablaba sobre todo de la humanidad y de lo que nos hace humanos (entre otras cosas). Y una parte de Eternity Girl lo hace también al hablar del ciclo de la vida y la muerte porque Caroline Sharp, su protagonista, quiere morir. Y no puede.

La mejor cara de Eternity Girl es justamente cuando su protagonista habla de esos temas. La segunda mejor cara es la manera en que las primeras issues hablan de depresión. ¿El resto? Es una lástima que se pierda demasiado en sí mismo. ¡Pero no quiero irme con lo malo tan rápido, primero vamos a lo bueno!


El trabajo de Sonny Liew me pareció muy bueno. Combinado con el trabajo de Chris Chuckry, el colorista de esta serie, el arte refleja perfectamente el ánimo que intentaron darle a la historia, que debo decir, el texto a veces no lograba. Las ilustraciones eran perfectas al desarrollar cómo se sentía Caroline sin poder morir, sintiéndose inútil, sin trabajo y sin propósito. Mientras la historia intenta abarcar demasiadas cosas (el texto, al menos), las ilustraciones me parece que, de una manera muy sencilla transmiten muchas cosas. Simplemente con los cambios de expresión y de aspecto que le dan a Caroline hacen maravillas.


¿Ahora sí, lo malo? La historia es confusa. Y no en el buen sentido. Mi review original en goodreads dice eso. Y lo dice considerando que mi manga favorito es Tsubasa Reservoir Chronicles. Entiendo que la historia está narrada puramente desde la perspectiva de Caroline Sharp y de lo que ella siente y cómo siente las cosas que pasan y, esto es importante, cómo las ve. La línea entre la realidad y la fantasía es muy delgada en toda la historia y, aunque eso me pareció muy bien, porque como lector te retaba a entender a una protagonista complicada desde su perspectiva (y prácticamente sólo su perspectiva), siento que en la planeación no se dieron el trabajo de pulir la historia y hay demasiadas cosas. Caroline Sharp me parece que carga con un montón de equipaje que no necesita porque no alcanza a abarcar todo en 160 páginas. Definitivamente creo que hace falta pulir el guion mucho, porque todos los recursos narrativos, la ilustración, todo hubiera creado una historia muchísimo más superior si el guion hubiera estado mucho más trabajado todavía.


Caroline Sharp es un personaje con mucho más potencial, creo yo. Se convirtió en lo que es hoy (alguien inestable con poderes casi incontrolables) porque había que salvar algo. Porque era su trabajo. Porque eso era lo que había qué hacer. La historia explora eso al mismo tiempo que explora la manera en que es autodestructiva y en que desea morir al sentir que ya no tiene más propósito. Yo, quizá, hubiera recortado un poco de algunas tramas que sentí que no ayudaban tanto al núcleo para explorar mucho más sus relaciones y todo el potencial escondido. De la mejor parte, es cada que se exploran las relaciones con sus amistales. Y al final siento que esa parte queda a deber un poco. Me da rabia porque esta es una historia que tenía todos los ingredientes para ser mucho mejor.

It's confusing, VERY
No sé si recomendárselas. No siempre me encuentro con este problema. Por un lado, el arte me gusta mucho para el tipo de historia. Por otro, también creo que Madgalene Visaggio es una buena escritora a la que quizá aquí le faltó pulir más la historia que quería contar. Y por el otro, creo que es una historia confusa no en el buen sentido y aunque entiendo la nominación al Eisner, no siento que es algo que yo premiaría. Pero, then again, ya hemos hablado de cómo mis estándares son imposibles. Creo que esta es la vez que les digo que si les interesa mínimamente, pueden acercarse a la historia y decidir por ustedes mismos. No tengo mejor consejo porque creo que, si bien no es una historia muy buena para acercarse por primera vez a ninguna clase de cómic, una léctura crítica de la historia de Caroline Sharp, sí les puede dejar algo o hacerlos llegar a alguna conclusión. Y quizá les gusta. O quizá, como a mí, no. 

Pero es de esos libros que no se sabe hasta que los lees. No todos los días uno se encuentra con uno de ellos.

Hijos de sangre y hueso (Legados de Orïsha #1), Tomi Adeyemi | Reseña

$
0
0
Sinopsis: Zélie Adebola recuerda cuando la tierra de Orïsha desprendía magia. Pero todo cambió la noche en que esta desapareció. Por orden del rey, los maji fueron perseguidos y aniquilados. Ahora, Zélie tiene una oportunidad de devolver la magia a su gente, pero para ello deberá ser más rápida y astuta que el príncipe heredero del trono, que está dispuesto a todo con tal de erradicar la magia para siempre. El peligro acecha en Orïsha, donde los leopardarios de nieve campan a sus anchas y los espíritus vengativos esperan escondidos bajo el agua. Sin embargo, el mayor peligro puede ser la propia Zélie en su lucha por controlar sus poderes.

Hablando de reseñas que llegan un año tarde. Aquí está esta. Llevo un año diciendo que la voy a hacer y nada más no me pongo a ella. Pero bueno, ya que fue uno de los libros más notables que leí de fantasía hace tiempo, no podía no hacerla en algún punto de mi vida. Quiero hablar varias cosas de él, así que me tendrán que disculpar que la entrada quede un poco larga, pero voy a intentar sintetizar todo lo más posible. Lo primero que tienen que saber es que lo leí originalmente en inglés y que es algo que recomiendo si andan practicando nivel avanzado (porque es muy largo y hay un montón de términos fantásticos en la construcción del mundo que presenta Adeyemi). Dejando eso de lado, vamos a la reseña y, como dijo Jack el Destripador, vamos por partes (no, nunca voy a cambiar de chiste).

La posibilidad de construir mundos fantásticos alejados de la Europa medieval/renacentista


Ya habíamos hablado de eso en reseñas pasadas con libros distópicos o híbridos entre la ciencia ficción y la fantasía, tal como son Mexicoland de Jaime Alfonso Sandovalo Quien teme a la muerte de Nnedi Okorafor, la construcción de mundos fantásticos alejados de lo que estamos más acostumbrados a ver; de hecho, hablando exclusivamente de fantasía épica, que es para lo que pinta esta saga de Tomi Adeyemi, también podemos recordar La saga de los confines de Liliana Bodoc. Sin embargo, finalmente, los ejemplos que se alejan del modelo más común (aka Europa Medieval o cosas que se le parecen un poquito) ni son mayoría ni son los libros con más público del mundo, tiene que luchar por su lugar.


Una de las primeras cosas que me sorprendió de Hijos de sangre y hueso es lo cuidado que está el mundo creado por Tomi Adeyemi, con todos sus estratos sociales y todas las cosas que refleja de nuestro mundo real (habla bastante del racismo como subtexto, pero vamos a recuperar eso más adelante). Sí, Hijos de sangre y hueso es un libro largo. Es un pequeño tocho, más o menos. La razón de esto es que es una novela coral con al menos cuatro personajes protagónicos que alternan sus puntos de vista, pero porque además la autora pone mucho cuidado a cómo y de qué forma va introduciendo la historia. Orïsha es un universo inmersivo: tiene sus reglas, su magia, sus profecías y sus tradiciones. Adeyemi va con cuidado, introduciendo cada elemento de la manera que ella quiere y en el momento oportuno. Creo que para eso funcionan perfecto las perspectivas de los personajes de las que quiero hablar más adelante.



Volviendo a Orïsha, es obvio desde el primer momento que existe una clase oprimida: los diviners. Todos son fácilmente identificables porque tienen el cabello blanco (o sea, se ven a la distancia). Por lo que sabemos al principio del libro, fueron masacrados años atrás y los únicos que quedaron fueron los niños pequeños, que aun no sabían hacer magia. También, la magia ya no existe como tal, pero existen historias que dicen que hay una manera de hacerla volver a Orïsha. Las leyendas y los mitos del mundo se conjugan perfecto con la historia y le dan más profundidad todavía. Además, aun cuando estamos en un mundo fantástico, se puede apreciar perfectamente en el subtexto como se tratan muchos temas que conciernen al mundo de 2019, especialmente a la autora, Tomi Adeyemi. La sociedad que construyó está altamente estratificada y se puede ver cómo los poderosos se aprovechan de los más débiles, algo que no es para nada algo que existe sólo en la ficción.

Pero bueno, vamos a los personajes.

Un reparto coral que nos da perspectiva


Pueden encontrar a @JoPainter, artista de esta ilustración, en este link.
En este caso, que los capítulos alternen entre las perspectivas de varios personajes funciona perfectamente para entender cómo funciona el mundo y ver cómo varían sus perspectivas. Zélie, una diviner, es la primera a la que conocemos. Es un personaje al que quiero mucho porque es un personaje que quiere cambiar el mundo sin importarle nada, que además tiene como prioridad sobrevivir en un mundo dónde le han dejado muy claro que no importa. Viaja junto con su hermano, Tzain y se topa con Amari, princesa de Orïsha, que deja atrás todo lo que tiene y en lo que le han dicho que deben creer porque cree que el mundo puede cambiar y puede ser mejor y que se topa con el mundo real de un zarpazo y se da cuenta de que quizá no es lo que esperaba. Sin embargo, mi absoluto favorito es Inan. Como personaje. Como persona tengo ganas de agarrarlo a zapes mil veces. 

Pero bueno, vamos a hablar de Inan. Inan es un príncipe. Su vida se basa en hacer lo que sea necesario para proteger el destino de Orïsha y que está dispuesto a hacer lo que sea si cree que es por un bien mayor, especialmente por qué así lo educaron. Me gusta el personaje porque a lo largo del libro se ve como Adeyemi lo hace ir poco a poco cuestionando todos sus ideales, lo que cree y lo que le han inculcado. No quiero spoilear el libro, así que sólo les diré que Inan cuestiona hasta su identidad y es uno de los personajes que más evoluciona y que se ve con uno de los mayores potenciales para seguir evolucionando (para el camino del bien o para el camino del mal, la verdad es que Inan es un personaje que cree que es bueno y que todo lo que hace está bien porque está salvando el destino del imperio..., algo que da para crear villanos muy interesante, pero no tengo ni idea de para qué lado se puede inclinar la balanza en los siguientes libros, podría ser cualquiera, podría ser las dos cosas).

Cada que Inan pulled some shit (todo el libro)
Y ya que se los presenté a todos, me gustaría contarles cómo esta historia me gustó sobre todo porque mezcla algunos elementos de coming-of-age con el viaje del héroe y la fantasía épica. El hecho de que todos los protagonistas sean adolescentes le proporciona a la autora un montón de espacio para explorar quiénes son y en qué clase de personas quieren convertirse, cuestionan su identidad, sus creencias, se adaptan. Recuerdo que durante mis años adolescentes sufrí mucho para descubrir quién quería ser o en quién quería convertirme y estos personajes hablan mucho de ese conflicto interior al mismo tiempo que tienen que enfrentarse a un mundo opresor que buscan cambiar

Y concluyendo con esto


Hijos de Sangre y Hueso me recordó por qué me gusta la fantasía y por qué me gusta esta clase de fantasía épica. Creo que es un libro muy bueno y, como primera parte de una trilogía, es magistral. Tiene una trama que cierra, pero deja los suficientes hilos argumentales abiertos como para que tengamos curiosidad de preguntarnos qué ocurre después. Los personajes están muy bien formados, son personajes cuyas motivaciones entiendes aunque quieras matarlos a zapes (Inan, te estoy viendo), hay un núcleo narrativo, a pesar de las 600 páginas del libro no hay mucho relleno ni escenas inútiles (creo recordar que hay un par de cosas que me olieron mucho a relleno, pero en su mayoría todo tiene un propósito para presentar algo sobre el mundo o los personajes) y es una propuesta increíble de fantasía. 

Como punto a aparte en mi conclusión, quiero hablar de algo que me viene molestando mucho últimamente. Algo que me desespera es la siguiente pregunta: ¿por qué todos los libros actuales tienen que tener romance?, ¿qué no puede haber libros sin romance? A ver, entiendo el fastidio cuando lo único que nos ofrece el mercado editorial es romance forzado o relaciones abusivas pintadas como ideales. En el caso específico de este libro creo que el subtexto romántico le añade profundidad a los personajes y hace los conflictos más grandes (aunque realmente es algo extra, el libro podría haber vivido sin ello). Mi molestia con esa pregunta es porque suele implicar que el romance es algo *menor* o que es *malo* o que es *algo de chicas y nosotras no somos como las demás chicas*. Ya tuve esa fase en mi vida. Ahora me da igual. ¿Hay romance en un libro que me gusta? Es lógico, sobre todo si sus protagonistas están hechos a imagen y semejanza de los seres humanos. Nos enamoramos, tenemos malas relaciones, tenemos buenas relaciones, nos desenamoramos. Es algo común y que ocurre, por eso en general las subtramas románticas me dan igual y, como digo en el caso de este libro, creo que es algo que añade al conflicto principal sin volverse la parte central de una historia que, evidentemente, se trataba de salvar el mundo y encontrarse a uno mismo. ¡Además, sinceramente, qué esperan cuando hay adolescentes en la historia! Se siente todo al triple, un charco se vuelve un océano y uno apenas está aprendiendo a lidiar con eso de sentir cosas.


En fin, como conclusión (perdonen mi párrafo paréntesis sobre el romance y cómo lo rechazamos), quiero recomendarles este libro. No sólo si les gusta la fantasía, no, le estoy recomendado este libro a todo el mundo. A todos. Es una lectura que deberían hacer, primero, porque muestra otros mundos fantásticos posibles alejados del imaginario de toda la vida; segundo, porque es un buen libro. Ahora sí, nos vemos en la próxima reseña.

P.D.: ¿Saben que necesita Orïsha? Que revolucionarios commies derroten al gobierno. Y esta es claramente una nota para que Eng me asesine.

The Umbrella Academy, Vol 2: Dallas, Gerard Way & Gabriel Bá | Reseña

$
0
0
Sinopsis: The team is despondent following the near apocalypse created by one of their own and the death of their beloved mentor Pogo. So it's a great time for another catastrophic event to rouse the team into action. Trouble is - each member of the team is distracted by some very real problems of their own. The White Violin is bedridden due to an unfortunate blow to the head. Rumor has lost her voice - the source of her power. Spaceboy has eaten himself into a near-catatonic state, while Number Five dives into some shady dealings at the dog track and the Kraken starts looking at his littlest brother as the key to unraveling a mysterious series of massacres… all leading to a blood-drenched face-off with maniacal assassins, and a plot to kill JFK!


¿Saben qué me gusta de los comics de The Umbrella Academy? Que te avientan toda la información en la cara. Y a veces esas cosas me gustan y funcionan. Con The Umbrella Academy funcionan (para mí) por muchas razones que planeo exponer aquí abajo. Pero bueno, antes de meterme de lleno en el asunto, voy a mencionar que les recomiendo los comics si les gustó mucho la serie (y también si no) porque tienen lugar en un mundo paralelo al nuestro muy interesante del que vamos viendo poco a poco algunos vistazos y son un producto totalmente diferente a la serie, pero con la misma esencia (fucked up people intentando salvar al mundo, kind of). Y mientras que la serie se toma su tiempo introduciendo a los personajes y desarrollándolos antes de pasar a la acción, los cómics son acción pura que nos dejan ver pequeños vistazos a los personajes poco a poco. Y bueno, porque son dos productos diferentes cada uno de los cuales se sostiene por sí mismo y ya dejando en claro eso, no planeo volver a mencionar más a la serie en esta reseña.

Mi bebé hermoso con la primera grapa de TUA
Dallas no es, a primera vista, un cómic sobre salvar al mundo del apocalipsis. Es un cómic sobre un asunto mucho más sencillo en realidad: Cinco era uno de los francotiradores encargados de asesinar a Kennedy, pero en realidad lo salvó antes de volver a su tiempo para evitar el apocalipsis. ¿Cuáles son las consecuencias de que Kennedy viva? ¿En qué clase de mundo se convertiría el planeta? Los cómics lo exploran, aunque parezca que vagamente, mientras que en la trama principal una organización intenta corregir ese pequeño error: hay que matar a Kennedy a toda costa. Y, con esa premisa, tenemos un cómic. 

Una de las cosas que me gustaron mucho de esta historia es que está muy bien usado el show, don't tell. Los personajes nos demuestran quiénes son, cuáles son sus sentimientos y cómo son sus relaciones (tan turbias cómo son las relaciones entre los Hargreeves) por medio de sus acciones y no informándonos del asunto. Aunque los comics parezcan acción pura, la verdad es que muchas veces, en el subtexto, podemos apreciar muchas cosas sobre los hermanos y su forma de ser, de funcionar, de relacionarse con lo que hacen. Por ejemplo:

1. Hay escenas que muestran mucho el nivel del poder de Klaus/The Séance (que ya se había visto en Apocalipse Suite) y su fortaleza a pesar de, bueno, ser un desastre andante cómo es Luther/Spaceboy. Especialmente en escenas que comparte con Hazel y Chacha (que son una de las cosas más divertidas del comic) y con Luther.


2. Se matiza mucho más la relación (o falta de ella) entre Allison/The Rumor y Vanya/The White Violin. Además que hay una escena dónde ambas lidian con el aftermath y las consecuencias para ellas como personas de los eventos que ocurrieron en Apocalypse Suite. Tiene mucho potencial para el futuro del cómic la manera en que se presenta la relación entre ellas en todo este volumen.

3. ¿La relación entre Luther y Allison? Bueno, aquí se explora mucho. Nunca de manera tan explícita, pero los dos hacen comentarios y hacen cosas que dejan en claro en dónde están parados en relación al otro. Me parece algo muy interesante de leer, la verdad, sobre todo por qué es muy claro que todos los hermanos Hargreeves en la historia tienen sus issues diferentes y estos dos no son la excepción.


Y eso sólo por ponerles tres ejemplos que recuerdo ahora mismo y dejarlos con curiosidad para ir a revisar el cómic. Por otro lado, quiero decirles que una de mis partes favoritas de este volumen es la introducción de Hazel y Chacha. Como villanos son personajes que me fascinan y que, además, me matan de risa. Una parte tiene que ver con el contraste entre las máscaras inofensivas que traen y lo violentos que en realidad son. Son villanos un poco impredecibles y, la verdad, un poco terroríficos. Me parecieron muy buena adición a la historia.


