Quantcast
Channel: Divagaciones de una Poulain
Viewing all 534 articles
Browse latest View live

Nea Poulain en el fandom, edición 2020

$
0
0

Como siempre, diciembre es un mes tan movido que no me da tiempo de hacer reseñas. Pero espérenlas todas juntas en enero y febrero, que ya llegarán. Ahora tocan los obligados balances de fin de año y vamos con el balance friki. Como saben, publico fanfiction y el propósito del 2020 era ponerlo multiplataforma (en fanfiction, archiveofourown y, contra todos mis principios, wattpad) porque quería ver cuál era la respuesta. 

Bueno, voy a responder las preguntas de el tag para hablarles un poco de lo que leí en cuestión de fanfics y, sobre todo lo que escribí. La entrada podría no ser de su interés si no andan en el mundillo, pero si quieren leerla, les auguro que saldrán con buenas recomendaciones de cosas.

Acá están las preguntas: 

1. Fic favorito que escribí este año: Creo que tengo dos (otra vez, tal como 2019).

Ambas están dentro del fandom de My Hero Academia. La primera es Until I Breathe This Life(el título es la traducción más o menos aproximada en inglés de Jab Tak Hai Jaan) que es un universo alternativo con piratas, puertos y sirenas. Los protagonistas son los protagonistas del manga: en este caso Izuku Midoriya es una sirena con un gran poder en su voz y Katsuki Bakugo un pirata que está buscando la cura a una maldición. Me gustó mucho escribirla y me demostró que la fantasía sí es lo mío.

Este fue mi regalo de cumpleaños

La otra es una historia que tengo en proceso todavía y es Ojos verdes, ojos rojos. En ella están plasmadas casi todas mis ideas y mis gustos y mis obsesiones. También es un universo alternativo de fantasía, aunque está vez sin pólvora y en una suerte de Edad Media influida por lo asiático (del Oriente Medio a Japón con muchas descripciones de ropa que recuerda a los hanfus). Los protagonistas son, de nuevo, Izuku y Katsuki. Por lo demás, es una crítica a los matrimonios arreglados, una tesis sobre el romance, una historia sobre madres, mucha magia y casi todo el cast del manga. 

2. Fic menos favorito que escribí este año. La verdad es que estoy bastante contenta con todo lo que escribí. Si tuviera que mencionar uno tendría que, por fuerza, mencionar a Amigos y quizá a El vasto infinito. Esos dos marcaron mi regreso y fracaso a intentar escribir de Harry Potter y bueno, aquí les va mi historia complicada (creativamente) con este fandom.

Hace años (muchos ya) que estoy incómoda en general con lo que Rowling hace con su saga. Y hace años que estoy más incómoda aún con cosas de su política. Marco rayas muy cañonas en lo que respecta a Rowling: no quiero saber nada de ella en redes sociales (su nombre está silenciado en mi twitter, por ejemplo) y aunque no niego que fue la persona que despertó mi amor por la fantasía, por la lectura y la escritura (son muchas cosas que deberle a alguien) tampoco creo que una persona como ella (primer mundo, blanca y muy muy rica) necesite alguna clase de defensa. La otra cosa que marqué hace años es que en mi relación con Harry Potter, Rowling no tenía ningún papel lejos de muchos años antes había escrito la saga. El copyright igual es del escritor, pero los textos dejan de pertenecernos cuando andan en el mundo. Y durante un tiempo, esa idea funcionó. La idea del trabajo transformativo me impulso a crear un mundo en Harry Potter mucho más amigable que el que la misma Rowling había creado.

Hasta que no funcionó. He intentado pintarle el dedo muchas veces (específicamente en El vasto infinito escribí de un personaje trans porque la postura de Rowling me parece lamentable, cosa que abordé acá cuando hablé Sobre la gesta del nombre propio). Total, un día me encontré incómoda escribiendo del fandom y buscando formas de escribir en él por la comunidad a la que pertenezco sin escribir en él. Esos fics de arriba son los menos favoritos no porque me parezcan mal escritos, sino por lo que me costó parirlos.

3. Linea favorita o escena que escribí este año: ¡Hay varias porque tengo poco poder de decisión! (Repetición exacta de lo que dije en 2019).

En Ojos verdes, ojos rojos, la primera vez que Katsuki levanta el velo que lleva Izuku, revelando su rostro (literalmente en el primer capítulo) y se le olvida como respirar cuando Izuku lo mira directamente a los ojos. Soy una romántica en el fondo.

El príncipe lo mira a los ojos y de repente Katsuki se olvida que debe respirar. Inhalar y exhalar parecen acciones demasiado complicadas. Tarda un momento en reaccionar, cuando es consciente de que más gente los está mirando.
—Bienvenido —musita—, Su Alteza. 

Por otro lado, escribí una historia sobre el amor entre Merlín y Nimué (en plan universo alternativo de Harry Potter) y como buena apasionada del ciclo artúrico y de destrozarlo múltiples veces, escribí algo sobre los amores de Merlín (catalogado como bisaster) y específicamente sobre la Dama del Lago llamada Un recuerdo del porvenir. Acá está: 

Nimue, por el contrario, era la tranquilidad y el saber. La curiosidad. La seguridad de que siempre habría otro momento, otro día. La bruja era una pregunta que Merlín quería pasarse la vida contestando; deseaba colgarse de las ondas de su risa y mecerse en ellas para toda la vida. Su amor era apacible, como un árbol que ha tenido demasiado tiempo para echar raíces y ahora se contenta con estar y sentir el viento en sus hojas. Su amor era como la primavera, porque florecía siempre; pero también como el otoño, porque no le temía ni a las lluvias ni a los vientos.
Entre sus labios se respiraba magia y su piel contra la piel de Nimue era un hechizo por si mismo. En los silencios apacibles cabían todos los hechizos que todavía no habían descubierto y en las noches de lluvias las pociones que no habían desarrollado. En la mirada de Nimue cuando, después de realizar un hechizo de lo más complicado, le pedía que realizara un accio por ella, se escondía un amor tan profundo que Merlín, al asomarse a la orilla de sus aguas, comprendió que estaba mirando un cenote sin fondo.

Quizá me extendí un poco no sé. Juzguen ustedes.

4. Número de palabras escrito este año: más de 300K. No, no las voy a contar.

5. Fic más popular este año: digamos que tres.

Por un lado, aunque no es escrito este año, Y cómo carajos llegamos aquírepite como más popular otra vez (lo fue igualmente en el 2019). Lo publiqué en wattpad y le ha ido muy bien. He recibido muchos comentarios nuevos e interesantes sobre él. Y más gente pidiendo lemmon, el delicioso, smut o como le digan (me da risa pero no sean insistentes o les voy a decir que están incomodando).

Por otro lado, Ojos verdes, ojos rojosha tenido una respuesta muy buena. Lo he visto hasta recomendado en facebook varias veces. Me da mucho gusto porque es de mis proyectos favoritos.

Y, finalmente, Oh My God They Were Interns, escrito a finales del año pasado, ha tenido muy buena respuesta todavía. Esa historia es sobre un trío de novios adolescentes muy caóticos. Protagonizan Deku, Todoroki y Bakugo. 

6. Fic menos popular este año. Sí tuvo algunos lectores, pero el que menos respuesta ha tenido es Red Riot, un fanfic que escribí para el cumpleaños de Kirishima. Tiene una historia curiosa y es que un día en twitter hicieron tendencia Kenma Trans (especialmente para hacer enojar para toda esa gente que se enoja por headcanons de otra gente, que no cambian en nada el mainstream). Total que como no conozco Haikyuu, a Kirishima le tocó el headcanon y lo escribí narrado por Kaminari. No tuvo tanto éxito, pero si tiene unas cuantas lecturas.