De lo demás, me gustaría decir que sí me gustaría que el pasado de Five estuviera mejor desarrollado en la historia. Que hubiera más material, pues. Pero tampoco puedo tener tantas cosas en la vida y esa fue una de las cosas de las que me quedé con ganas, especialmente por el potencial tremendo que tiene, sobre todo en este volumen.

Pero bueno, por otro lado, quiero dejar algo de espacio (antes de que la reseña se haga interminable) para hablarles de lo mucho que adoro a Gabriel Bá. Bueno, en realidad lo conocí en el momento en el que empecé a leer The Umbrella Academy pero básicamente decidí que estaba muy interesada en su trabajo porque me gusta bastante el estilo de ilustración que tiene el comic. Por otro lado, no sé por qué, pero sentí que el colorista, Dave Stewart, hizo mejor trabajo con este volumen que con el anterior, aunque la verdad no sé que clase de observación subjetiva me hace decir eso, sólo es algo que siento. Pero bueno, sí les recomiendo las ilustraciones de Gabriel Bá, son de mis cosas favoritas al leer The Umbrella Academy. Complementan perfectamente a la historia, al texto y transmiten muchas cosas. 

Este es Gabriel Bá, dibujado por Gabriel Bá
Finalmente, como conclusión, quiero seguir recomendándoles esta serie de comics. Muchísimo. Creo que es una serie que pese a que no es perfecta, tiene mucho potencial para mejorar mucho y que tiene mucho potencial para crear historias muy imaginativas. Muero por leer el tercer volumen, Hotel Oblivion, pero estoy esperando a que salga la última grapa para poder hacerlo de corrido y traerles la reseña (probablemente en septiembre, aunque si creen que van a descansar de mi amor por Gerard Way están muy equivocados porque planeo reseñar Doom Patrol volumen a volumen para hablar de la metaficción y su uso en los comics). Si le dan una oportunidad, me dicen. Si no lo consiguen en físico o no se animan a comprarlo (los comics no son lo más barato del planeta) pueden aprovechar getcomics.info y buscarlo por grapas para que se den una idea de si les va a gustar o no.


La maternidad en los libros

$
0
0
Primero quiero decirles que en México el día de la madre fue creado con un propósito muy claro: acallar al movimiento de mujeres. Y punto pelota. No soy muy fanática de su existencia, pero sí soy fanática de usarlo en mi favor. Eran principios de siglo cuando Excélsior sacó un concurso que algo tenía que ver con el día de las madres y su creación y premiaba a las madres más devotas, más sacrificadas, a las que se anulaban en favor de sus hijos porque era precisamente eso (todavía lo es) lo que se valoraba en una mujer para que fuera llamada "buena madre". Terrible, ¿no? Ya lo sé. Todavía hoy nos peleamos con esa retórica de que una madre "hace lo que sea" por sus hijos, insinuando que si una mujer no se sacrifica por sus hijos, no es buena madre; con la retórica de que una mujer no está completa si no es madre... Y con un montón de ideas de mierda.


Por cierto, a mi mamá le caga este día. Información que no necesitan sobre mi mamá, pero que igual les voy a contar porque quiero decirles que, a pesar de que nunca nos gustan las mismas cosas, mis gustos literarios están muy influidos por mi mamá. Y cuando digo que nunca nos gustan las mismas cosas quiero decir nunca. Punto. Mi mamá detesta la ciencia ficción y la fantasía (géneros que yo adoro) y adora la literatura de crimen y a romántica (que definitivamente no son mis géneros). No coincidimos en muchas cosas (salvo en nuestro odio a Corazón. Diario de un niño y Mujercitas y... no se me ocurre otro libro del mismo corte, pero casi todos los didácticos clásicos), pero aún así se nota lo mucho que ha influido en mis gustos. 

En fin, hoy vengo a contarles de las mamás y de cómo se ve representada la maternidad en muchos libros para recomendárselos porque todos los días son buenos días para recomendar libros.

1. Las madres de Harry Potter



Quiero mucho a Lily Evans, a Molly Weasley y a Narcissa Malfoy. Para mí son tres figuras centrales en algún punto de la vida de Harry (aunque en el caso de Narcissa, sea al final y por su supervivencia) que son muy diferentes y demuestran distintas maneras de vivir respecto a sus hijos (aunque a veces sólo tengamos atisbos de ellas), son personajes que tienen personalidad más allá de su rol como madres (algo muy importante, porque es muy importante dejar en claro que las mujeres son más que sus hijos) y que yo podría analizar por horas. Bueno, igualmente les dejo una entrada que hice con respecto a releer la saga para que si han vivido debajo de una piedra y no la conocen se animen a conocerla por fin.

2. Casas Vacías y la maternidad



Aquí hay diversidad de géneros y temáticas y autoras. Casas Vacías de Brenda Navarro es un libro que leí en 2018 y me pareció un libro impresionante. Habla de muchas cosas (de la violencia, de los desaparecidos, de la precaridad, de la tristeza...) pero uno de los temas centrales que toca es precisamente la maternidad y las diferentes maneras en la que la viven las mujeres. Habla mucho de lo que la sociedad no ve en las madres por pasar tanto tiempo alabando su devoción, sacrificio y abnegación, habla de lo que significa ser la madre de un desaparecido y del temor a ser tachada como mala madre. Léanlo, acá les dejo la reseña.

3. Eriko en Kitchen



Kitchen, de Banana Yoshimoto, es un libro que habla de lidiar con la pérdida. Mi personaje favorito en ese libro es Eriko, la madre de Yuichi, el chico que llama a la puerta de Mikage, una chica que perdió a su madre y está viviendo el duelo y la invita a su casa. Para mí, Eriko es el personaje central de la novela, es la figura maternal y es mi parte favorita de Kitchen. Creo que Banana Yoshimoto fue muy inteligente al escribir esta novela, que fue muy inteligente al lograr transmitir todo lo que transmite cuando habla del duelo y que creó al personaje de Eriko con mucho amor

4. Las mujeres como vasijas: El cuento de la criada



Hace mucho tiempo leí El cuento de la criada de Margaret Atwood y fue un libro que me impresionó. En alguna entrevista, ella hablaba de que todo lo que ocurría en Gilead tenía una base real, que todo era algo que había ocurrido en algún momento. Este libro me parece muy oportuno en este momento porque es un libro donde existen mujeres, las criadas, que no son vistas como nada más que vasijas o vientres para dar a luz niños para otros. Quizá no parezca, pero el debate de la gestación subrogada hoy en día está muy ligado a la maternidad y a cómo vemos al embarazo y a las mujeres (porque la gestación subrogada es explotación y no algo que debería reivindicarse; más bien, habría que poner el ojo en los procesos de adopción y todos sus problemas). Así que, por eso, este libro se ha ganado su lugar en esta lista. Tengo una reseña muy muy vieja sobre él (muy vieja), pero pueden leerla.

5. Las generaciones de mujeres chinas



Estas son dos recomendaciones en uno. La primera es La hija del curandero, de Amy Tan, una novela sobre el choque entre dos generaciones de mujeres chinas (una de ellas nacida en Estados Unidos) y sus respectivas historias. La relación madre/hija de las dos personajas principales es preciosa, complicada y está retratada de una manera hermosa, llena de matices. Además, no es la única relación madre/hija que aparece en todo el libro, este está plagado de ellas (mi personaje favorito siempre fue la hermana Yu, que pasó de vivir con misioneros cristianos a ser comunista de hueso colorado y lo fue hasta la muerte; Tita Querida tiene un lugar en mi corazón). La otra es La esposa del Dios del Fuego que también es sobre dos generaciones de mujeres en chinas y también es de Amy Tan. Del mismo modo que el otro libro que mencioné, en esta historia la relación entre madre e hija está llena de matices precioso. Les dejo la reseña de este libro (porque la de La hija del curandero no la escribí).

Chicas Muertas, Selva Almada | Reseña

$
0
0
Sinopsis: Un relato que combina percepciones y recuerdos personales con la investigación de tres feminicidios que revela, de modo sutil, la ferocidad del machismo y el desamparo de las mujeres pobres. Tres asesinatos entre los cientos que no alcanzan para titulares de periódicos ni convocan a las cámaras de los canales de Buenos Aires. Tres casos que llegan desordenados: los anuncia la radio, los conmemora un diario de un pueblo, alguien los recuerda en una conversación. Tres crímenes ocurridos en el interior del país, mientras Argentina festejaba el regreso de la democracia. Tres muertes sin culpables. Convertidos en obsesión con el paso de los años, estos casos dan lugar a una investigación atípica e infructuosa.

No puedo decir que me muriera por reseñar este libro.

No me gusta hablar de feminicidios, mucho menos viviendo en un país donde es algo que ocurre en promedio, nueve veces por día. De todos modos, quería hablar un poco de él. Se lo dejé a la suerte (las encuestas de tuiter) y después de un par, votaron porque lo reseñara, así que aquí estoy. Voy a hablar de Chicas Muertas. Y de Selva Almada. Y de los feminicidios, porque son el tema central del libro y es un tema que atraviesa a las mujeres, especialmente a las mujeres de clase trabajadora, que son la clase de mujeres que encontraron en los campos algodoneros de Juárez en los noventas, las que aparecen en el río de los remedios en el Estado de México, las que aparecen en campos baldíos, abandonadas. El feminicidio nos atraviesa.


Chicas Muertas es un híbrido entre novela, crónica, ensayo, crónica novelizada o algo así. Es una manera de acercarse a los feminicidios y hablar de ellos. Hay muchas veces que, como ya he dicho en muchas reseñas, la ficción nos permite imaginarnos mundos mejores, otras veces nos permite imaginarnos mundos mucho peores que queremos mejorar porque nunca paramos de soñar con mundos mejores. Pero también muchas veces y con muchos libros publicados en este tiempo dentro de latinoamérica: muestran partes de nuestra realidad. Es algo que abordé en el ensayo que escribí para Infiltradas, sobre cómo las mujeres en latinoamérica muchas veces abordan la realidad que viven las mujeres en el continente desde distintas maneras de narrar y contar historias, incluso desde distintos géneros. Sí, por si no lo sabían, me publicaron en un libro. Si quieren saber más pueden hablarme al tuiter o conseguir el libro en este link de la editorial Palabaristas. Ahora sí, Chicas Muertas.
Yo tenía trece años y esa mañana, la noticia de la chica muerta, me llegó como una revelación. Mi casa, la casa de cualquier adolescente, no era el lugar más seguro en el mundo. Adentro de tu casa podían matarte. El horror podía vivir bajo el mismo techo que vos.
 

Chicas Muertas recupera tres casos de feminicidio, aislados entre ellos (aunque en realidad el feminicidio es simplemente una forma que tiene de manifestarse este sistema en el que vivimos, no es algo aislado como tal) y Selva Almada toma como misión juntar los huesos de las chicas, armarlas, contar su historia y dejarlas correr hacia donde tengan que ir. A veces, detrás de las horribles estadísticas se nos olvida que hay seres humanos. Es algo común. Las estadísticas son sólo números y, para algunos, ver el horror en números es mejor que pensar en las personas que mueren. Para mí es igualmente horrible, porque la estadística, los números y todo lo que tiene que ver con matemáticas son otro lenguaje que construimos para poder explicar lo que sucede a nuestro alrededor. No puedo olvidar que en la estadística de México (9 mujeres muertas cada día en las que el caso es tipificado como feminicidio) hay personas, hay vidas y hay historias. Y en las estadísticas de Argentina y de toda América Latina pasa lo mismo.


Además de contar la historia de tres feminicidios, entre las páginas del libro de Selva Almada, se esconden otro montón de cosas que afectan y atraviesan a las mujeres. Especialmente, a las trabajadoras. Las mujeres que dependen de sus maridos porque viven en un sistema que las condenó a lo doméstico, sin posibilidades de emanciparse. Maridos que las violentan. Historias de violencia sexual, de mujeres que tienen miedo, que temen por sus hijas, que buscan a sus hijas desaparecidas sin descanso. Hay un fragmento en el libro en el que la narradora cuenta cómo le impactó una vez la noticia de que una mujer de su barrio, la esposa del carnicero López, lo hubiera denunciado por violación.
¿Cómo podía ser que el marido la violara? Los violadores siempre eran hombres desconocidos que agarraban a una mujer y se la llevaban a algún descampado o que entraban a su casa forzando una puerta. [...] Nunca nos dijeron que podía violarte tu marido, tu papá, tu hermano, tu primo, un vecino, tu abuelo, tu maestro. Un varón en el que depositaras toda tu confianza.
No les puedo decir que sea una lectura agradable. Es una lectura corta, pero aún así desgarradora porque siempre es desgarrador leer sobre el tema. Es un libro que, además, explora el duelo de las familias, de los amigos y de todos los cercanos, lo que lo hace aún más difícil, complicado y pesado. Habla de las mujeres muertas, poniéndolas al centro, pero también de los que se quedan atrás. De las madres, las hermanas, los hermanos, los padres, los novios, de sus duelos y cómo viven, a veces, el no saber si las desaparecidas están vivas o muertas, como viven el no saber dónde están sus restos, si es que hay restos. Los feminicidios muchas veces son una historia sin terminar. En las novelas policiacas, que los usan a diestra y siniestra para que, durante el curso de la novela un o una detective busquen a un asesino, siempre hay una recompensa, siempre lo atrapan, siempre quedas con la sensación de que se hizo justicia. Eso no ocurre en la realidad. La realidad es que en México y también en Argentina, la mayoría de los feminicidios quedan impunes. Y eso es algo que se ve en el libro, que se siente, algo que continuamente transmite la prosa de Almada.


Finalmente, para concluir: ¿recomiendo este libro? Claro que sí. Me parece que es un libro desgarrador, pero con mucha fuerza. Almada es buena escritora y, además, es increíblemente sensible al momento de contar las historias de las tres chicas muertas. Así que sí, claro, lo recomiendo.

Fullmetal Alchemist, Hiromu Arakawa | Reseña

$
0
0

Sinopsis: Alchemy: the mystical power to alter the natural world; something between magic, art and science. When two brothers, Edward and Alphonse Elric, dabbled in this power to grant their dearest wish, one of them lost an arm and a leg...and the other became nothing but a soul locked into a body of living steel. Now Edward is an agent of the government, a slave of the military-alchemical complex, using his unique powers to obey orders...even to kill. Except his powers aren't unique. The world has been ravaged by the abuse of alchemy. And in pursuit of the ultimate alchemical treasure, the Philosopher's Stone, their enemies are even more ruthless than they are.

Voy a declarar esta entrada como la entrada de fangirleo por Fullmetal Alchemist. Fin. Bueno, a ver, hace tiempo vi el anime original y luego me dijeron que viera Brotherhood porque estaba muy chido y, bueno, dejémoslo en que soy una tortuga viendo cosas y mejor dije que iba a empezar el manga. Y después no podía parar de leer. Así que voy a hacer una lista de las cosas por las cuales recomiendo este manga, como hice con Tsubasa Reservoir Chronicles.

1. La trama está muy bien planeada, todo encaja completamente. Adoro eso. Porque son veintisiete tomos y, desde el principio se puede ver que hay un plan, un lugar al cual llegar. No tengo ni idea de cómo Hiromu Arakawa planee sus historias, si hay una mapa o simplemente un esquema general (que es lo que hago yo) de los puntos importantes de la trama. El asunto es que Fullmetal Alchemist es una historia con una premisa simple y un propósito, sin relleno, todo lo que sale en sus páginas tiene algún propósito o contribuye de alguna manera a la historia (aunque no quede claro hasta diez tomos después). Ese tipo de historias me gustan, tienen un pay-off. Vale la pena todo lo que te mantienen en vilo al leer.

2. El desarrollo de los personajes. Creo que todos los personajes del manga son personajes muy cuidados al momento de su creación, con sus fortalezas, sus defectos, sus pasados, los motivos que tienen para hacer lo que hacen o ser cómo son. Incluso entre los antagonistas, puedes entender por qué ellos quieren hacer lo que están haciendo. Una de mis cosas favoritas de la historia es que todo lo que le ocurre a los personajes tiene un efecto en ellos, para bien o para mal. Después de cada arco, es posible notar un cambio, aunque sea sutil. Así que al leer todo lo que les ocurre en veintisiete tomos, al final de estos, uno puede ver su evolución completa.



3. La narrativa de Ishval (y el hecho de que te confronta con qué personajes que llevas siguiendo en casi toda la historia son criminales de guerra). Algo que siempre he notado mucho en varios autores japoneses de manga, especialmente entre aquellos que escriben shonen, es que hay varios que, en sus historias, manejan muchos pararlelismos a la Segunda Guerra Mundial. Lo he visto en Shingeki no Kyojin aka Attack on Titan de Hajime Isayama, por ejemplo. Fullmetal Alchemist también sigue un poco ese camino al hablar de la guerra de Ishval y, específicamente, del genocidio de Ishval. Creo que ese es uno de los mejores ejemplos de cómo los poderosos usan las guerras (en las que ni siquiera se paran cerca del campo de batalla) para sus intereses y cómo el ejército (que supuestamente dice la propaganda que *protege a le gente*) en realidad es un organismo represor. Y justamente por todo el backstory de Ishval es que entre mis personajes favoritos está Roy Mustang y Riza Hawkeye (y ni qué decir de Maes Hughes), justamente por la manera en la que lidian con lo que hicieron y por cómo saben que sí, a la hora de la verdad, son criminales de guerra.


4. LAS MUJERES DE ESTE MANGA. A ver, me gusta que las mujeres escriban shonen porque es uno de los géneros favoritos y la representación femenina..., bueno, nunca ha sido de las mejores. Por ejemplo, muchas veces he visto a muchos personajes femeninos leyendo manga y es obvio que fueron diseñadas por un hombre (medio misógino, además). Véase todas las mujeres de Death Note con la excepción de esa que mataron porque era demasiado lista (Naomi Misora). Incluso Hajime Isayama, de Shingeki no Kyojin, que creo que tiene mujeres impresionantes (Sasha, Historia, Yimir, Mikasa y un lardo muy largo etcétera) a veces tiene unas decisiones medio raras y cuestionables (no les digo qué porque es spoiler del tomo 29 y no estamos en la entrada de ese manga). Pero todas las mujeres de Fullmetal Alchemist son personajes increíbles, diferentes, con diferentes motivaciones y con un desarrollo lejos de la mirada masculina que es misógina. Riza Hawkeye, Winry, Olivier Mira Armstrong, Lust, Mai Chang, Lan Fan..., todas son diferentes, fuertes de distintas maneras, con motivos diferentes. Ah, por cierto, también adoro a Pinako.


5. Una de las cosas que más adoro de crear historias es hacer notorio que, en una historia, las decisiones de los personajes, tienen consecuencias. Aquí es obvio. Además, el desarrollo de la trama va de la mano con el de los personajes y en general la estructura de Fullmetal Alchemist es de buen storytelling.

6. Sólo léanlo, fin. Es una historia fantástica de aventura super chida.

Y, como nota al margen, les voy a contar que Hiromu Arakawa es otro ejemplo de muchas muchas mujeres que publican con nombres masculinos porque publican cosas de géneros que son considerados *para hombres* (which, in my opinion, is bullshit). Y al menos conozco a un par de personas que se sorprendieron cuando descubrieron que era mujer (su nombre de pila es Hiromi). Bueno, se los recomiendo muchísimo (lo pueden encontrar completo en inglés en Manga Rock).


Watchmen y los comics serios™

$
0
0
 
Primera frase: Watchmen es una obra maestra.

Segunda frase: Su legado está lleno de mierda.

Tercera frase: No es su culpa, técnicamente.

Vamos a elaborar sobre esto, que esta entrada es a partes reseña y a partes rant y a partes crítica de muchas cosas. Vamos a empezar con el detonante que me hizo escribirla: un hilo de tuiter. Lo escribió @seth_bingo. La premisa del hilo es "cómo Watchmen arruinó los cómics" y debo decir que estoy de acuerdo en prácticamente todo. Especialmente con al idea de que ahora cada que intentan hacer un comic serio™, se entiende la seriedad como la violencia (for the sake of nothing), se cree que hacer a personajes extremadamente violentos los vuelve complejos (like, ese no era el único punto de Rorschach) y que una historia es oscura si contiene violencia sexual (because of yes). Bueno, yo les dejo el hilo:
Bueno, pero para hablar de todo lo que quiero hablar, primero tengo que hablar de Watchmen. Me extrañaría si no han oído hablar de Watchmen. La novela gráfica de Alan Moore e ilustrada por Dave Gibbons está listada como una de las mejores 100 novelas de todos los tiempos según Time. Ganó el Eisner Award por Best Limited Series, un Hugo y otro montón de premios... Hubo una película de Zack Synder y HBO va a sacar una serie (que creo que pretende llenar el vacío que va a dejar Game of Thrones). Igualmente es entendible si no han oído mucho de Watchmen, así que ese párrafo era sólo para ponerlos en contexto de lo grande que es esto. Pero bueno, ¿de qué se trata?

Sinopsis: In an alternate world where the mere presence of American superheroes changed history, the US won the Vietnam War, Nixon is still president, and the cold war is in full effect. WATCHMEN begins as a murder-mystery, but soon unfolds into a planet-altering conspiracy. As the resolution comes to a head, the unlikely group of reunited heroes - Rorschach, Nite Owl, Silk Spectre, Dr. Manhattan and Ozymandias - have to test the limits of their convictions and ask themselves where the true line is between good and evil.
In the mid-eighties, Alan Moore and Dave Gibbons created WATCHMEN, changing the course of comics' history and essentially remaking how popular culture perceived the genre. Popularly cited as the point where comics came of age, WATCHMEN's sophisticated take on superheroes has been universally acclaimed for its psychological depth and realism. 
(Es la única que pude encontrar entre mil ediciones en goodreads porque resulta que la mitad se dedican a alabar la novela gráfica y no a contar de qué es; si alguien quiere la traducción me dice). 

Bueno, Moore, entre otras cosas, intentó explorar cómo la existencia de los superhéroes afectaría el curso de los Estados Unidos (además de que los superhéroes son algo muy americano y durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría muchos comucs fueron usados con fines patrióticos). Watchmen, entre otras cosas, responde a la pregunta de ¿cómo seria el mundo si existieran los superhéroes? Es un producto totalmente de su tiempo y contexto: entre sus páginas se encuentra la guerra de Vietnam y se puede sentir el ambiente que se vivía durante la Guerra Fría con la amenaza de una guerra nuclear. Obviamente, la historia asume que si los superhéroes hubieran existido, las cosas hubieran sido diferentes para Estados Unidos durante la guerra de Vietnam, por ejemplo (una pena, siempre me ha gustado la idea de que los commies le hayan pateado el trasero a USA). Bueno, todo ese contexto histórico es una de las cosas que hace grande a Watchmen (es un profucto y reflejo de su tiempo). 



Otro punto que hace muy grande a Watchmen son sus personajes. Como personas, los odio a todos. No se salva ni medio. Todos son complicados, tienen brújulas morales muy extrañas y no son, por supuesto, la imagen de un superhéroe que existe en el imaginario popular. Vamos, no son lawful good. El hecho de presentarlos así también hace que Watchmen se meta en el asunto de explorar cómo los héroes no son perfectos moralmente y que, en muchos casos, no son más que humanos intentando hacer lo que creen que está bien (y que puede no ser lo que el resto del mundo considere). De hecho, una de las cosas que me gusta más de Watchmen es un flashback en el que la gente de queja de la existencia de los vigilantes y Nite Owl le pregunta al Comedian de qué exactamente están protegiendo a la gente cuando están disolviendo la manifestación. Me encanta eso, todo el Who Whatch The Watchmen? y me encanta ver cómo se vuelven un instrumento represivo más en el mundo imperialista. (Como dice uno de los fragmentos que vienen al final de cada capítulo: God exists and is American). 


En fin, a nivel de historia, esas son algunas de las cosas que hacen a Watchmen increíble. Además, yéndonos hacia al lado más técnico de los cómics, la manera en la que está contada la historia, la manera en la que se usan los paneles y las ilustraciones de Dave Gibbons, es todo hermoso. Pareciera que no tengo ninguna queja, ¿verdad? Pareciera. Pero sí tengo. Soy una killjoy. Me gusta romper lo popular. Y les juro que casi no pude hacerlo con Watchmen. Hasta que, claro, vi todo el asunto de Sally Sparrow y The Comedian después de las 12 grapas completo. Y me acuerdo que pensé: ¿y esto para qué? No pude contestarme.

Hay un intento de violación en Watchmen. Odio la violencia sexual en la narrativa porque es norma común que se use por shock value, para desarrollar a personajes masculinos que o son los victimarios o testigos (olvidándose por completo de la víctima que casi siempre es mujer) o como manera de desarrollar a un personaje femenino porque le tiene que pasar algo horrible y lo único que se le ocurre a los escritores es ¡violencia sexual! No sé por qué Alan Moore decidió que era buena idea poner algo así en Watchmen, pero le tengo que reconocer que queda con el tono, aunque en mi opinión simplemente es un asunto que casi acaba dando igual al final y, en el momento en el que tien relevancia, podría haber sido cualquier otra cosa. CUALQUIERA. Pero bueno, Watchmen la salva con una buena narrativa, una buena historia, muchos dilemas morales y personajes femeninos interesantes (aunque yo siempre sentí que en todo el asunto había un poco síndrome de pitufina).


¿Qué pasa con su legado? Después de un intento de reseña/crítica a Watchmen, de eso vengo a hablar hoy: de lo que muchos escritores que intentan imitar los mismos dilemas de Watchmen entienden por una historia oscura, adulta o seria™. Casi todos se saltan la parte de los dilemas morales y aterrizan en la ultraviolencia y la violencia sexual gratuita sólo para demostrar que la historia es oscura, que el protagonista también es un hijo de la chingada o que están escribiendo para adultos. Lo que consiguen es una historia aburrida, incómoda por encima de todo y muchas veces, sin sustancia. (O sea, maigos, si van a imitar a Watchmen, mínimo léanla bien).

Yo me centro mucho en la violencia sexual porque siempre me pregunto POR QUÉ. Si lo escribes, ¿por qué? Si no sabes responder, no lo hagas. Si me dices que es porque quieres darle un lado oscuro a tu protagonista, no sólo le diste un lado oscuro, me hiciste desear darle con una silla en la cara repetidas veces (y si ese era el propósito, I guess, bien hecho; si crees que tu protagonista sigue un héroe, replanteate la vida entera). Si me dices que es porque quieres que la víctima pase por un evento traumático porque es necesario para su desarrollo, pregúntate si es sólo violencia sexual si es mujer y que harías si fuera un hombre. Si me dices que es porque el shock value, no lo hagas, shock value is not good storytelling. Si me dices que qué importa, si es sólo ficción, voltea a ver el mundo en el que vivimos: la ficción, es, por fuerza, un reflejo de la sociedad en la que vivimos y en la sociedad en la que vivimos, la cultura de la violación está más viva que nunca, la sexualidad y el cuerpo de las mujeres es una mercancía. ¿Por qué querrías seguir el patrón? Si yo escribo eso en ficción, lo que quiero es hacer denuncia, no shock value a lo pendejo, el trauma no es un prop para tus personajes sólo para hacer una historia más oscura y más adulta. ¿Y saben cuál es el problema de los que intentan imitar a Watchmen? Que se quedaron con el shock value y nada de la historia.


En fin, ya me quedó está entrada muy larga, pero ese es el asunto. Sé que repito un chingo pero aquí queda más claro: a las mujeres no nos gusta leer de violaciones que sólo existen por puro shock value. ¿Quedo claro?

Y bueno, aquí quedó esta entrada sobre Watchmen, violencia sexual en los cómics y qué hace a Watchmen una historia maravillosa. Gracias por leerla si es que llegaron hasta acá.

Cítica de Machismo, 8 pasos para quitártelo de encima

$
0
0
Sinopsis: «Lo que intenta esta guía es acabar con nuestro machismo. Matarlo. Y teniendo siempre presente que es un bicho que nunca muere del todo, que es como el monstruo de las pelis malas que, cuando piensas que ya está muerto y bien muerto, se revuelve y te pega el susto.
Como en cualquier muerte, también en la de tu propio machismo, se pasa inevitablemente por unas fases de duelo: al fin y al cabo es un trozo de ti que se va para no volver. Porque si una cosa es cierta es que, cuando eres consciente de que el machismo está dentro de ti y también a tu alrededor, ya no hay vuelta atrás. No querrás volver al principio ni volver a ponerte la venda que te ahorraba todos los sofocones que te vas a pillar de ahora en adelante.»
Se han escrito miles de libros para ayudar a superar problemas de todo tipo. Se escriben libros de autoayuda a un ritmo vertiginoso, y siempre sobre actitudes o creencias que son perjudiciales solo para uno mismo. Siempre centrados en el yo, yo y requeteyó.
Pero ¿qué hay de aquellos comportamientos propios que también joden a la sociedad en su conjunto? No hay libros de esos. Eso sí, a este libro, más que un libro de autoayuda podríamos llamarlo «libro de autoputeo», porque no harás más que revisar y perder tus privilegios por el camino, si bien estarás contribuyendo a una sociedad más justa. Para eso nace esta obra, para ayudarte a superar tu lado machista, que, más que ser malo para ti, lo es para tu entorno.
Un libro que ayudará a la reinserción de los machistas en la sociedad que queremos para el siglo xxi, cargado de la ironía y el humor necesarios para poder descodificar nuestro sistema de roles y creencias impuestas. Porque no habrá cambio social sin chistes ni sin una seria conciencia.

Lo que deberían hacer con las sinopsis demasiado largas
Primerísimo que nada, déjenme decirles que esa sinopsis es demasiado larga para lo que es este libro. Demasiado. Apliquen la Marie Kondo y dejen sólo la información relevante. Segundo, no me gustó en lo más absoluto. tengo varias críticas que hacerle, tanto a nivel teórico como a nivel de estilo y de presentación. Voy a enumerar los puntos porque son tantos que así me es más fácil llevar el control de la entrada. Así que, como dijo Jack el Destripador, vamos por partes:

1. Como ensayos, son caóticos. Me quedó claro que Barbijaputa quizá no es una buena ensayista, pero lo que me quedó todavía más claro es que quien hizo el trabajo de edición hizo mal trabajo de edición. No hay datos duros, no hay citas claras donde debe haber citas claras y, no sólo eso, no quedan claros los argumentos ni las conclusiones. Las premisas de cada capítulo están ahí. ¿Y? Como ensayos, están mal estructurados, los saltos son malos y me pareció que estuviera leyendo un hilo de tuiter que salta de un lado a otro sin tener en cuenta a dónde va. Quizá en tuiter hubiera hecho mejor trabajo que en un libro, donde es obvio que la edición es poca.

 
2. Las falacias vuelan all over the place. Esto me enoja porque si bien el libro dice muchas verdades o habla de muchas cosas que sí pasan, las falacias son argumentos mal construidos que pueden deshacerse en un segundo, sean verdades o sean mentiras. No me sirve de nada si los cimientos de todos tus argumentos son de paja, son cosas que se pueden rebatir, deshacer y que no llevan a ninguna parte. Lamentablemente, sigue abonando a mi teoría de que la autora lo escribió como si escribiera en su propio tuiter (que sólo hay que revisar por encima para darse cuenta de que el estilo es el mismo) y de que lo que podría haber salvado el estilo y todo lo técnico del libro hubiera sido un buen trabajo de edición, de gente que señalara dónde estaban las falacias, ayudara a corregir sus argumentos y en general cimentara más todo el libro.

3. Esto no es una crítica, sólo un pensamiento al aire: no entiendo a quién va dirigido. Sé que el texto dice que a los hombres, pero no me parece que el marketing del libro vaya dirigido a ellos (sabiendo cómo son, sinceramente, yo ni esperaría que lo agarraran). Para las mujeres, sinceramente no creo que llegue a mujeres que no se interesan demasiado en la liberación de la mujer (precisamente porque el marketing es más o menos agresivo y en esos entornos hay que saber moverse) y a las que ya se interesan, pues me parece nada más reafirmar cosas que ya sabemos y que son superficiales (en ese caso, estaría bien profundizar). En fin, algo para pensar sobre el libro.

Imágenes reales de mí leyendo el libro
4. Ahora, sobre el asunto ya de la *teoría*: NO ES MÁS INTERCLASISTA PORQUE NO SE PUEDE. En general, la mayor parte de la teoría feminista es interclasista. Las protofeministas escribían desde su entorno, en el que podían estudiar, sabían leer y escribir y tenían muchas menos limitaciones que las obreras. Las primeras feministas también tenían ese problema, especialmente las de clases sociales más privilegiadas. Por ejemplo, Betty Friedan en La mística de la feminidad habla de un problema que sólo afecta a las mujeres de la clase media y para arriba, porque como bell hooks remarca en El feminismo es para todo el mundo: mientras que esas eran las mujeres que no trabajaban y sufrían del "problema sin nombre", la mayoría de las mujeres de la clase trabajadora llevaban años y décadas en el mercado laboral sufriendo la explotación de los patrones. Entonces, mucha teoría generaliza sobre los problemas de las mujeres y lo hace desde los ojos de alguien en estratos más privilegias (aka la burguesía o la pequeñoburguesía), entonces, no se habla de los problemas de la mayoría. Es algo que pasa constantemente con este libro: no hay un análisis de clase, sólo hay un par de frases superficiales. Y la clase es un eje más que principal en la opresión de las mujeres. Ya lo dijo Cecilia Toledo: el género nos une y la clase nos divide.

5. Su visión sobre la pornografía: habla de la explotación sexual y por un momento me dio la impresión de que era abolicionista. Me queda claro que, al menos, parece serlo de la prostitución y, de hecho, tiene un análisis de clase muy superficial, pero lo tiene (lamentablemente creo que se queda corto, lo cual me parece obvio cuando habla de pornografía). Sin embargo, al hablar de la pornografía y preguntarse que si puede cambiar, la respuesta es la siguiente:
En mi opinión, sí que se puede cambiar. Si el feminismo entrara en tromba en la industria pornográfica, sin escenas con relaciones de poder, sin imágenes de mujeres siendo humilladas sistemáticamente, no solo aumentaría el número de mujeres que ven porno (una de las mayores web de porno ha realizado un estudio sobre qué ven las mujeres de todo el planeta: más de la mitad eligen el porno lésbico, allí donde no hay hombres, ni escenas como las descritas, curiosamente), sino que dejaría, antes o después, a la actual pornografía a la altura de las películas de Pajares y Esteso. Rancias, obsoletas, irreproducibles. Pero, claro, para que el feminismo entrara en tromba en el porno, ese porno debería generar dinero, y a día de hoy, lo único que genera el feminismo son comentarios violentos y agresivos en los artículos feministas, luego es la pescadilla que se muerde la cola.
El feminismo no necesita entrar en la industria pornográfica. ¿Por qué querría un movimiento que habla de la liberación de las mujeres, entrar un una industria que se basa en la explotación de un montón de personas, siendo estas en su mayoría mujeres? No me entra en la cabeza porque para mí está claro que la sexualidad no debe ser un objeto de consumo y que nuestros cuerpos no son un producto ni deberían serlo, por más que el capitalismo se esmere en decir que sí. Sobre el tema recomendé muchísimas lecturas en una compilación llamada Sexualidad y capitalismo.


6. Habla del techo de cristal y de la cantidad de mujeres que es directora de cosas y empresas o, como yo le digo: la explotación feminista e incluyente. A ver, como commie, no me interesan las mujeres en los puestos de poder en el capitalismo. Me vale madres que una mujer sea jefa de Estado si resulta que sale como Tathcher aka Satán y promueve medidas que afectan a la clase obrera, entre esta, las mujeres (durante su gobierno, afectó a los mineros y por ende, a las mujeres, a las madres trabajadoras y básicamente a todo el mundo que no fuera burgués).  El libro trae la siguiente cita:
No hay razón alguna para que en cualquier ámbito, desde una cúpula directiva o Gobierno hasta la plantilla de una empresa, no haya igual número de mujeres que de hombres.
Efectivamente, tiene razón. Si pensamos sólo en el género, no hay ninguna razón para que eso no pase. Sin embargo, una de mis prioridades no es luchar por ello dentro del capitalismo, sino revolucionar todo el sistema. Lo vemos con la paridad en México: que existan cámaras de diputados o senadores dónde la paridad entre los géneros es la norma no evita que aun así se afecte a las mujeres desde el gobierno. Se rechazan las leyes sobre el aborto, el sistema le da la espalda a las madres de los desaparecidos, a las víctimas de maltrato, a las víctimas de abuso sexual, a las víctimas de feminicidio. Las mujeres en las cúpulas velan por los intereses de su clase y, créanme, no son los intereses de las mujeres que están abajo. Por eso no se me hace prioritario romper el techo de cristal, sino derrumbar todo el sistema de clases. 