7. Fandom para el que disfrutaste más escribiendo este año. My Hero Academia, eso no se pregunta.

8. Personaje favorito sobre el que escribiste este año. Como siempre, muchos. Para empezar disfruté muchísimo asomarme a la perspectiva de Xue Yang (psicópata al que adoro) en Todo el placer, todo el dolor. Es probablemente lo último completo que voy a escribir este año. También, por supuesto, Katsuki Bakugo, se sabe ya que es mi favorito y disfruté especialmente escribir de él, por ejemplo, en Salvacióno en os fics ya mencionados. También disfruté muchísimo a Denki Kaminari, fue todo un descrubrimiento. Mi favorito con él es Misión: rescatar a Denki Kaminari.

9. Canción favorita para inspirarte. No le busquen, sigue siendo My Chemical Romance.

10. En esta casa no escribimos explicit, sólo insinuaciones.

11. Algo que aprendí sobre escribir este año. Que ignorar los consejos de cómo escribir fantasía y escribir como me salga de los bajos fondos es lo mejor.

12. Número actual de proyectos en curso. Tengo dos fanfics en hiatus (Rebelión y Sobredosis, un día los acabaré). En curso está Ojos verdes, ojos rojos, que espero acabar antes de medio año y estoy publicando una tabla de adviento (super atrasada) que se llama They're Soulmates, Your Honor, sobre Kirishima, Deku y Bakugo (como trío). También tengo A través del tiempo(bakudeku de ángeles y demonios) en curso.

13. Comentario más memorable. Cuando en And Then They Were Roomates pusieron "¡ABAJO EL CAPITALISMO!", el comentario larguísimo de Todo el placer, todo el dolor, los comentarios de Pukit y de Raquel (todos). Creo que en general los de mis amigos me gustan mucho porque valoro mucho que les gusten mis cosas.

14. Fic favorito que leíste este año: ¿Ustedes creen que tengo uno? Acá les van.

Para empezar, Fire in the Mountainsde EllaBersmirched. Es lo mejor que leí en todo el año, punto. Fantasía preciosa, una historia increíble sobre enamorarse, muchas pláticas sobre sentimientos y consentimientos, redención. La historia de poliamor que querían en sus vidas. Si la leen, ya saben, mind the tags.

Y después tengo que elegir Love Him the Mostde prettyvk. Es un universo alternativo de almas gemelas con Izuku Midoriya, Katsuki Bakugo y Shouto Todoroki como protagonistas. Además tiene una cantidad increíble de Aizawa siendo una figura paternal, vistazos al futuro, alguien golpea a Endeavor y aparece Hawks.

15. Autor favorito que leíste este año. EllaBersmirched, no hay duda. 

16. Fic más largo que escribiste este año. Es Ojos verdes, ojos rojosy todavía no lo acabo. Me va a quedar larguísimo pero valdrá la pena. Le sigue, a menos de la mitad, El héroe que vendrá.

17. Fic más corto que escribiste este año. Sin contar los drabbles para la copa de las casas (nunca los cuento), fue mi participación en la Otayuri Week: La canción de las sirenas. Es una reinterpretación de la sirenita con Yuri Plisetsky y Otabek Altin como protagonistas (nada más que Otabek en vez de ser príncipe es un pirata porque me gustan los piratas). Yuri tiene una cola de sirena preciosa y no entiende la prohibición de subir a la superficie. Quedé muy feliz con el fic porque es la única vez que he escrito del fandom de Yuri On Ice.

18. Fandoms para los que escribiste este año. Harry Potter (más o menos, también escribí fics del ciclo artúrico y fics de My Hero Academia fingiendo ser de Harry Potter), My Hero Academia, Yuri On Ice y The Untamed (o Mo Dao Zu Shi). Quedaron otros proyectos en el tintero, pero ya será el año que viene. 