7. Hay un punto donde dice que para la liberación de la mujer sólo hay y ha habido un camino y que este es la lucha feminista. LIES. Todas las mujeres comunistas han luchado por la emancipación de la mujer. Sólo en el blog he hablado de Alexandra Kollontaiy de las mujeres chinas en La Mitad del Cielo. Este punto no es porque quiera desestimar al feminismo, es porque quiero dejar claro que sí ha habido otras luchas y que deben ser tomadas en cuenta si se van a hacer generalizaciones cómo esa. Aunque hay un punto donde dice que el machismo no entiende de ideologías porque todas han estado lideradas por hombres, así que no me extraña que se haga caso omiso de las comunistas. Ese argumento es una falacia porque el problema no es quien lidere las ideologías (Marx, Lenin, Engels, todos ellos escribieron sobre la emancipación de la mujer; Kollontai, Zetkin, Luxemburgo, todas ellas fueron mujeres muy notables que fueron líderes dentro del movimiento comunista, a las que, muy a menudo, como en ese argumento, se ignora), sino que todos vivimos en una sociedad de clases y el machismo es parte de ella, por lo cual existen sesgos que cambiar y cosas que corregir dentro de un montón de luchas. No hay que reformar a la sociedad de clases: hay que destruirla.
 
Yo a los ricos
8. Creo que le entra mucho a la retórica de los privilegios. Para mí el único privilegio claro es el material: el que saca la clase burguesa de explotar a la clase obrera y hace a los ricos seguir haciéndose ricos. Todo lo demás es vivir menos peor que el vecino y no considero que eso sea un privilegio, sino simplemente, que vives la opresión de otra manera y que quizá está no es tan de la verga... O que tienes derechos básicos que debería tener todo el mundo y les llaman privilegios. Pero eso no me molesta tanto, creo que es una trampa muy común cuando se habla de interseccionalidad porque la interseccionalidad no va de cuántos privilegios tienes, sino en qué manera, debido a tu entorno y a tus circunstancias, vives la opresión y la explotación.

Como conclusión, creo que es un libro muy superficial y muy caótico con algunos problemas en sus argumentos. No sé si lo recomendaría para aprender algo, pero sí para hacer una lectura crítica de él. Lo leí en Bookmate, una app que les recomiendo probar. Lo pueden encontrar aquí(si no tienen bookmate, usen el código NEAPOULAIN acá).

Doom Patrol, Gerard Way & Nick Derington | Reseña

$
0
0
Volvimos a los cómics, básicamente porque eso es de lo que más leo últimamente. Y PORQUE ME GUSTA HABLAR DE CÓMICS (además de nunca ver las películas que hacen sobre ellos, eso también). La víctima de hoy es Doom Patrol (específicamente creo que el volumen 6) o, bueno, para que nos entendamos, el último lanzamiento que tuvo en el imprint de Young Animal. Los leí porque son de Gerard Way (sí, no soy muy original, la verdad) y porque andaba buscando algo de DC que me gustara. Creo que resultó bastante bueno que nunca haya leído los de Grant Morrison (no tengo con que comparar) y estos me gustaron bastante por una razón en especial de la que voy a hablar más abajo... pero bueno, vamos por partes.  


La Patrulla Condenada es un grupo de superhéroes según Wikipedia, "marginados con unos poderes que jamás pidieron". Entre sus personajes se encuentr Robotman, que es básicamente un cuerpo robótico dentro de un cuerpo metálico; Negative Man, un piloto afectado por la radiación; Flex Mentallo, un superhéroe con muuuuucho músculo; Crazy Jane, que convive con 63 personalidades, cada una de las cuales tiene un poder diferente, etcétera, etcétera, etcétera. Nada más para ponerlos en contexto. Ahora sí, vamos a hablar particularmente de estos dos tomos de Doom Patrol.

Vol. 1: Brick by Brick


Sinopsis: The spirit of Grant Morrison's groundbreaking Doom Patrol is captured in this debut series starring the cult-favorite misfits as a part of Gerard Way's new Young Animal imprint.
Flex Mentallo, Robotman, Rebis, Crazy Jane, and more are back to twist minds and take control. This new take on a classic embraces and reimagines the Morrison run's signature surrealism and irreverence. Incorporating bold, experimental art and a brash tone to match a new generation of readers, Gerard Way's Doom Patrol establishes radical new beginnings, breaks new ground, and honors the warped team dynamic of the world's strangest heroes.
This abstract and unexpected ensemble series nods at the Doom Patrol's roots by continuing to break the barriers of the traditional superhero genre.

Cuando empecé a leer cómics de manera usual, me frustraba demasiado no saber por dónde empezar series. O empezar algún reboot o relaunch y darme cuenta de que de todos modos no entendía nada (The Mighty Thor, aka cuando Jane Foster fue Thor, te estoy viendo). También me frustraba tener que abusar de la Wikia para enterarme de todo (a ver, que podía buscar algún personaje, pero no podía pasarme la vida buscando para entender unas cuantas referencias), pero bueno, se hacía lo que se podía y con el tiempo me acostumbre. Con Doom Patrol me gusta esta introducción porque no importa si conoces desde hace años a los personajes o no los conoces (léase, yo, que vivía dentro de un bunker y nunca había leído ningún run de ellos), porque las seis grapas se dedican a ir re introduciéndolos poco a poco. Además, se introducen nuevos personajes y se va marcando la pauta de la dinámica que van a tener.

Una de las cosas que más aprecio de este cómic es que no se toma tan en serio a sí mismo. O sea, entiende que para que una historia puede ser compleja a la vez que divertida, imaginativa, llena de detalles absurdos y no lo que tradicionalmente se toma cómo serio (de lo que hablé cuando hablé de Watchmen: historias oscuras, muy violentas, con la idea de que son muy adultas, etcétera). Me encanta, por ejemplo, cuando Casey descubre efectivamente quién es y de dónde viene porque Danny, La Calle (Danny, The Street) se lo muestra: es un personaje de un cómic creado por Danny, La Calle. Me gusta justamente ese detalle porque me da guiños a lo que es la metaficción. Es un cómic hablando de un cómic de superhéroes que se creó para entretener a la gente en Danny, La Calle. Casey no deja de ser real por ser un personaje (finalmente, ahora es de carne y hueso y siente y es humana), pero aún así no deja de representar lo mismo que representaba cuando estaba dentro de las páginas de un cómic. ¡ME ENCANTA TODO ESO! Pero bueno, sólo estoy hablando de Casey Brinke. Hay que hablar del resto.


Me encantan los personajes y el hecho de que Gerard Way se de el tiempo de irlos introduciendo, de que cada uno tenga su momento, de que los vayas conociendo y familiarizándote con ellos o que, simplemente, los vayas reencontrando poco a poco. Acabé el cómic apreciándolos mucho a todos, especiamente a Cliff Steele, el hombre robot y a Crazy Jane y a todas y cada una de sus personalidades (sí, incluso a las personalidades que son villanas). Por lo demás, creo que sí me hizo falta que hubiera una trama más formada que no fuera sólo "volver a reunir a la Doom Patrol", pero no me quejo mucho de ello. Siento que narrativamente hay mucho potencial aunque de repente la historia va muy a trompicones entre grapa y grapa. Ojalá eso mejoré más adelante.


El arte de Nick Derrington es muy bueno, me gusta mucho el diseño sencillo de los personajes (¿ya dije que adoro a Casey?), las escenas vistosas; de hecho, Tamra Bonvillain, que fue la colorista, hizo un excelente trabajo (according to my inexpert ass). Siento que lo visual se complementa perfectamente con el texto, cosa que luego no me pasa (cuando siento que el arte no queda con la historia, cuando no me gusta, cuando directamente prefiero el arte a la historia, etcétera) y le ayuda a la trama (que quizá peca de demasiado sencilla cuando la vez como un todo, pero bueno, ese detalle en sí sólo es apreciación). Este volumen deja unas cuantas incógnitas para el segundo, así que, ¿vas a ese?

Vol. 2: Nada 


Sinopsis: Flex Mentallo, Robotman, Rebis, Crazy Jane and more are back to twist minds and take control. The most prevailing question in Vol. 2? What is S**t, and why is everyone eating it? Cliff doesn't like it, but Casey can't get enough. Sure, Cliff doesn't like a lot of stuff, but that doesn't mean he's wrong to be suspicious this time around. Meanwhile, we find out where Lotion the cat got off to, and how his journey has changed him. Life on the streets has made him an entirely different animal!
The spirit of Grant Morrison's groundbreaking DOOM PATROL is captured in this debut series starring the cult-favorite misfits as a part of Gerard Way's new Young Animal imprint. Collects issues #7-12.

10/10, adoro este volumen, es lo mejor del mundo. Ok, quizá no. Pero me gusta mucho por que es muy meta. Nada es una de las historias más raras que he leído en la vida, yo creo que drogarme con ácidos sería menos raro (pero no sé porque no planeo experimentarlo). Bueno, entre otras cosas, Nada juega mucho con la metaficción, la relación entre la ficción y la realidad, asumiento que es una obra de ficción. Hay muchas obras muy famosas que juegan con la metaficción, por ejemplo, La Torre Oscura de Stephen King es una saga que lo hace (donde incluso el mismo escritor se vuelve un personaje) o Mal día en Río Seco de Chris Van Allsburg, que es un libro para niños perfecto para explicar qué es la metaficción (prometo un día contarles más sobre ese libro). La metaficción existe en todas partes, por ejemplo, en el cine, uno de los ejemplos más claros de metaficción es cuando las obras rompen la cuarta pared (por ejemplo, Las locuras del Emperador). ¿Y en los cómics? Igual es algo común. Por ejemplo, Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons tiene una historia dentro de la misma historia (y justo acabo de hablar de él) y en Maus de Art Spiegelman podemos ver el proceso de la creación de la novela gráfica dentro de la misma. Nada es una historia que para hablar de metaficción recupera también la cultura del fanfiction (las historias basadas en otras) y que habla de las posibilidades dentro de lo fantástico (y la ciencia ficción, claro) de volver real las historias que un día fueron sólo ficción (no quiero hacerles un spoiler, pero, por ejemplo, el caso de Casey Brinke del primer tomo es muy obvio).


Bueno, básicamente, esa es la razón por la cual adoro este tomo. No hay más. Pero también tiene otros asuntos positivos. The Brotherhood of NADA me encanta como grupo de villanos, aunque siento que aquí se quedaron cortos un poco, quizá por el espacio, porque este es un tomo que va directo a un evento entre todos los personajes del imprint de Young Animal (Doom Patrol, Shade, Cave Carson y Mother Panic) y la Liga de la Justicia, llamado Milk Wars (y que sólo leí porque el tema principal tenía que ver con una leche que te lavaba el cerebro, era tan surreal que cómo no iba a leer yo esas ideas). En fin, de todos modos, entre los dos, este es mi favorito (aunque hay gente que prefiere el primero, la verdad es que es todo muy subjetivo en la vida). Me gusta el juego entre la realidad y la ficción, sobre todo cuando el villano principal del tomo es un villano que no puede usar su imagen porque no tiene el copyright de ella, por ejemplo. 


Además, este tomo va cerrando varias de las interrogantes que dejó el primero, como quién es la roomie de Casey, qué le ocurrió a su gato, cómo acabó Jane creando un culto, que le pasó a Danny, La Ambulancia mientras era un ladrillo... O sea, me gusta que los cabos sueltos se vayan atando, es una señal de que al menos los escritores saben por donde van. De nuevo, el arte de Nick Derrington me gustó mucho y hay trabajo de algunos otros artistas que también me pareció bastante bueno, igual que el trabajo de Tamra Bonvillain como colorista

Los recomiendo mucho. Los pueden encontrar en getcomics.info si quieren darles una revisada (para descarga o como lectura online). Esto fue todo por esta entrada y nos vemos en la siguiente reseña.

Runaways (Vol. 1), Brian K. Vaughan & Adrian Alphona | Reseña

$
0
0

Yo me iba a tranquilizar con las reseñas de cómics porque para empezar no atraen tantas visitas como las otras y la mejor obra que hacen a veces es hacer que me dejen de seguir fans de cómics creepys que se dan cuenta de que no les caigo bien porque hablo de cosas cómo derechos de las mujeres y liberación de las mujeres y uso memes marxistas. Pero luego pasó algo muy divertido en el canal de Hitzuji en su video dónde contaba qué cómics había conseguido en el Free Comic Book Day (al que la acompañé):
Y bueno, no iba a dejar pasar esta oportunidad. (Ahora Raquel es claramente un unicornio como la criatura mitológica que es). Les juro que a veces me sigue sorprendiendo la cantidad de vatos cualquiera que creen que viven en un universo cómo The Big Bang Theory (serie misógina y pendeja allá donde las haya) donde las mujeres no han abierto nunca un cómic. Bueno, creo que hay una en la última temporada, pero la verdad es que no sé qué ocurre ya en esa cosa que se atreven a llamar serie y si hay una, pues seguro que va a ser un cliché con patas como el resto de la serie. Pero bueno, siento decepcionarlos, el mundo no es como The Big Bang Theory: las mujeres leemos cómics (y si siguen insistiendo que no pueden conseguir novia porque ninguna mujer lee comics, deberían replantearse su vida porque probablemente lo que no saben es ligar o ser decentes). Así que en vez de calmarnos hablando de cómics voy a seguir hablando de ellos porque why the fucking hell not.
Sinopsis: All young people believe their parents are evil ... but what if they really are? Meet Alex, Karolina, Gert, Chase, Molly and Nico - whose lives are about to take an unexpected turn. When these six young friends discover their parents are all secretly super-powered villains, the shocked teens find strength in one another. Together, they run away from home and straight into the adventure of their lives - vowing to turn the tables on their evil legacy. 

Hoy voy a hablar de un cómic (bueno, el primer run) de Marvel que me gusta mucho porque... en su tiempo fue una idea bastante interesante e innovadora y que tiene mis tropes favoritas en el mundo: un grupo disfuncional de superhéroes (hola, The Umbrella Academy, hola, Doom Patrol). Estoy hablando de Runways. Es una idea curiosa, se acaba de estrenar una serie (no sé cuando, apenas puedo seguirle la pista a las películas de Marvel que se estrenan y ni las veo todas) y la escribe Brian K. Vaughan y mi propósito era ya por fin empezar Saga este año (un cómic multipremiado). Salí enamorada, especialmente para ser de un cómic de Marvel.

Marvel fue la primer gran editorial de cómics que conocí y en la que me adentré cuando se trataba de superhéroes. En mi opinión es bastante más amigable que DC en algunos aspectos, pero también sufro mucho por la inconsistencia de las series, los continuos cambios y la imposibilidad de comprometerse a algo que tienen. Me odio demasiado y leo un montón de series que publican. Y cuando quiero decir un montón es un montón. Hay días que acabo preguntándome cómo es posible que dejen salir a la luz algunas de las ideas que tienen (¿su nueva serie de Thanos? No soy fan de la idea. ¿Civil War II? Why?¿Secret Empire? ¿En serio les pareció una buena idea?). Bueno, Runaways gracias a dios no está en esa lista (un día voy a juntar todos los cómics decepcionantes que he leído en una entrada, se los juro) sino que me pareció una idea increíble, muy bien ejecutada (al menos durante el primer run, las primeras 18 grapas o los tres primeros volúmenes compilados) y que me dio mucha nostalgia por lo que recuerdo de los early 2000. En la época que Runaways se publicó por primera vez, yo era una niña todavía, pero crecí para ser una adolescente muy parecida a los protagonistas de la serie (cambiando lo goth por emo y listo, ya estaba). Yo soy una sucker de la nostalgia y todos los productos culturales que apelen a la mía van a tener mi atención (aunque dados mis estándares, sólo la mantienen cuando son buenos productos, porque nadie tiene tiempo para perder con tonterías). Runaways llegó justo a mi nostalgia.

Bueno, ¿quiénes son los protagonistas? Es un grupo de adolescentes entre los diecisiete y los once años que un buen día descubren que sus padres son supervillanos. No sólo eso, presencian un asesinato. Tienen que decidir qué hacer: ¿entregarlos?, ¿qué evidencia le van a entregar a la policía?, ¿buscar explicaciones?, ¿dónde?, ¿enfrentarse a ellos? ¡Son sus padres! Desde el primer momento me gusta que el cast principal es diverso en personalidades tanto como se puede. Gert, Chase, Alex, Nico, Molly y Karolina son muy diferentes entre sí y tal parece que apenas si se soportan. No comparten muchos intereses y lo único que los une es que sus papás son miembros de la misma organización de super villanos que controla Los Ángeles. (Puntos para Vaughan por situar esta historia lo más lejos posible de Nueva York y todos los superhéroes de Marvel que rondan por ahí, que, aunque hacen varias apariciones, permiten que los protagonistas vayan muy a su aire).
 
Estas 18 issues (3 compilados) dan la sensación de ser una historia autoconclusiva, donde se atan todos los cabos posibles y con un final bastante satisfactorio, debo decir. Eso me gusta porque deja suficientes elementos para retomar la historia con alguna otra trama, pero no queda todo suelto. Brian K. Vaughan sabe atar sus historias. El arte está a cargo de Adrian Alphona y pues... qué decirles... o sea, nada mal con él, sólo no fue el arte favorito de todo lo que he leído en los últimos dos meses. De todos modos, el estilo le queda al comic, así que yo quedé conforme. Ya les puse allá las portadas por si buscan y no saben cuáles son, pero bueno, se componen de Pride & Joy, Teenage Wasteland (que un volumen de Ms Mavel se llama así y no tengo pruebas, pero tampoco dudas de que es un homenaje a este) y The Good Die Young (so emo I felt apart).


Cosa que me gusta mucho es que en general me gustan los coming-of-age como estos: entre padres super villanos, poderes que no entiendes y toda una organización cuyos planes no conoces, los personajes están creciendo y siendo adolescentes. Me encanta juntar lo coming-of-age con la fantasía y a ciencia ficción, disculpen ustedes. De entre ellos, mi favorita es Nico Minoru, una adolescente gótica con poderes de hechicería y frases emo (o sea, lo emo wasn't a phenomenon yet, pero estaba a punto). Gert y Chase también me encantan y Molly me fascina. Respecto a Alex y a Karolina soy más neutral, pero el diseño de la segunda es una de mis cosas favoritas. De hecho, quería ponerles más imágenes del cómic pero internet es un vórtex que literalmente se tragó casi todas las cosas de este run, excepto algunas imágenes demasiado pequeñas y las portadas (que ya puse tres).

¿Conclusión de esta reseña? LES RECOMIENDO ESTA SERIE. Ahorita estoy leyendo el segundo run y ya les vendré a contar pronto que tal. Ahora, muchos muchos años después, está en las manos de Rainbow Rowell (lo cual no me tranquiliza demasiado porque tengo malas experiencias con ella, pero ya veremos) y está nominada a un Eisner Award, así que seguro me tienen por aquí platicándoles cosas de ella muy pronto. Como siempre, si no la encuentran disponible en ningún otro lado, getcomics.info los salva. Nos vemos en la reseña que viene.

Y ya dejen de creer que las mujeres no leemos algún género, leemos todo.


Algunos libros feministas que he leído

$
0
0
¡Hola! Ya volví con las entradas de compilaciones de varias lecturas. A veces, cuando las reseñas no son muy largas, se me hace mucho más fácil juntarlas para que ustedes tengan más reseñas por menos. Además, les voy a contar un secreto: me encanta lo larga que es mi entrada de reseñas y a veces, me gustaría que lo fuera todavía más. Como este año cumplo diez años con el blog (en octubre), me llena de orgullo ver el trabajo de diez años condensando en esa entrada. Compartir las lecturas ha sido una de las mejores cosas que me ha pasado en internet. Y sí, leo muchas cosas muy diferentes, leo de muchos géneros, leo de muchas partes del mundo, leo un montón de cosas. Por eso de repente me gusta compilar las lecturas en una entrada porque mi ritmo de reseñista no puede con mi ritmo de lectora


En fin, y entre tanta cosa que leo, leo libros feministas. Y sí, ya sé que soy más marxista que nada y que un día en Halloween voy a aparecer vestida como el fantasma del comunismo que recorre Europa, pero de todos modos leo libros feministas. Es la costumbre. Quiero ver que se escribe, quiero ver qué me puede servir para hacer entradas sobre autoformación y recomendar lecturas. Así que aquí les traigo tres con sus puntos fuertes y sus puntos débiles.

¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?, Katrine Marçal


Sinopsis: Adam Smith, el padre de la economía moderna, escribió que no era por la benevolencia del carnicero y el panadero que podíamos cenar cada noche, sino porque se preocupaban por su propio bienestar; así, el ánimo de lucro hacía girar el mundo y nació el Homo economicus. Cínico y egoísta, el Homo economicus ha dominado nuestra concepción del mundo desde entonces y su influencia se ha extendido desde el mercado a cómo compramos, trabajamos y flirteamos. Sin embargo, Adam Smith cenaba cada noche gracias a que su madre le preparaba la cena, y no lo hacía por egoísmo, sino por amor. Hoy, la economía se centra en el interés propio y excluye cualquier otra motivación. Ignora el trabajo no pagado de criar, cuidar, limpiar y cocinar. E insiste en que si a las mujeres se les paga menos, es porque su trabajo vale menos ¿por qué si no? La economía nos ha contado una historia sobre cómo funciona el mundo y nos la hemos creído hasta el final. Pero ha llegado el momento de cambiar esa historia.

Creo que este libro funciona muy bien para empezar a entender lo mal que funciona la economía dentro del capitalismo y lo invisibles que a veces son las mujeres en ella. Para quien sabe de economía quizá pueda parecer redundante (creo, a mí me cuesta entender de economía). Creo que su mayor valor son sus explicaciones claras sobre el modelo de la economía actual (el capitalismo) y el papel de la mujer en él. Explica las bases de lo que planteó Adam Smith hace muchos años y en esas explicaciones es obvio porque mi bebé Marx tenía razón porque nos estamos yendo al precipicio. Me pareció una lectura muy promedio que sin embargo de repente sí habla sobre lo invisibles que son las mujeres en la economía. Por ejemplo: 
La niña de once años que todas las mañanas recorre quince kilómetros en busca de leña para su familia desempeña un papel enorme en el desarrollo económico de su país. A pesar de ellos, su trabajo no es reconocido. La chica es invisible en las estadísticas económicas. En la magnitud del PIB, por la cual medimos la actividad económica de un país, ella no cuenta. Su actividad no se considera importante para la economía o para el crecimiento económico. Parir niños, criarlos, cultivar el huerto, hacerles la comida a los hermanos, ordeñar la vaca de la familia, coserles la ropa o cuidar de Adam Smith para que él pudiera escribir “La riqueza de las naciones”; nada de esto se considera “trabajo productivo” en los modelos económicos estándar. Fuera del alcance de la mano invisible se encuentra el sexo invisible.

Me gustaría que hubiera hablado un poco más de la precarización de aquellos trabajos que son vistos como femeninos (aka la división sexual del trabajo) y que reconociera a quienes sí han hablado de mujeres y economía (un vistazo a El origen de la propiedad privada, la familia y el Estado de Engels hubiera estado muy padre porque justamente Engels ahondaba en cómo la mujer, para el capitalismo, era un ser improductivo mientras estaba confinada a lo doméstico) y ya. Las partes que valen la pena del libro son precisamente las que dejan ver lo surreal que es el capitalismo, pero lo que propone la autora ya no me gusta tanto. Siento que se queda en el reformismo y no plantea nada realmente revolucionario. Cambiar el sistema no sirve de nada si el mismo sistema está basado en la explotación del hombre por el hombre (hombre as in la raza humana, porque el lenguaje no es precisamente versátil).

Por otro lado, tantos años y sigo sin entender por qué el tema del techo de cristal es tan relevante. En todos lados, cuando se habla de feminismo y economía, se habla de cómo las mujeres son la minoría en los puestos de poder y hay menos SEO mujeres que hombres. Para mí la lucha para romper el techo de cristal nunca ha sido algo que sea prioritario en mi vida porque pues... ¿para qué? ¿Para hacer la explotación más equitativa? La cosa es que los hombres y las mujeres que están hoy en esos puestos no velan por los intereses de ninguna clase trabajadora, sino por los de la suya. En fin, este es un comentario al aire, porque claro, en algún punto el libro trata el tema del techo de cristal y a mí pues eso no me va ni me viene a estas alturas de la vida.

Bueno, como conclusión: creo que para entender cómo funciona la economía no está nada mal pero que en sus propuestas es muy "¡vamos a reformar el capitalismo!" y para qué querríamos reformar un sistema que no funciona en vez de dinamitarlo... yo sólo digo. Si quieren hacer una lectura crítica, por supuesto que recomendado.

Tsunami, Varias Autoras


Sinopsis: Si antes se unificaban los pensamientos de las mujeres feministas en las llamadas olas (primera, segunda, tercera, etc.), aquí hay mujeres de varias generaciones, formas de pensar, ocupaciones y, no obstante, el sentimiento es que, en estos tiempos, nuestras voces se suman en crescendo hasta que ola tras ola más bien se crea un verdadero tsunami. A la vez, cada voz en esta antología explora distintas facetas del ser mujer (y todo lo que esto puede significar corporal, material e ideológicamente) de forma singular. A través de estos textos esa palabra cambia, se busca pensar nuestra representación —o la falta de ella—, las definiciones y etiquetas que nos son impuestas, se trazan la violencia histórica y cultural, pero también delineamos nuestras resistencias. En un momento donde la visibilización se ha vuelto una obsesión, se busca hablar incluso de que a veces el no ser vista puede ser la mejor forma de ser libre. En un momento histórico de denuncia de violencias (con iniciativas o movimientos como #MiPrimerAcoso #MeToo y #TimesUp) también se busca pensar cómo no hacer que estos momentos se puedan a su vez volver esencialistas. Y, siempre en medio, la palabra como herramienta política. Sus riesgos. La palabra, volvemos siempre a la palabra.

Este es un libro con una compilación de ensayos bastante diversa que hablan de que la cuarta ola feminista no va a ser una ola sino un tsunami (de allí el título). Tengo opiniones encontradas acerca del libro como un todo porque siento que todos los trabajos varían en calidad. Por ejemplo, entre los más notables se encuentra Mientras las niñas duermen de Daniela Rea que es un diario precioso sobre la maternidad y que nos obliga a pensar sobre cómo vemos la maternidad y cómo es la maternidad en lo privado y en lo público. Ese texto se merece todas las estrellas del mundo, se los juro. Me llegó al corazón y fue lo mejor del libro con creces.
En la mitad de la pantalla escribo sobre una mujer que fue torturada y violada por militares, en la otra mitad tú ves caricaturas. A veces, más que hija, eres mi compañera.

Daniela Rea
 Por otro lado, también el texto de Yásnaya A. Gil también resulta muy interesante, en el que habla sobre las lenguas, los requisitos del estado (este y otros) para que alguien sea reconocido como índigena, del racismo y, en medio de esto, del feminismo y lo que representa. El texto de Sara Uribe me pareció que tenía mucho potencial aunque creo que las conclusiones fueron muy abruptas, pero ese es sólo un sentir, luego yo también hago esas cosas, qué puedo decirles. No soy fan de la propuesta de Verónica Gerber, aunque entiendo de dónde parte. En digital la verdad es que no es algo que se aprecie al 100%, también, lo cual es triste, porque quizá en papel lo hubiera apreciado un poco mejor. Sobre lo no tan bueno, creo que sólo tengo que decir que el texto de Margo Glantz no tiene ni pies ni cabeza y está pensando desde una perspectiva muy privilegiada en el sentido económico. En fin, les recomiendo que lean el libro si van a hacer lectura crítica y porque trae Mientras las niñas duermen de Daniela Rea, que lo vale completamente. Les digo, millones de estrellas a ese texto.

Por o demás creo que faltó cohesión entre todo, pero es interesante ver desde qué miradas tan diferentes se plantea un tsunami feminista. Y para acabar los dejo con otro fragmento: 
No nací madre. Tampoco me hice madre cuando naciste. Me he ido haciendo poco a poco, cuando me despierto por las noches a que me exprimas el pecho, la sangre, la energía. Cuando lloro porque tú lloras. Cuando me voy de la habitación y te dejo llorar porque no sé cómo calmarte. Y también en madrugadas como esta en que logré dormirte en mis brazos y yo aún sigo viva.
Este libro lo leí en bookmate y lo pueden leer en este link. Si no tienen bookmate y quieren probarlo, pueden obtener un mes gratis usando el código NEAPOULAIN en el siguiente link. La suscripción está bien barata últimamente para que puedan tener acceso a todo su catálogo, recomiendo ampliamente probar, sobre todo si leen mucho ¡y no les alcanza para los libros!

Rabia somos todas, Soraya Chemaly


Sinopsis: Desde niñas aprendemos que debemos contener la ira y no dejarla salir, aunque lastre nuestro cuerpo y nuestra mente de maneras insospechadas. Y sin embargo, tenemos una multitud de razones legítimas para sentirnos enojadas: desde los actos de misoginia más crudos y violentos, hasta el sutil goteo del sexismo cotidiano que fortalece las normas de género más insidiosas de nuestras sociedades.
En Rabia somos todas, Soraya Chemaly sostiene que nuestro enojo no sólo está justificado, sino que es parte fundamental de la solución: cuando somos conscientes de él, se convierte en un instrumento vital, un radar para señalar la injusticia y un catalizador para el cambio.
Construido con las mejores herramientas del periodismo de investigación, el testimonio personal y el manifiesto feminista, Rabia somos todas es un libro indispensable que da voz a las causas, expresiones y posibilidades de la ira femenina.

Este libro lo envió Oceáno a mis manos por ser parte de Libros b4 Tipos. De todos modos, esta reseña pequeñita es muy honesta y los anima a leer de manera crítica siempre.

Creo que el mayor problema de este libro es que no sabe qué clase de libro quiere ser: ¿un análisis de la ira femenina y de cómo, al socializar, nos enseñan que las "buenas" mujeres no se enojan?, ¿una lista de las cosas que hacen que las mujeres están furiosas con mucha razón?, ¿un libro de autoayuda sobre cómo usar tu enojo para cambiar el mundo? Ok, ese es sólo el último capítulo y esta es la única vez que lo voy a mencionar: me parece una conclusión del libro que se centra en lo individual y no en lo colectivo y olvida que sí, las grandes revoluciones que han triunfado (véase, Rusia), lo hicieron porque la población estaba enfurecida pero no sólo eso, también estaba organizada. Para hablar de la liberación de las mujeres, hay que centrarse en el trabajo colectivo para que, colectivamente, se mejore la vida de todas las mujeres. Por lo demás, voy a hacer como que este capítulo no existió y yo salé del 9 a las conclusiones.


Muy bien, ahora, hablando del libro: entiendo el punto, entiendo el propósito de muchos de los capítulos y entiendo los temas de los que habla porque son temas de los que se habla en internet y muchas son cosas que muchas mujeres viven. Sin embargo, en su mayoría son cosas que están hasta el frente de la agenda de los Estados Unidos, pero no de la agenda en México. Aquí al frente tenemos 9 feminicidios diarios. Por supuesto que hablo de toda la discriminación, pero tengo prioridades, como que no maten a las mujeres. Por otro lado, en la mayor parte de los Estados Unidos, el aborto es legal (mayor parte, porque se siguen haciendo contrareformas terroríficas en el sur) mientras que en México, la mayoría de las mujeres aborta de manera clandestina porque el único lugar donde es completamente legal es en la capital. Soraya Chemaly y yo no compartimos entorno y tampoco manera de verlos; entonces, lo que ella lleva a lo general, para mí no es lo que está ocurriendo en México. Eso me pasa desde hace mucho cuando leo teoría feminista, sobre todo con las gringas. Por ejemplo, leo a Andrea Dworkin y, aunque disiento en muchas cosas con ella, hay cosas de su análisis que me gustan para hablar del abolicionismo del porno y que funcionan incluso en el tercer mundo porque su análisis no está anclado hasta el fondo en los Estados Unidos (aunque hay partes que sí, sobre todo parte de su trabajo con McKinnon). Pero bueno, otro ejemplo que me gusta mucha: Kollontai. Yo leo a Kollontai y siento que sigue teniendo validez y que muchas cosas que escribió (no todas, luego las proyecciones al futuro le fallaban) aun pueden aplicarse si, al momento de hacerlo, se toman en cuenta las circustancias particulares de estar en México casi 100 años después.

Con Soraya Chemaly no me ocurre: su análisis está muy unido a la identidad gringa. Además, ¿recuerdan lo que les conté del techo de cristal al principio de la entrada? También pasa aquí. El párrafo puede volver a hacer aplicable. Otra cosa criticable es que usa el oximorón de pornografía ética... ¡¿cómo va a ser ético algo que está basado en la explotación sexual?! ¡¿Cómo podemos llamarle ética a cualquier clase de explotación?! En fin, ¿lo recomiendo? Pues... si les interesa. O sea, siento que no es un libro que sea prioridad en un contexto como en el que vivimos, México, tercer mundo, sur global, pero que puede ser interesante si se lee de manera crítica.

Novelas gráficas que leí hace mucho

$
0
0
Hace tiempo, yo escribía en una página que se llamaba Plusbits.mx. Esa página también cerró hace tiempo y mis reseñas ahí se quedaron muy huérfanas. De repente me acuerdo de ellas y me da por repostearlas aquí para que no se pierdan en la inmensidad. Esta vez, fui a rescatar dos de mis novelas gráficas favoritas en la vida: Maus y Nimona. Las dos son muy diferentes y dirigidas a distintos públicos, pero juntarlas en una entrada parecía tener sentido. Estas reseñas se escribieron entre 2015 y 2017, así que probablemente se note que son un poco viejas. No quise editarlas más allá de los errores tipográficos y agregarles la sinopsis, se quedan tal cual las escribí la primera vez.


Maus, Art Spiegelman


Sinopsis: Por medio de gatos nazis y ratones judíos, el reconocido ilustrador Art Spiegelman relata la terrible experiencia de su padre en Auschwitz y a su vez proyecta la compleja convivencia de una familia marcada por los horrores del Holocausto. Una historia hipnótica y agridulce que se convirtió en el primer cómic en recibir el premio Pulitzer en 1992.

Maus es la única novela gráfica de la historia que ha sido galardonada con un Premio Pulitzer. Narra la historia del padre de Art, Vladek Spiegelman, durante la segunda guerra mundial y cómo sobrevivió a los campos, específicamente, a Auschwitz. Calificar las memorias de alguien más, todo por lo que pasó, es increíblemente complicado. Vladek se lo cuenta a su hijo todo con sencillez, lleno de quejas de su vida cotidiana con su segunda esposa. Para muchas personas, el Holocausto es un tema casi intocable, pero Vladek Spiegelman lo vivió en carne propia y le cuenta la historia a su hijo para que pueda hacer un comic.

Vladek era un judío polaco que estuvo en los ghettos y después se las arregló para evitar a los alemanes bastante tiempo. Perdió a casi toda su familia, exceptuando a su esposa, pero sobrevivió. En Auschwitz tuvo varios oficios, lo que fuera necesario para que los alemanes lo siguieran considerando alguien útil. A lo largo del comic, entre los pedazos de su historia, podemos ver como Art no tiene exactamente una buena relación con su padre: él no entiende por qué su padre ahorra tanto el dinero o sólo tiene lo que necesita, mientras que Vladek dice que los jóvenes sólo saben usar el dinero para una cosa, gastarlo. En un momento, incluso, Vladek se las arregla para tirar un abrigo de su hijo por considerar que no es realmente útil para el frío y regalarle una chamarra que Art encuentra terriblemente fea, pero más calientita.


La historia se cuenta en dos tiempos: en los sesentas, cuando Art visita a su padre para grabar su historia y la historia de Vladek. En parte, es una novela gráfica parte biográfica, parte autobiográfica. Art siente que siempre ha vivido a la sombra del holocausto y de el hermano que perdió la vida en Polonia. A veces siente que no ha sido un buen hijo para su padre y eso, evidentemente, le pesa. Sin embargo, está presente cada que su padre lo necesita e incluso quiere contar su historia.