19. Evento fandom favorito en el que participaste este año. ¡La Twin Stars Week! Es una semana temática dedicaba a Bakugo y a Deku como pareja y escribí varias cosas. Mis favoritas fueron, por supuesto, Ojos verdes, ojos rojos, del que ya hablé mucho y una historia en el universo canon que se llama When Heroes Go Down(inspirada en la canción de Suzanne Vega, sí) que recorre la vida de Bakugo y Deku durante diez años.

20. Fandom favorito para leer fics este año. My Hero Academia (mis mayores lecturas están ahí).

Top 10 cómic, manga y webcómic 2020

$
0
0

Mis rituales de inicio de año nunca cambian. Me gusta hablar de lo que leo y compartir mis lecturas en comunidad y eso tiene como consecuencia de que es muy difícil callarme sobre lo que me gusta (y a veces, sobre lo que no). 2020 también fue un año lleno de cómic y narrativa ilustrada de todo tipo, por lo que elegí hacer, de nuevo, un top 10 de las mejores cosas que leí (de hecho, cuando estaba haciendo la lista original consideré hacer un top 15 porque había muchas cosas de gran calidad, pero al final quedaron diez con una mención honorífica). Como la entrada ya será larga de por sí, vamos a entrar en materia. Si tienen curiosidad, aquí está el top ten de 2019.

Todas las elecciones tuvieron calificaciones de 5 estrellitas en goodreads. No creo mucho en ponerle una calificación numérica a las lecturas ni creo que unas estrellitas resuman perfectamente, pero me resultan más o menos útiles para agruparlas según la impresión que me dejaron y al final del año, cuando empiezo a evaluar qué clase de año lector tuve, las reviso. Que vayan del 10 al 1 es sólo una opinión subjetiva, pero créanme cuando les digo que creo que todo tiene puntazos de mucha calidad en esta lista.

10. Castleswimmer, Wendy Lian Martin

Ya reseñé Castle Swimmer (al menos si primera temporada) hace tiempo: es la historia del Iluminado y el príncipe de los tiburones. Ambos están envueltos en profecías y en destinos complicados. ¿Qué tanto puedes desafiar al destino antes de que te alcance? Si tu deber, aún horrible, salva a toda tu gente, ¿lo harías? Siren está ante esas preguntas y Kappa, que toda su vida ha cumplido profecías, sabe muy bien de la desilución cuando algo no se cumple según lo estipulado. Este es un webcómic publicado en Webtoon (allí lo pueden leer de manera gratuita). Me encantaron los personajes, el romance, sus dilemas, la manera en que está presentada la historia. Todo. Les recomiendo que la conozcan; también le hice una reseña

9. Inuyasha, Rumiko Takahashi

Vale. Inuyasha tiene un defecto chiquito: puede ser repetitivo. Pero también está en esta lista porque muchísimos de sus volúmenes me parecieron muy buenos y porque fue una gran lectura de acompañamiento durante la cuarentena. Durante dos meses y medio, además de algunas lecturas esporádicas, no leí otra cosa que no fuera Inuyasha. Todo el tiempo. Kagome me encantó, me enamoré mucho de Sesshoumaru e igual que la autora, deseé que nunca acabara (a pesar de que la historia puede llegar a ser repetitiva). Fue mi acompañamiento durante muchas muchas semanas, así que se ganó un lugar muy especial en mi corazón. Le hice una reseña.

8. My Hero Academia, Kohei Horikoshi

Este año leí los capítulos conforme fueron saliendo (que creo que fueron unos tres o cuatro tomos, no sé, no he contado) y creo que estoy muy conforme con el punto en el que está la historia. Especialmente en cuanto al desarrollo de varios personajes, como Bakugo, Hawks, Dabi, en general la historia de los Todoroki y, por supuesto, Deku. Mención aparte para la participación de Mina, que adoro cuando se recuerda que los héroes también sienten miedo y al círculo perfecto que hace Kirishima e ese momento. Si no está más arriba es porque algunas cosas que esperaba me defraudaron poquito (Horikoshi, haz cosas con Uraraka: la tienes justo allí), pero en general la siento por buen camino. Hablé un poco de él en esta entrada.

7. Lore Olympus, Rachel Smythe

El mito de Perséfone me obsesiona. Lo adoro. Es de mis favoritos. Me encanta leer muchísimas versiones de él y en general de cosas inspiradas en la mitología clásica. Rachel Smythe toma los elementos de varias historias, los transporta a un mundo muy parecido al siglo XXI, en el que los dioses conviven en el Olimpo y en el Inframundo y nos presenta a una Perséfone que guarda un secreto y por fin es libre de su mamá helicóptero, Demeter. Hades está en medio de una crisis amorosa, Hera quiere ponero todo un poco patas para arriba y Apolo tiene su propio club de "Odiamos a Apolo y queremos su cabeza en una pica". Es un webtoon y lo pueden leer gratis en la plataforma. Lo leí en inglés porque va más avanzado, pero también hay una traducción disponible.

6. No. 6, Atsuko Asano & Hinoki Kino

Este año por fin saldé mi deuda con No. 6 y quedé encantada con la historia que me encontré. Es una historia distópica en la que una ciudad, supuestamente perfecta, esconde muchas cosas raras y una profunda desigualdad (que se ve desde el principio). En ella habita Shion que, una noche, ayuda a Nezumi, un fugitivo, a escapar después de curarlo. Años después se vuelven a encontrar. La historia sigue más o menos la estructura de adolescentes rebelándose contra el gobierno y me gusta mucho como aborda las consecuencias de la rebelión, el buscar sobrevivir a toda costa y algunas otras cosas. El estilo de ilustración de Hinoki Kino es precioso y la historia no se queda atrás. Le escribí una reseña.

5. A Silent Voice, Yoshitoki Oima

Este manga tiene siete tomos y lo leí en menos de veinticuatro horas. Me encantó. Creo que plantea muy bien una historia de redención y habla del bullying con una muy grata perspectiva que se aleja de buenos y malos completamente claros y completamente oscuros. Nos permite asomarnos a la historia a través de los ojos de un personaje que busca redención y corregir sus errores y fue victimario para convertirse en víctima (que, además, el propio sistema escolar permitió todo lo que ocurrió). Me encanta también un capítulo que se narra desde la perspectiva de la protagonista, que es sorda, lo cual permite que uno se ponga en sus pies. Le escribí una reseña.

4. Bungo Stray Dogs, Kafka Asagiri & Sango Harukawa

Este manga me causó muchos mini infartos todo este año. Cierto es que lo empecé durante 2019, pero cuando llegó 2020 todavía no tenía muy claro qué onda con él. Leí a varios de los autores que le dan nombre a sus protagonistas este año (Dazai, Nakajima, Higuchi, Akutagawa, Soseki); otros todavía me quedaron pendientes después de terminar el año, pero de lo que no cabe duda es que el manga me gustó mucho. Me gusta mucho cómo desarrolla a Atsushi, su protagonista, sobre todo y como hace todas las referencias literarias que tiene. Al día de hoy voy al día y tengo un infarto. Sí los invito a conocer la historia. Hablé de él en esta entrada.

3. Novae, KaiJu

El mejor webcómic que leí este año. Tiene su propia web y además está disponible en webtoom para comodidad de la concurrencia. La historia sigue a Raziol y a Sulvain. El primero es un astrónomo y el segundo es un necromago super dulce y adorable. En medio de su romance hay misterios, magia e increíbles paisajes nocturnos. Uno de los fuertes de este webcómic es precisamente su arte. El cielo nocturno es increíble. La historia está en curso, pero la primera temporada ya está terminada y espero pronto hacerle una reseña.  