La historia de la guerra abarca desde años antes de la guerra hasta tiempo después. Vladek y Anja Spiegelman, en ese tiempo, eran sólo dos judíos polacos que tuvieron una vida tranquila hasta la invasión del Tercer Reich. Y entonces las cosas empezaron a ponerse feas. De manera progresiva, Vladek pierde su trabajo, su casa y hasta la libertad misma.


En la historia, los judíos son siempre representados como ratones, los polacos no judíos como cerdos, los alemanes como gatos, los franceses son ranas y los estadounidenses como perros. Es un detalle que llama la atención durante todo el libro, sobre todo cuando uno de los ratones le dice a los soldados alemanes que él es alemán, que no pueden encarcelarlo, que su hijo estuvo en el ejército. Vladek le da la razón: era alemán, pero para los alemanes no era más que un judío


Historias sobre la guerra ya se han contado de todas las maneras posibles. Por hacer sensacionalismo, crear conciencia, revisitar un periodo de la historia bastante triste, pero nunca me había encontrado con ninguna tan cercana. Vladek es un ser humano y aunque haya sobrevivido al holocausto, Art no intenta hacerlo parecer mejor persona: lo cierto es que su padre desconfía de todo el mundo, es increíblemente tacaño, solitario, pero también es un hombre que amó profundamente a su esposa e intentó todo para salvarse y salvar a su familia.

Esta novela gráfica es un excelente trabajo porque, a pesar de la mala relación con su padre y todos sus desacuerdos, Art honró a su padre y a su historia de una manera increíble.

Nimona, Noelle Stevenson


Sinopsis: Surgida originalmente como un comic web (una historieta publicada en la red), llega ahora la versión impresa de Nimona, extraordinaria novela gráfica capaz de fascinar a jóvenes y adultos por igual. Un libro que ha lanzado al estrellato a su jovencísima autora, Noelle Stevenson. Esta obra combina aventura, acción y humor en un contexto donde cabe lo mismo la fantasía heroica que la ciencia ficción. Todo ello desde una perspectiva rabiosamente contemporánea. Nimona es una joven deslenguada y bravucona, con la habilidad de cambiar de forma a voluntad. Sin pensárselo dos veces, la chica decide convertirse en ayudante del Señor Trabuco Negroni, un villano con un oscurísimo pasado. Ambos personajes vivirán una aventura que sorprenderá a los lectores por sus inesperados giros argumentales.
Noelle Stevenson atrajó la atención de la gente en internet hacia 2011 gracias a The Broship of the Ring y que probablemente conozcas porque es la artista que dibujó la hermosa portada de Fangirl, de Rainbow Rowell. Había publicado algunas tiras cómicas en internet, pero Nimona es su gran salto hacia el papel, su primera novela gráfica y ciertamente es una novela gráfica muy peculiar. Nimona es una shapeshifter, en cristiano, una cambiaformas que se presenta en la guarida de Lord Ballister Blackheart, el villano más conocido, para que la acepte como ayudante. Nimona literalmente puede convertirse en cualquier animal o persona, desde un inofensivo ratón, hasta un gran dragón y ese es un poder realmente útil para un villano como Lord Ballister, que aun tiene una vendetta pendiente y, a pesar de ser un villano, bastantes principios morales que no está dispuesto a traicionar.


La historia está situada en un curioso mundo lleno de magia y caballería, al más puro estilo de Merlín con Arturo y los caballeros de la mesa redonda, pero lo curioso es que, a pesar de lo medieval, la tecnología y la ciencia están por todas partes: grandes pantallas, teléfonos, televisión, etcétera. El mismo Lord Ballister cree en la ciencia por encima de la magia y está convencido de que podría encontrar una explicación a los poderes de Nimona, si tan sólo ella se dejara examinar.

Para completar el elenco, tenemos al héroe de turno, archienemigo de Lord Ballister, que hace mucho tiempo fue la causa de la desgracia del villano, Sir Ambrosius Goldenloin, con una espectacular melena rubia y una armadura dorada. Y, finalmente, a la Directora de la Institución para el Cumplimiento de la Ley en el reino, que quiere ponerle las manos encima a Blackheart y, por extensión, a Nimona, cueste lo que cueste.


La trama de la historia es muy sencilla, como de un libro de aventuras épicas (pero con mucha más tecnología). Blackheart quiere su venganza y Nimona está dispuesto a ayudarlo porque quiere convertirse en una verdadera villana. Sin embargo, las diferencias entre los dos no podrían ser más grandes: Lord Ballister confía en la ciencia, mientras que Nimona la rechaza; además de que, para ser una jovencita que se ve casi inofensiva, Nimona está dispuesta a matar a todo aquel que se le cruce en su camino, y Blackheart, un villano mucho más experimentado, tiene muchos más escrúpulos.

Noelle Stevenson sabe balancear muy bien el drama y la comedia en Nimona y la historia, aunque sencilla, es perfecta. Los personajes se sienten humanos, aún con sus defectos más terribles y además son agradables para los lectores, es posible empatizar con ellos aunque no sean totalmente buenos, pero tampoco son totalmente malos.


Definitivamente es un libro para pasar un buen rato, divertirse y emocionarse con la historia. Aún no se puede conseguir en español, pero para aquellos que quieran practicar el inglés, el lenguaje es sencillo, no demasiado rebuscado y algo que se agradece es que los cuadros no estén llenos de texto. La autora sabe que las imágenes pueden contar grandes historias por sí solas y no duda en usar eso en su favor.

The Ms. Marvel Years, Brian Reed | Reseña

$
0
0
Sinopsis:  In the "House of M" universe, Carol Danvers glimpsed the full potential of her life. Now she embarks with renewed focus in a bid to become the best she can be! With support from friends like Captain America and Jessica Jones, Ms. Marvel is determined to become the greatest hero around - and stopping an alien invasion that could end life on Earth is a good start! But when Civil War erupts, whose side will Carol be on? She's joined by fellow Avengers Wonder Man and Julia "Arachne" Carpenter, but what will their mission be - and is everyone truly on the same team? When the dust settles, a crossroads is reached, and a decision must be made that will change the course of Ms. Marvel's life! 

Este es un grave caso de TODO MAL. En cincuenta grapas (cincuenta y algo más, porque esta compilación trae los especiales), no pude encontrar nada que redimiera esta historia fuera del arte de Sana Takeda (una de mis ilustradoras favoritas) en varias de las últimas grapas. Lo demás es... todo mal. Pero bueno, vamos por partes. Carol Danvers, con el nombre de Ms Marvel, estuvo en manos de Brian Reed desde el 2006 hasta el 2010 y se publicaron nueve volúmenes compilados con su historia. Hace un tiempo Marvel decidió sacar todos esos compilados en tres partes, de tres en tres y bueno, eso fue lo que leí mientras tenía cólicos y me sentía mal hace unos días. Cincuenta y pocas grapas más de Ms Marvel. No les miento: fue horrible.

Está, primero, el asunto de que Carol Danvers no me cae bien: ni en manos de Margaret Stohl, que al menos trataba de que Carol tuviera agencia y vida privada; ni en manos de quien decidió qué iba a defender en Civil War II; ni en manos de Brian Reed (aunque en manos de Brian Reed, además, me enoja).  Me parece un personaje que siempre ha sido usado con una agenda con la que no concuerdo y... bueno, por mucho que los vatos ridículos lloren que el hecho de que ahora tenga una película es producto del marxismo cultural (¿?) o del neofeminismo (¿?) o de cualquier estupidez que se les ocurra, la película tenía momentos que parecían spot publicitario de las fuerzas aéreas. Pero bueno, hablemos de esta serie de comics, cuando Carol aun no era Captain Marvel y los que escribían los guiones y dibujaban gran parte de las grapas creían que no era más que una fantasía masculina. ¿Quieren evidencia? Acá va:

1) Todos estamos de acuerdo que el traje es poco funcional (o sea, es funcional si lo que quieren es mostrar piel), pero lo que es realmente criminal es la manera en la que lo dibujan: pechos que desafían la ley de la gravedad de un tamaño que yo sólo considero adecuado si también tu personaje va a tener dolores crónicos de espalda en algún punto de su vida, leotardos que hacen notar lo muy bien que trae depilada la zona del bikini, un énfasis innecesario en sus curvas. Es muy diferente cómo está dibujada a lo largo de todo este run (con la excepción de los dibujos de Sana Takeda, que si no perfectos le dieron proporciones más normales) a cómo la dibujan ahora. Esperen que les muestro: 

El leotardo a media boob, la zona bikini depilada que ni te cuento
Los increíbles pechos que desafían la gravedad y no conocen la física
Ni así funcionan los vestidos strapples, ni así funcionan los pechos
Y este es un dibujo actual con un traje funcional y con mucho menos énfasis en las *curvas*
¿Lo ven? En los tres primeros dibujos tienen muy claro quien creen que es su público objetivo y estoy convencida de que no están pasnaod en las mujeres. Están pensando en cómo ven los hombres a las mujeres y, sobre todo, cómo ven a las superheroínas. Y eso es lo que se refleja en la página, al final de cuentas. Es incómodo porque sabes que está escrito para un público morboso y además de todo, no es cosa sólo de la ilustración. Oh, no.

2) La vida personal/privada que Brian Reed decidió darle a Carol Danvers: Después de leer el run de Margaret Stohl (del que les debo una reseña) que hacía énfasis en Carol y en su círculo de amigas (aunque mediocre, pero al menos lo intentaba), todo este fue una mortal decepción. En la primera grapa Carol menciona que Jessica Drew es su mejor amiga y... luego vuelve a salir como cuarenta issues después o algo así. Es obvio que a Brian Reed la vida personal de Carol no le importa en lo más mínimo si no es para salir con hombres, tener citas, one night-stands que me hacen creer que Carol/Rhodes fue una buena idea en algún momento (en serio, así de nefasto) o que los hombres se comporten de manera extraordinariamente creepy alrededor de ella (Peter Parker incluído, aunque creo que es el menos creepy de todos). La manera en la que están escritas sus interacciones con hombres que podrían ser *intereses* amorosos o sexuales es creepy a morir. Hasta incómoda. Y, dejando de lado a su agente, a la cual parecen olvidar pasado un tiempo, las citas es el único insight que tenemos en la vida de Carol, como si nada más fuera interesante para desarrollarlo.

Y bueno, eso sólo en lo referente a lo visual y cómo está contada la historia, de la trama todavía hay paja que cortar.


El aftermath de Civil War es especialmente penoso para Carol como personaje. No creo que sea algo exclusivo de ella, porque muchas series tuvieron muy penoso el aftermath de esa trama (que es muy buena y está muy bien escrita, pero ¿y las consecuencias?). En fin, en Civil War, Carol trabaja con Tony Stark para llevar ante la justicia a todos los superhéroes que no se registren. Arachne se acaba robando el show (la historia es desgarradora), Anya Corazon aparece por primera vez, me parece (ahora es la Spider-girl) y Carol queda... bueno... como una asshole. Increíblemente lo que hace no creo que sea tan out-of-character, finalmente, tiene entrenamiento militar: no cuestiona la ley sino que la hace cumplir (y bueno, quizá sólo sea a mí que soy roja de mierda a la que le aterra que un gobierno como el yanqui controle superhéres o quizá veo demasiadas cosas en la ficción, pero esto soy). En fin, hay una escena donde arresta a Arachne enfrente de su hija que a mí me rompió el corazón y a la que vuelve una y otra vez en las grapas posteriores a Civil War y creo, que, sinceramente, nadie supo cerrar bien esa trama que tenía todo el potencial del mundo.


Hay una discusión entre Carol y Tony en la que le dice que al final acabaron arrestando gente enfrente de sus hijos y Tony le dice que eso es lo que hacen *policías todos los días* como si estuviera bien porque es lo que tienen que hacer por un bien mayor o algo así y, damn, yo tenía ganas de cruzar la página y darles con la silla a los dos. Pero bueno, no me extraña que esa clase de agenda de mierda exista en estas series porque, finalmente, los cómics de superhéroes gringos se han usado toda la vida para la propaganda pro yanqui. (Véase al Capitan América dándole un puñetazo a Hitler, a los enemigos siendo soviéticos durante la época de la guerra fría o un largo etcétera). En fin, volviendo a la trama del comic, les juro que aunque intentan cerrarla, a mí me hace agua por todos lados: siento que Reed no supo manejar algo tan grande como Civil War con Ms. Marvel. Las consecuencias las barrieron para abajo del tapete. 

Los motivos que mueven a Carol Danvers están interesantes... si Reed los recordara más seguido. La primera grapa empieza justamente al terminar House of M, un evento que no he leído, en el que los mutantes controlaban la tierra y Carol era la superheroína más poderosa. De vuelta a su realidad, Carol vuelve a ser una Don Nadie y se pone como meta ser lo mejor de lo mejor. Tú, yo y todos los que lean los comics de Ms. Marvel saben que lo logró: que tras Civil War II se convirtió en la más poderosa, que es la más poderosa. Pero en este cómic aun no lo era y es muy interesante ver cómo lo intenta, cada que Reed se acuerda de eso. Porque en vez de perseguir el motivo tenemos una cantidad infinita de cuadros llenos de hombres diciéndole a Carol lo buena que está, claro



Las tramas en general interesantes (con excepción de la de Secret Invasión, que es uns confusión andante, recuérdenme no leer el evento nunca), con resolusiones más o menos decentes. Mis favorita es la penúltima y es una en la que me gustó la resolución, War of the Marvels, donde Carol enfrenta a Moonstone, que está suplantándola como Ms Marvel. El plus es que prácticamente todo ese arco lo dibuja Sana Takeda, así que ni tan mal. Les juro que fue de lo que menos peor me pareció, para el caso. Además me gusta como juega con la idea de una Carol separada en dos, porque siente que para su vida normal es demasiado el hecho de que sea superheroína, como juega con la historia de Moonstone, etcétera. Es lo ligeramente pasable de toda la historia. Lo demás, terrible.


    Pasando a las conclusiones: ¿recomiendo este cómic? POR SUPUESTO QUE NO. NO VALE LA PENA. No pierdan su tiempo en él. Vayan a leer otra cosa de Carol, dicen que el run de Kelly Sue DeConnick está bueno (no lo he leído, es de las siguientes cosas en mi lista). No sean cómo yo, no se torturen innecesariamente, que para lo único que me sirve leer estas cosas es para después estarles diciendo que no caigan en el mismo error que yo. (No, en serio, sí me horroricé con este comic, se los juro, está tan pero tan hecho para el público masculino que fantasea con Carol que es terrible). Ya mejor recen por mí para que ya no lea pendejadas. Nos vemos en la reseña que viene.


    The Killing Joke, Alan Moore & Brian Bolland | Reseña

    $
    0
    0
    Sinopsis:  El legendario escritor Alan Moore redefinió la figura del superhéroe con Watchmen y V de Vendetta. En Batman: La broma asesina, aborda los orígenes del mejor supervillano del cómic, el Joker... y con ello cambia el mundo del Hombre Murciélago para siempre. Impresionantemente ilustrada, esta edición de lujo de Batman: La broma asesina goza de un deslumbrante nuevo coloreado del propio dibujante, Brian Bolland, que es fiel a la versión original que él tenía en mente para este clásico moderno de la historieta.

    Pues mi reviú en Goodreads dice que leyendo esta historia no es difícil adivinar por qué The Killing Joke le mama a los vatos promedio. Yo, por otro lado, tengo una colección de opiniones. Encontradas, claro, porque finalmente es una historia bien escrita en lo técnico, con un arte muy chido, pero que aún así, no acaba de ser mi favorita. Eso porque me encanta verle 50 pies al gato, todos lo sabemos. (Y que bueno, porque por eso me leen). Voy a dividir todo este asunto por temas, porque así me es más fácil explicarme..., empezando, primero que nada, por el trato que se le da a las mujeres en el libro. Porque, oh, sí, todas mis quejas, como siempre, nacen de allí.

    El sufrimiento de las mujeres en favor del character development de los hombres: las mujeres en los refrigeradores


    Es un tema del que ya he hablado mucho en muchas reseñas. Lo toqué con un poco de calma en la reseña de After (libro que ya sabemos que además de ser una pena de redacción también es una colección de ideas misóginas). En esa reseña menciono algo que desarrollo Maggie Stiefvater en un post que hizo que se llama, literalmente, This is a post about literary rape y que habla de la representación del abuso sexual en la literatura como nada más que un recurso para crear shock o para desarrollar la trama de un hombre o simplemente porque creyeron que era la única manera de darle un trauma a una mujer (y, disculpen, el trauma no es un prop para las tramas, a estas tramas hay que saber llevarlas y contarlas). En fin, pueden leer el post entero, pero yo quiero destacar el mismo fragmento de toda la vida:
    I’m talking about novels where the rape scene could just as easily be any other sort of violent scene and it only becomes about sex because there’s a woman involved. If the genders were swapped, a rape scene wouldn’t have happened. The author would’ve come up with a different sort of scenario/ backstory/ defining moment for a male character. Really, this sort of rape is such a medieval, classical way to tell a story.
    Traducción (hecha por mí): Estoy hablando de novelas donde la violación puede ser cualquier otra clase de violencia y sólo se convierte en algo acerca de sexo porque hay una mujer envuelta. Si los géneros estuvieran cambiados, la violación no habría ocurrido. El autor podría haber creado un escenario/backstory/clímax diferente para un personaje masculino. Realmente, esta clase de violación es una manera demasiado medieval de contar una historia.
     ¿Ya saben de qué estoy hablando? Oh, sí, seguro que lo saben si es que tienen idea de lo que pasa en este cómic: de Barbara Gordon. El personaje se había retirado de su papel de Batgirl en la época de The Killing Joke y aquí sus apariciones son esporádicas. Como si no importara ella, sino lo que le pasa y el efecto que eso tiene en los hombres alrededor. El Joker le dispara en la columna, la deja paralítica y no queda claro si abusa de alguna manera de ella (aunque sí la desnuda y le toma fotografías, por lo que la mayoría de la gente parece inclinarse al hecho de que sí hubo alguna clase de abuso; de todos modos, el tema sigue siendo pregunta de hoy y aunque al parecer Moore dijo que no pasó, sí me parece que al menos una clase de abuso/acoso hubo ahí desde el momento en el que Barbara es encontrada sin ropa). Después de eso hace una aparición en una escena en el hospital, con Batman, donde queda claro que se ha quedado paralítica y finalmente, las únicas imágenes que salen de ella son imágenes el Joker le muestra a Jim Gordon para intentar que se vuelva loco. O sea, al final, Barbara es reducida a una especie de shock. Lo que ocurre con ella (el recibir un balazo, quedar paralítica, posiblemente haber sido abusada) no es más que finalmente un recurso para hacer que su padre se vuelva loco. Pareciera que lo que importa no es ella, sino lo que importa es si Jim se vuelve o no se vuelve loco con esas imágenes


    Bueno, mis quejas no son nuevas, no crean que descubrí el hilo negro. Gail Simone hace ya unos añitos habló de la manera en la que las mujeres eran tratadas en los comics: abusadas, perdían sus poderes, eran torturadas, todo esto con el propósito de hacer que un hombre protagonista tenga una razón para buscar venganza o que se busque cierta reacción de un personaje... que es un hombre. A este fenómeno lo llamó "Women in refrigerators". El nombre nació de una escena de un cómic donde Green Lantern Kyle Raynor regresa a casa y encontra a su novia, Alexandra DeWitt, asesinada en el refrigerador (por el villano Major Force). O sea, muchos personajes femeninos, en el caso de The Killing Joke, Barbara Gordon específicamente, acaban siendo mujeres en los refrigeradores. Sus tragedias importan porque hacen que un héroe busque venganza o que el villano intente desestabilizar a un héroe. No importan por sí mismas. Por cierto, pueden consultar la web original de Women in Refrigerators creada por Gail Simone.