2. Monstress, Marjorie M. Liu & Sana Takeda

Monstress siempre queda arriba, si es que yo me pongo al corriente con algún tomo. No hay misterio en ello. Ya he hablado mucho de él y ahora que salga el compilado Book Two haré una reseña, seguro, para hablar más de él. El arte de Sana Takeda es impresionante, como siempre, y la compleja historia de Marjorie M. Liu no deja de sorprenderme. Monstress me parece un mundo y una historia construida con un increíble cuidado y me fascina. Les recomiendo que si les gusta la fantasía épica le den una oportunidad. Hice una reseñade los primeros tres volúmenes compilados. 

1. Witch Hat Atelier, Kamome Shirahama

¿Nadie se esperaba esto? ¿Nadie? Okey, En un movimiento sorprendente, considero que el mejor manga, cómic, narrativa gráfica que leí en el 2020 fue Witch Hat Atelier de la mangaka Kamome Shirahama. Tengo una campaña donde lo recomiendo a todo el mundo con toda violencia, además. El manga sigue la historia de Coco, una niña quien sueña con poder hacer magia y descubre un secreto sobre ella. Así, se convierte en la alumna de Qifrey y empieza a vivir en su atelier junto a las otras pupilas. Es una historia muy hermosa, con un arte espectacular. La recomiendo mucho. Hable de ella en esta entrada.

Y hasta aquí llegamos. Afuera se quedó Black Butler, que es mi mención honorífica (el arte de Yana Toboso junto con sus habilidades para la narrativa son muy buenos, pero se quedó por fuera de estos por algunos detalles) este año. ¿Qué leyeron ustedes que los dejó sorprendidos para bien? ¿Conocen algo de esta lista? ¿Se llevan algo como recomendación? Y, finalmente, la pregunta importante, ¿qué me recomiendan para este 2021?

Razzies Literarios (VII)

$
0
0

Diré que mi año lector fue un total y absoluto éxito el día que no tenga nada que poner en esta tan gustada sección de los peores libros del año (que a ustedes les gusta y a mí también). Se llaman Razzies como los premios a lo peor del cine porque hace muchos años (se van a cumplir diez) le pedí a un amigo prestado un formato chistoso para sus mejores lecturas. Se llamaban los Oscars Literarios e iba poniendo los libros en categorías como una excusa para hablar de ellos. Después se me ocurrió que podía hacer la recopilación de lo peor usando el nombre de los premios a lo peor del cine y aquí seguimos. Para este no uso categorías, simplemente listo cualquier cosa que se haya quedado con una estrella en Goodreads, prueba irrefutable de que no me gustó nada de nada.

Intento no leer cosas que me vayan a disgustar, lecciones aprendidas a la fuerza. Pero a veces caigo: por trabajo, por pendeja (cuando el libro que elegiste para el círculo de lectura resulta ser una cosa terrible), por morbo, porque me lo piden o porque quiero criticar un libro de teoría y pues para eso hay que leer o porque salió en un club de lectura y para mi mala suerte decidí participar. Aquí vamos con lo peor del año. 

Anoche en las trincheras, Alberto Villarreal

Este seguro ya se lo esperaban porque la reseña/crítica que hice tuvo muchas visitas. Más que un mal trabajo literario (que lo es) me parece un muy mal trabajo de edición. Un libro de cuentos sin cohesión ninguna, con un concepto pegado con kolaloka (lo de las luciernagas pega muy mal). La redacción es decente en sus mejores momentos, pero creo que aquí el problema más grande es de quienes editaron este libro. Detenerse un poco, pensar en qué quieren contar con este libro, cómo unir una antología, cómo hacer bueno un cuento. Por ahí podría defender que quizá una o dos ideas son buenas, pero no están desarrolladas de ninguna manera. En fin, mala lectura, mala elección leerlo, ya aprendí, le hice una reseña.

Acoso, Marta Lamas

Este lo leí porque me interesaba criticar la visión de Lamas (que me parece que sólo se fija en cierto tipo de mujeres, en cierto tipo de contextos, todos desde los ojos de la burguesía) y fue peor de lo que me imaginé. En todo sentido. Creo que es un libro superficial, que no sale de criticar una única visión de la lucha de las mujeres (el feminismo más mainstream) como si fuera la única, sin ver un poquitín más allá. En fin. No sé que decir que no haya dicho ya en la críticaque hice.