    (De todos modos, el personaje de Barbara Gordon en otras historias, con otros guiones y otros escritores, demostró que no era sólo el trauma que le había ocurrido y se convirtió en el oráculo, pero bueno, nada de eso fue gracias a The Killing Joke ni a Alan Moore ni a Brian Bolland, así que es historia para otra ocasión). 


    En fin, sin embargo, creo que el caso de Barbara Gordon tampoco es el único. En la historia de origen que eligieron darle al Joker en el comic, hay una mujer que muere. Se muere y no importa. El chiste es darle un mal día al Joker, no que la mujer muera. El chiste es demostrar que un mal día es todo lo que necesita Un Hombre para volverse loco. No importa la mujer muerta, podría ser cualquier cosa, cualquier otra tragedia, el chiste es un mal día, no la mujer. Me desespera este fenómeno en los cómics. Ya lo mencioné hablando de Watchmen: les juro que por más que me guste una historia, no tengo interés de leer sobre violencia contra las mujeres si sólo va a ser shock value y sólo va a ser el recurso para que un hombre haga algo o le pase algo. Esa narrativa me da pereza. Si vamos a hablar de estos temas, hay que hablar de las consecuencias para las mujeres, demostrar que su personalidad no es sólo la violencia que le ocurrió a sus cuerpos, que sus personajes son más que eso. Pero no, en vez de eso, tenemos mujeres en refrigeradores.

    The Killing Joke está muy mitificado


    Entiendo el mito. Lo leí, lo cerré y dije: "ok, por esto le mama a la gente". Está bien escrito. Tiene una premisa más o menos interesante ("lo único que nos separa de la locura es un mal día"). Sin embargo, creo que es una historia que de todos modos se queda corta (sobre todo por el hecho de las mujeres en los refrigeradores que ya mencioné arriba) y donde, me parece, Batman no tiene tanta oportunidad de brillar fuera de la conversación que tiene al principio con el Joker y la que se desarrolla al final. No sé, esa es más o menos mi percepción. El Joker brilla mucho más y es más el impacto que tienen sus acciones (especialmente el sufrimiento de los Gordon, tanto de Jim como de Barbara). Sí hay varios momentos icónicos y si es interesante leer su origen porque finalmente es el building up para el punto que está intentando probar: sólo basta un mal día para que un hombre se vuelva loco.


    Sin embargo, toda la historia me sigue llevando al mismo punto: el Joker y Batman acaban frente a frente y de repente siento que sólo están ahí, listos para matarse el uno al otro, por el sufrimiento de otros, por las mujeres en el refrigerador. No sé, hubiera querido que los detonantes fueran otros para disfrutar la historia de otra manera, que los Gordon tuvieran más agencia y no fueran sólo las víctimas que condujeran a Batman y al Joker a un enfrentamiento. Es algo complicado de manejar, pero creo que a estas alturas de la vida puedo pedirlo: no quiero mujeres en los refrigeradores ni víctimas que sólo existan por shock value y luego sean olvidadas.


    Dentro de los puntos buenos, creo que también agregaría el arte de la historia, Bolland hace bien su trabajo y pues no me queda más que reconocerle ese asunto y reconozco que el guión tiene varios puntos muy interesantes. Lástima mis quejas, porque les juro que hubiera disfrutado más la historia si fuera de otra manera. Y bueno, ya sé que mi rant no es popular, pero es que estoy muy harta últimamente de esta clase de historias: ya pinches chole con ellas, escriban de nuevas dinámicas. De todos modos, yo ni quería ser popular.

    Nos vemos en la siguiente reseña (que, creo, ya no va a ser un rant, aunque ya se sabe que yo los rants los tengo siempre en la punta de la lengua: no me gusta ser popular).

    Algunas reseñas de autores mexicanos

    $
    0
    0
    Hay días que me aburro de tener reseñas pendientes. Hoy es uno de esos días. Veo la lista de libros que quiero reseñar y me abruma ver que leo a una velocidad que no compite con la velocidad en la que pienso las reseñas. A veces tacho algún libro de la lista porque me doy cuenta de que en realidad ya no tengo absolutamente nada qué decir sobre él. Es algo triste, pero ese es casi siempre el destino de los libros que leí sin saber por qué, de los que me acuerdo, porque es muy difícil que se me olvide algo que leí, pero que sencillamente me parecieron tan anodinos que no encuentro nada digno de resaltar, ni bueno, ni malo. Supongo que es un destino mejor que acabar siendo el último ranteo de mi blog o el último libro que use de ejemplo para demostrar cómo no se debe escribir una novela, pero aún así es un destino bastante triste. El caso es que estaba yo repasando la lista de pendientes y, además de tachar unas cuantas cosas que ya no planeo escribir, encontré tres reseñas que definitivamente quería escribir.

    Lo único que las une es que todos los libros son de autores mexicanos y pues de alguna manera hay que reivindicar a la literatura nacional y darle su espacio. Ya saben que en este blog todo cabe. Hablo de un millón de temas a la vez, porque puedo y porque quiero. Hay libros de todas las temáticas, para todas las edades y casi para todos los gustos. Yo simplemente devoro todo. Así que, ahora sí, aquí les van, las reseñas, antes de que pase un año y yo todavía no las haya escrito.

    Los fantasmas de Fernando, Jaime Alfonso Sandoval


    Sinopsis:  Fernando está convencido de que tiene la peor suerte del mundo: murió su perro, se quedó sin escuela, lo dejó la novia, se fracturó la mano y, para colmo, está por heredar un hotel abandonado que ha pertenecido a la familia de su padre, a quien no ha visto en años y quien se encuentra muy enfermo. Como no tiene nada que perder, decide acompañar a su tía y a su primastra a Costaverde para recibir la herencia. En medio de aquel viaje, lleno de secretos, recuerdos e historias de fantasmas, Fer desarrollará una amistad que lo cambiará profundamente.

    Este libro lo leí mientras atendía la FILIJ el año pasado. Así que lo leí entre niños que preguntaban por libros de terror, de aventura, libros graciosos, que preguntaban el precio de los libros, de papás que pedían "libros con valores" (no lo hagan, por favor), de maestras que perseguían niños y de gente que me preguntaba con libros con detalles como "tiene una portada roja" o "salen dos niñas en la portada" y nada más. Ya sé que todos esos datos no parecen de lo más interesantes para la reseña, pero créanme que tienen su importancia: leí este libro, finalmente, entre interrupciones, dejé muchas veces una oración a la mitad por atender a alguien y luego tuve que volver a regresarme al principio, lo leí de pie, cansada, pero lo leí. Lo maravilloso de leer en medio de un stand en una feria de libro es que probablemente es la única distracción que tienes en ese momento y nada que no sea un cliente te va a sacar de la lectura. Lo no tan maravilloso es que igual estás leyendo el único ejemplar abierto y de repente lo necesita tu compañero de quien sabe dónde para enseñarle a un niño las ilustraciones y se te pierde la página donde lo dejaste o que hay una lista de espera de gente que lo quiere leer después de ti. Sí, hay que ser rápido.

    Cuando lo presentaron en la FIL Guadalajara (Socorro Venegas, Toño Malpica y el mismo autor, Jaime), Toño Malpica dijo que era un libro que no podías echarte en un sentón porque había que darle su tiempo. Bueno, yo me salté el consejo por la torera y lo leí en una FILIJ, corriendo porque había más gente que quería leerlo y me lo eché más o menos en un día (sí, leo muy rápido, este no es el punto). Los fantasmas de Fernando es un libro muy sencillo..., en apariencia. Fernando tiene la peor suerte del mundo, está decidido a quedarse encerrado en su cuarto hasta el fin de los tiempos (hello darkness my old friend) porque se le murió el perro, lo cortó la novia y no sé que otra tragedia de esas que los adolescentes creen que es el fin del mundo le pasó cuando llega su tía y le dice que su papá se está muriendo y que le va a dejar una herencia.

    Una descripción gráfica de Fernando
    Y allá va: a un pueblo en la mitad de la huasteca potosina, a reclamar la herencia. Pero no todo es tan sencillo. Una de mis cosas favoritas del libro, lo que hizo que me gustara mucho, es la manera en la que el narrador juega con el lector. Es un juego inteligente, porque desde el principio uno advierte que la narración no le está contando toda la versión de la historia. Fernando, el personaje, la suelta dosificada y como a él le conviene. Total, el personaje lo que quiere es ganarse las simpatías del lector, ¿no? O al menos, la simpatía por la historia. Alterna la historia de su viaje como adolescente con un viaje antiguo que hizo con su papá. En toda la historia hay varios misterios y algunos se adivinan rápido, otros no. El libro habla mucho de la relación de padres e hijos y de lo complicada que puede llegar a ser. Creo que ese es su punto fuerte, de verdad.

    Es un libro sencillo (no le busquen cinco pies al gato cuando nada más tiene cuatro) y me gusta especialmente porque la evolución del protagonista a lo largo de la historia es palpable. Fernando se ve obligado a confrontarse con su mierda y con las consecuencias de lo que hace, con todo lo que al principio del libro está escondiendo de sí mismo y de los lectores. Las ilustraciones son de Roger Ycaza, todas muy bonitas y acompañan muy bien la narración. El libro lo pueden encontrar en la colección A la orilla del viento del Fondo de Cultura Económica, por cierto.

    El triunfo de la memoria, Abril Posas


    Sinopsis:  Los personajes de Abril Posas se enfrentan a dos problemas: la memoria y el dolor. Su defensa es trágica e inútil pero valiente. Son héroes vencidos que entienden que nuestras historias no son más importantes que las de los otros.
    En "El triunfo de la memoria" los cuentos revelan la desesperanza en la que vivimos, el rostro del anonimato, de la nostalgia, del dolor de todo ese ejército de seres que somos o que hemos sido; y nos dice: somos un grupo de apoyo que recicla historias para sobrevivir.
    De la poderosa generación de los nacidos en los ochenta, la voz de Abril Posas despunta como una de las piezas de nuestra nostalgia. Nace de la rabia y nos recuerda que los débiles olvidan sus cicatrices porque, a veces, esas marcas son pruebas de que somos héroes. Aunque no exista salida, los sobrevivientes de la memoria, entonces, son héroes sutiles y reales.

    Este es un libro de relatos publicados por la editorial Paraíso Perdido que saqué de la Biblioteca Vasconselos un día que no encontré ningún otro libro. O sea, fue el pilón. El libro que si hubiera encontrado algún otro de la lista que llevaba, no me hubiera llevado. Ya sé que a ustedes puede no interesarles mucho las historias de cómo llegan los libros que llegan a mi vida y por qué los leo, pero de todos modos se las voy a contar (y me vale madres). No creo en ningún designio divido que haga llegar a los libros a nuestras manos cuando los necesitamos, no creo en ningún destino que nos arroje un libro a los pies, por creer no creo en el zodiaco. En lo único que creo es en las casualidades. El triunfo de la memoria fue una casualidad en mi vida.


    Ahora, hablando sobre el libro en sí: es un libro promedio. O sea, no te voy a decir nunca que fue la mejor lectura de mi año, pero tampoco te voy a decir que fue la peor. Al final del día quizá ni me acuerde de todos los cuentos que estaban en el libro, pero sí me voy a acordar de los que más me resonaron (el de la amiga católica, por ejemplo, o el primero). El triunfo de la memoria, como compilación de cuentos, es bastante buena. Se nota que hay una cohesión entre los temas de los relatos (los recuerdos, la memoria, la falta de ella), que todos tienen una razón de por qué estar en donde están. Pero. Pero creo que no todos están a la misma altura los unos de los otros y que sólo unos pocos se me quedaron bien grabados.

    Kudos por el libro
    De todos modos, este es el primer libro en solitario de Abril Posas. Por lo que encontré sobre ella ha sido ya participante en otras antologías, pero este es el primer libro que publica ella solita. Y se me hace un libro muy bueno para empezar, creo que sabe de lo que habla, que sabe como transmitir muchas cosas y cómo mantener al lector en vilo. La cosa es seguir puliendo la escritura y eso es algo que nunca dejamos de hacer.

    Algunas primeras veces, Ana Romero


    Sinopsis: En este libro encontrarás una historia similar a la tuya. Inés va a enamorarse por primera vez. Ella también hará un desayuno, hablará por fin con sus padres y quizá aprenda a bailar. Sus encuentros son un torbellino de sensaciones que sólo tú podrás comprender.
    La sucesión de estos momentos de inseguridad, ternura y amistad conformarán su identidad.

    Primeras declaraciones: YO ADORO ESTE LIBRO. Estoy enamorada de él. Esa podría ser toda la reseña, pero bueno, no vamos a perder la mala costumbre de llenar de verborrea las entradas. Este es un libro que, por el momento, me parece que está descatalogado. Así que si lo encuentran y son la clase de personas que les gusta leer historias románticas coming-of-age que pasan en México, no duden en leerlo (si alguien puede prestárselos, si lo encuentran en alguna biblioteca, en una librería de viejo). ¿Y por qué me gusta tanto? Porque me identifico de todas las maneras posibles con la protagonista. Inés es un tipo de chica edgy que sólo quiere encajar en alguna parte a como dé lugar, no tiene ni idea de cómo relacionarse con sus papás ni con su propia adolescencia y está descubriendo que ser mujer no es algo bonito ni de cuento de hadas.

    La trama es sencilla (un amor de verano) pero la narración esconde entre líneas muchas cosas. En Inés vi reflejada la inseguridad de la adolescencia en las mujeres, el enfrentarse por primera vez a la cara de los dobles estándares de la sociedad en la que vivimos (la eterna dicotomía entre la santa y la puta, sin ningún punto medio), vi la búsqueda de una identidad que todos intentamos construir cuando nos damos cuenta de que estamos creciendo. Para mí, Algunas primeras veces, fue un viaje a mi propia nostalgia (y ya he hablado de cómo los productos que apelan a mi nostalgia me interesan de manera especial, aunque les exija la misma calidad que a cualquier otra cosa) y fue ver reflejadas muchas cosas de mí que viví en mi adolescencia en un libro.

    De verdad se los recomiendo mucho. Ana Romero no es la única autora que escribe de las chicas adolescentes de manera magistral (por ejemplo, Ojos llenos de sombra de Raquel Castro también es de mis coming-of-age favoritos) pero sí es una de las que lo está haciendo mejor. Entre líneas hay una crítica muy aguda a lo que la sociedad marca como correcto para las mujeres y a lo que les exige a los jóvenes. Eso le dio muchos puntos al libro, la verdad.


    Y bueno, hasta acá llegan mis recomendaciones del día. Cualquiera de estos libros es muy bueno para conocer a autores mexicanos, no duden en contarme si leen alguno o tienen alguna otra recomendación en los comentarios.

    ¿Tengo este libro en mi librero?

    $
    0
    0
    Una entrada donde, de hecho, van a ver fotos de mis libros y de mi librero. Este reto se trata de buscar libros que tengas y ver que tan bien conoces tu librero y he visto que funciona muy bien en video. Sobre entradas de blog no estoy tan segura, pero voy a aprovechar para hacerlo porque quiero usarlo como excusa para recomendar libros, que es casi siempre lo que hago cuando hay tags a la vista. Bueno, ¡bienvenidos a mi librero!


    Hay foto de todos los libros que mencione para que vean que no miento cuando les digo que los tengo. Y quizá un poco de verborrea demás.

    ¿Tengo un libro con los bordes desgastados?


    Tengo muchos. En mi casa se usa mucho lo de comprar libros de viejo, así que muchos llegan ya con los bordes desgastados y otros se desgastan con el paso de los años. Sin embargo, para elegir sólo uno, elegí uno de mis libros infantiles preferidos: La historia interminable de Michael Ende. tengo una edición muy vieja que me heredó mi hermana y que no está impresa a azul y rojo, sino a verde y rojo. Tiene más curiosidades que pueden revisar en la entrada que hice especialmente del libro.


    ¿Tengo un libro con más de tres personas en la portada?


    Sí. Luego no me acuerdo de las portadas que todo lo que tengo, pero es fácil encontrar a uno con mucha gente en la portada. En este caso, les voy e enseñar mi ejemplar de Marvel Rising en español que tiene no sólo a tres, sino como a seis personas. Esta es una compilación de cómics de varios autores, que está dirigido a niños y que nace básicamente de la caricatura de Marvel que tiene el mismo nombre. Las protagonistas son Squirrel Girl y Ms. Marvel y la historia es muy divertida y curiosa.


    ¿Tienes un libro basado en una obra de ficción? 


    No sé si entendí bien, pero bueno, resulta que una vez se hizo un concurso para escribir libros ambientados en Fantasia, el mundo de La historia interminable y varios (o no) resultaron publicados. Entre esos, estaba El rey de los bufones de Tanka Kinkel, una autora alemana (de la que no hay información que no esté en alemán). Es un libro al que le tengo cariño porque es muy curioso y explora las posibilidades de del mundo de Ende y... bueno... es un fanfic, básicamente.

    ¿Tienes un libro con un título de diez letras?


    ¡Sí! Persépolis de Marjane Satrapi tiene exactamente diez letras. Es una novela gráfica autobiográfica (de la cual existe una película) y narra la vida de la autora desde los nueve o diez años hasta la edad adulta. A través de sus ojos se puede ver la revolución en Irán, la contrarrevolución, el nacimiento del fundamentalismo y cómo era la vida en esos años en Irán. Me encanta y se los recomiendo, claro.

     

    ¿Tienes un libro con un título que empiece y acabe con la misma letra?


    Este me costó más rato encontrarlo, pero lo encontré: A sangre fría de Truman Capote. Empieza y termina con a. Es mi libro favorito de Capote, narra la historia (real) del asesinato de una familia en el sur de los Estados Unidos, de los asesinos y de cómo fueron sentenciados a muerte.


    ¿Tienes una edición de bolsillo?


    Muchas. De hecho, tengo la colección completa de Los reyes malditos de Maurice Druon en edición de bolsillo. Pero no elegí esos. Tengo una curiosidad que salió hace tiempo que es una edición doble que contiene Carmilla de Joseph Sheridan le Fanu y El vampiro de James Polidori, obras de la literatura vampírica anteriores a Dracula que me encantan. Especialmente Carmilla, que tiene señoras lesbianas (allegedly). 

    ¿Tienes un libro de algún autor que use seudónimo?


    Sí, el año antepasado en un intercambio me regalaron El pozo de los ratones de Pascuala Corona, edición bilingue en español y náhuatl. Pascuala Corona es el pseudónimo de una narradora mexicana muy famosa conocida por los cuentos en los que rescataba el costumbrismo mexicano y nuestro folclore. Esta edición además viene ilustrada y es preciosa, así que, recomendado.


    ¿Tienes un libro con tres personas en la portada?


    Uno con exactamente tres personas. Uhm. Me tardé en encontrarlo, pero recordé que tengo algunos ejemplares de los comics de Memorias de Idhún de Laura Gallego. En este caso, el primero tiene la ilustración de los tres protagonistas (Jack, Victoria y Kirtash) y adapta la primera mitad del Búsqueda, que es la primera parte de La resistencia. El guión es de Andrés Carrión con ilustraciones de Estudio Fénix (que tenían un estilo cuestionable, pero bueno). Nunca completaré esta colección porque Ediciones SM decidió dejar de traerlos súbitamente un día (sólo los traían para la FILIJ, como importanción).


    ¿Tienes un libro con dos mapas en él?


    Varios, pero el que salió más fácil fue Danza de Dragones de George R. R. Martin. Trae varios mapas de Essos y de Poniente. Recuerdo que en su momento me gustó, pero se me hizo un libro pesado por la manera en la que Martin había decidido dividirlo junto a Festín de Cuervos. Y bueno, pues nada, les dejo las fotitos de prueba.

     

    ¿Tienes un libro que se haya convertido en serie?


    ¡Mi libro favorito de la vida! Diablo Guardián de Xavier Velasco se convirtió en una serie a cargo de Amazon. La serie no me gustó en lo más mínimo, pero bueno, supongo que vale para ponerlo en esta categoría y recomendarles que lo lean porque es muy bueno (según yo).


    ¿Tienes un libro escrito por alguien famoso?


    Tomaré esto como que el autor es alguien famoso fuera del medio de los libros. En ese caso, no, ninguno. Nótese que sólo tomé los libros del librero de mi recamara, porque hay otros libreros en mi casa, pero ahí hay libros que no son míos o que no me gustan y pues yo quiero recomendar cosas y comentarles curiosidades de mis libros. (Nótese también que en todo este tag sólo hay libros que sí haya leído ya).

    ¿Tienes un libro con un reloj en la portada?


    Hay un reloj en la portada del ejemplar que tengo de Watchmen de Alan Moore y David Gibbons. Justamente hace unas semanas les comentaba cosas de esta novela gráfica, tanto las que me gustan como las que no. De hecho, se ha calificado a Watchmen como la mejor novela gráfica de todos los tiempos y yo lo único que digo es que el tiempo dirá.


    ¿Tienes un libro de poesía?


    ¡Muchos! Pero elegí uno de mis favoritos para el tag. Tengo una compilación de poesía testimonial chicana que se llama Cantar de espejos y está compilada por Claire Joysmith. Tiene poemas de muchas autoras chicanas como Gloria Anzaldúa, Cherrie Moranga y Sandra Cisneros.


    ¿Tienes un libro con una estampa de premio en la portada?


    Uno de los primeros ganadores de El Barco de Vapor que leí: El disco del tiempo de María García Esperón. Es todavía uno de mis libros favoritos juveniles que tienen que ver con mitología (griega y cretense, sobre todo) y narra las aventuras de tres jóvenes de distintas partes del mundo que se encuentran enfrente del misterio del Disco de Festos.


    ¿Tienes un libro escrito con un autor que tenga las mismas iniciales que tú?


    No. Necesito uno para el Pop Sugar Reading Challenge de este año, así que si les suena alguien... pues me dicen. Pero no, ninguno. (Tiene que ser A. G. o A. V.)

    ¿Tienes un libro de historias cortas?


    Varios, pero el elegido es uno de mis favoritos: The Thing Around Your Neck de Chimamanda Nogzi Adichie. Es una colección de cuentos de la autora, cuyos protagonistas son todos originarios de Nigeria y cuentan diferentes historias sobre lo que significa nacer, crecer y vivir en Nigeria.


    ¿Tienes un libro que tenga entre 500 y 510 páginas? No más, no menos.


    Estuve a punto de rendirme en este libro, pero resultó que si tenía uno. Magia de una noche de verano de Maite Carranza tiene, exactamente, 510 páginas. Ni una más, ni una menos. Es una historia de fantasía muy curiosa que leí hace muchos años que me gustó mucho (y que me firmó la autora cuando vino a México).


    ¿Tienes un libro que ha sido convertido en película?


    Obviamente el elegido en este caso es Harry Potter y la piedra filosofal de J. K. Rowlingporque Harry Potter sigue siendo de mis cosas preferidas de la vida, le tengo mucho cariño, tanto que el año pasado organicé junto a unas amigas una relectura entera (en redes y prescencial). Mi ejemplar ya está un poco maltratado por la vida, pero todavía se defiende muy bien.


    ¿Tienes una novela gráfica?


    Muchas, de hecho, ya les enseñé bastantes en este tag, pero bueno, qué es una más. Aprovecharé para recomendarles una de mis favoritas de los últimos tiempos: Monstress, Vol. 1, de Marjorie Liu y Sana Takeda. Es una novela gráfica ambientada en un mundo fantástico dónde está ocurriendo una guerra, donde la protagonista está intentando entender por qué hay cosas extrañas que ocurren con ella. Las ilustraciones son preciosas y la historia es increíble.


    ¿Tienes un libro escrito por dos o más autores?


    Aquí voy a aprovechar para hablarles de que ME PUBLICARON. Si me siguen en redes ya lo saben, pero en el blog no me había sentado a contarlo con propiedad. Soy una de las autoras que aparecen en Infiltradas, una colección compilada por Cristina Jurado y Lola Robes con prólogo de Kameron Hurley. En la colección hay muchos ensayos que hablan de la literatura de género (fantasía, ciencia ficción y terror) con perspectiva de género y se tratan muchos temas muy diferentes. En mi caso, hable de tres autoras latinoamericanas y de cómo lo que se escribe en el continente refleja la realidad de las mujeres. Y pues nada, ese es el chisme. El libro lo pueden conseguir en digital o en físico a través de Palabaristas Press.

    Para comprarlo en digital o físico, aquí.


    Mi nombre sale al final


    No taggeo a nadie en especial para hacer este reto, pero siéntanse más que bienvenidos a hacerlo si les llama la atención, está muy divertido y sirve para que descubran que tienen en sus libreros y ya no se acuerdan.

    Especial Mes del Orgullo: comics LGBT

    $
    0
    0
    ¡Hola! Este Junio tengo varias entradas diferentes programadas con el tema de que es el Mes del Orgullo, especialmente porque llevo bastante tiempo sin hacer ninguna recopilación en especial (el año pasado el blog estaba muriéndose lentamente y agonizante en estas fechas, así que de eso no hablamos). La primera es justamente para hablar de varios comics que he leído últimamente y de los que no (remarco el no) he hablado con anterioridad en el blog. O sea, pura cosa nueva. ¿Listos para conocer mis recomendaciones?


    Kim & Kim, Magdalene Visaggio & Eva Cabrera


    Sinopsis:  Kim & Kim are 20something besties making a name for themselves in the wild world of interdimensional cowboy law enforcement. A day-glo action adventure that's bursting with energy and enthusiasm, Kim & Kim puts queer women and trans women front and center in an adventure that's bright, happy, punk rock, sci fi & queer as all get-out.

    La primera serie de la que les voy a hablar lleva dos volúmenes (aunque actualmente me parece que el tercero está en proceso o ya va a salir). El primero se llama This Glamorous, High-Flying Rock Star Life y el segundo es Love is a Battlefield. Con esos títulos obviamente me iban a llamar la atención (y porque me los recomendó Raquel de Hitzuji Books, que tiene varios videos dónde los menciona y fue quien me los prestó). Me encanta el estilo de las dos Kim, el tono desenfadado de la historia y el mundo en el que se desenvuelve. Kim y Kim son dos cazarecompensas que no tienen mucho dinero, viven metidas en problemas y sus aventuras siempre tienen todo tipo de consecuencias. Lo que me encanta es que es una historia donde lo LGBT simplemente... existe. Punto. Existe y es visible sin que haya ninguna complicada razón en la trama (ese discurso de "es que si no es necesario para que voy a tener personajes LGBT"). Alguna vez también dije que, aunque entendía la necesidad (y, sobre todo, el mercado) de historias de salir del clóset en un contextos de coming-of-age, no eran las únicas historias que quería sobre el colectivo. No quería que su prescencia en los libros o en la cultura pop se limitara a salir de closet o al primer amor, sino que quería ver aventuras, historias fantásticas y de ciencia ficción (lo mencioné en la reseña de El fuego en el que ardo). Eso es lo que hace Kim & Kim.


    La historia es fresca, entretenida y el único pero que lo pongo es que siento que a veces el guion de Magdalene Visaggio termina algunos arcos argumentales de manera muy abrupta. Siento que podría haber un poco más de desarrollo en algunas cosas, pero creo que es algo que puede mejorar conforme la serie avance. De lo más notable es el arte de Eva Cabrera, que me gusta mucho, y lo vivos de los colores de Claudia Aguirre. Ya les platiqué de ellas con anterioridad en la reseña de Mavi. Y pues nada, les recomiendo la serie si quieren leer de cazarecompensas, ciencia ficción y aventuras.

    Quantum Teens Are Go, Magdalene Visaggio & Eryk Donovan


    Sinopsis:  Mad science is the punkest s*** there is. Teenage sweethearts Nat & Sumesh spend their nights breaking into abandoned superlabs to steal the parts they need to build a time machine - and they've just found the most important piece. But mysterious entities keep trying to stop them from turning it on. Now all they've gotta do is hang on long enough to figure out why. Magdalene Visaggio (Eisner-nominated Kim & Kim) and Eryk Donovan (Memetic) bring you a high-octane adventure full of robots, muscle cars, and queer-a** skater punks.

    No soy muy original en cuanto a autores algunas veces, pero bueno. A ver, yo no tenía ni idea de la existencia de este comic (sólo es un volumen, es auto conclusivo) hasta que Raquel de Hitzuji Books me lo puso en las manos y me dijo que lo leyera. Y punto. Me gustó muchísimo porque habla de muchas cosas que me encantan (física cuántica y viajes en el tiempo, ya sólo por poner un ejemplo). Nat y Sumesh se meten en todos los problemas del mundo para intentar construir una máquina del tiempo que alguien (es muy obvio) no quiere que construyan. Mientras tanto, les pasan cosas. No hay otra manera de explicarlo: adolescentes buscan un objetivo y el mundo se los pone difícil.



    Algo que me gusta de Magdalene Visaggio es como introduce a sus protagonistas trans: como cualquier persona normal. A ver, yo sé que debería ser lo más normal del mundo introducirlos como personas normales que existen en el mundo pero luego parece ser algo muy complicado (sobre todo en una sociedad que vive blanqueando la explotación cómo vendernos como avance que haya mujeres trans fotografiadas desnudas en Playboy porque la mercantilización de la sexualidad es inclusiva o en una sociedad que se empeña en el determinismo biológico). Finalmente, lo refrescante de Magdalene Visaggio es que la personalidad de sus protagonistas no gira en torno a su identidad o a su orientación sexual: no son un token.


    Finalmente, quiero decir que me encantó el arte de Eryk Donovan, encontré el estilo muy adecuado para el tono medio punk de la historia. Los colores de Claudia Aguirre me encantan, es una colorista muy chida, me gusta como juega con los colores vivos y como, por ejemplo, las escenas a doble página se ven espectaculares. Se los recomiendo, me gustó mucho.

    Turf Wars, Michael Dante DiMartino & Irene Koh


    Sinopsis:  Relishing their newfound feelings for each other, Korra and Asami leave the Spirit World... but find nothing in Republic City but political hijinks and human vs. spirit conflict!
    A pompous developer plans to turn the new spirit portal into an amusement park, potentially severing an already tumultuous connection with the spirits. What's more, the triads have realigned and are in a brutal all-out brawl at the city's borders - where hundreds of evacuees have relocated!
    In order to get through it all, Korra and Asami vow to look out for each other - but first, they've got to get better at being a team and a couple!

    A ver, este igual es un poco de trampa. No les puedo vender Turf Wars si no han visto Avatar: La Leyenda de Korra. ¿Recuerdan el final de la serie? Si lo vieron, seguro sí; si no lo vieron, quiero decirles que fue un momento histórico en la televisión animada. Lo único que les diré de la serie es que el final representó una de las primeras veces en el que se veía a una pareja de mujeres (ambas bisexuales) en pantalla en un producto dirigido a niños y adolescentes. Durante algunas semanas se debatió si era una relación "romántica" o "amistosa". Mucha gente se aferraba a "la amistad" hasta que uno de los creadores salió a decir que sí, estaban juntas, que era obvio y a la gente que se negaba a aceptarlo no le quedó más remedio que vivir con el hecho de que Korra y Asami eran pareja.


    Y después llegó Turf Wars. Todo lo que no se podía hacer en televisión (o no de manera tan fácil) al hablar de la relación entre las dos, obtuvo su lugar en los cómics. Turf Wars termina en el mismo momento en el que termina la serie y la continua. Amplia su folclore (tal como hacen los cómics de la leyenda de Aang) y nos recuerda a nuestros personajes favoritos. Durante las tres partes de la serie, vemos como va evolucionando poco a poco la relación entre Korra y Asami y como tiene un lugar central en sus aventuras. Así que ya saben, vayan a ver La leyenda de Korra (y bueno, si no han visto El último maestro aire, la ven primero, porque es la mejor caricatura que hubo en los 2000) y luego vienen a leer Turf Wars.


    El arte es de Irene Koh y me gustó mucho cómo es fiel a los diseños de los personajes. Los colores de Vivian Ng recuerdan mucho a la serie también. Quizá creo que el guion tiene potencial que no estuvo completamente aprovechado, pero definitivamente sigo queriendo ver hacia donde se dirigen las aventuras de los personajes.

    World of Wakanda, Roxane Gay & Alitha E. Martinez


    Sinopsis: YOU DESERVED SO MUCH MORE, LITTLE FLOWER. YOU DESERVED A WAKANDA THAT CHERISHED YOU." Writer Roxane Gay spins a Wakandan love story — its tenderness matched only by its brutality. You know them now as The Midnight Angels, but in this story they are just Ayo and Aneka, young women recruited to become Dora Milaje, an elite task force trained to protect the crown at all costs. What happens when your nation needs your hearts and minds, but you already gave them to each other? Illustrated by industry veteran Alitha E. Martinez.

    World of Wakanda es una serie limitada que se publicó como spin-off de A Nation Under Our Feet, la primera parte del run de Ta-Nehisi Coates con Black Panther. Si la van a leer, lo ideal es que conozcan un poco de la historia de A Nation Under Our Feet, pero tampoco es de huevo. De todos modos, aquí sólo les voy a hablar de las primeras cuatro grapas del volumen, las que están escritas por Roxane Gay e ilustradas por Alitha E. Martinez. Cuentan la historia de dos personajes secundarios en A Nation Under Our Feet, The Midnight Angels, Ayo y Aneka, creadas por Ta-Nehisi Coates. Antes de convertirse en Los ángeles de la medianoche, fueron Dora Milaje, parte de las fuerzas de élite que estaban entrenadas para proteger a la corona a cualquier costo.


    En las primeras cuatro grapas las conocemos y conocemos su relación. De hecho, el foco principal en la historia que cuenta Roxane Gay lo tiene su relación, sus sentimientos y cómo están atravesadas por su deber como ciudadanas de Wakanda y como Dora Milaje. Me gustó mucho conocerlas de esta manera, porque una de mis quejas con A Nation Under Our Feet es que había demasiado cast, demasiada información, demasiadas cosas y a todo parecía faltarle espacio (que es la razón por la cual creo que existe esta historia...). Además, algo que me dio bastante tranquilidad es que Roxane Gay se adaptó bastante bien (aunque no de manera perfecta) al medio y le hizo bastante justicia a los personajes. Si están interesados en Wakanda, lean esta historia.


    Algunos otros títulos


    Aquí van compilados otros títulos que ya he reseñado antes que también tienen contenido LGBT, por si quieren alguna otra recomendación en el tema: 

    1. Blue is the Warmest Color, Julie Maroh.
    2. America, Gabby Rivera & Joe Quiñones.
    3. Doom Patrol, Gerard Way & Nick Derington.
    4. Mavi, Eva Cabrera & Claudia Aguirre.

    Y bueno, ya es todo, la entrada quedó muy larga, pero si no no tendría espacio suficiente para hablar de lo que quiero hablar. Recuerden que todos los comics de los que hablo aquí los pueden conseguir de manera gratuita en getcomics.info, sobre todo porque entiendo que a la accesibilidad está difícil.
    Viewing all 534 articles
    Browse latest View live