Hermanastra, Jennifer Donnelly


Este libro cree que descubrió el hilo negro de los cuentos de hadas: ¡en realidad no son rosas! Terrible. Podría dejar todo mi comentario allí pero es que hay dos cosas que ya no le soporto a los libros: protagonistas mujeres que el subtexto te dice que son las más feministas y molonas de la tierra con un desprecio por la feminidad que se huele hasta acá y acaba en misoginia y que la única manera de ser fuerte sea ser una bad ass patea cabezas. Que está muy bien ser eso, pero no es la única alternativa y en este libro hubo un atisbo a otra y... todo se quedó allí, en otro personaje mal desarrollado y terrible. En fin, nada bueno, no les recomiendo este libro, le hice una reseñay ya lo dije todo allí.

Ten Count, Rihito Takarai

¿Cómo decirles esto? ¡NO LEAN ESTE MANGA! Igual las mayúsculas son suficientemente llamativas como para evitarles el mal trago. Si tuviera que describir este manga diría que es un yaoi con todos los vicios del género y además una historia sobre la mala praxis de un terapeuta con escenas con dudoso o nulo consentimientos que luego nadie critica porque "el personaje sí quería". En serio, es un horror. De hecho planeo usar este manga como ejemplo para hablar un poco de consentimiento en la narrativa, porque es algo que afecta a gran parte de la narrativa romántica. En fin, ni el dibujo lo vale. La autora en algún punto dijo que temía que los lectores no se dieran cuenta de que era un romance lento y yo no sabía si en el tercer tomo seguía leyendo romance o nos habíamos pasado a una porno (¿no tengo que decirles que si son menores de edad no busquen este manga, verdad?). En fin. Apaga y vámonos, terrible.

Eso fue todo por hoy. Para las recomendaciones de, ahora sí, las mejores lecturas del año, nos vemos en un poco más. 

Oscars Literarios (X)

$
0
0

La tradición de llamar a mis mejores lecturas los "Oscars Literarios" (academia conformada por una sola persona: yo) nació hace exactamente diez años, cuando un amigo lo hizo a modo de tag en su blog, Andrea de quince años se enamoró del formato y decidió que lo iba a usar. Nadie me puede tachar de inconsistente a los veinticinco, si lo sigo usando porque me permite nombrar un montón de lecturas variadas (al usar categorías inventadas por mí que son inconsistentes como nada en este mundo porque cada año cambian según lo que considere agregar) que me movieron el piso. No dependo de top tens o un número equis de lecturas y aún así se siente que entre mis elecciones hay un orden. Todo lo aquí mencionado me gustó mucho, no hay ningún libro por encima de otro.

El 2020 fue un año muy malo personalmente y muy bueno en la cuestión lectora. En la primera parte no vamos a ahondar, pero en la segunda sí: hubo muchos libros y muchas obras que me acompañaron durante largos meses de cuarentena (que sigue en pie) y de tiempos difíciles (ya hay algunas lecturas mencionadas en el área de narrativa gráfica en mi Top Ten de cómic, manga y webcómic). Por esto, esta entrada es larga. Vayan a prepararse un cafecito, vamos a estar aquí un rato. Si quieren ver las mejores lecturas de 2019, están acá.

Mejor trama

Creo que de los libros que más me gustó este año, esta mención en especial es para Los recuerdos del porvenir de Elena Garro. Fue una de las elecciones de lectura en Librosb4tipos este año, lo leímos durante el mes de abril; para mí fue uno de mis grandes pendientes, de esos libros que me miran desde el librero (porque este es uno de los pocos que tengo en físico, producto de la biblioteca familia) por años y años hasta que los quito. Esta es una de las primeras novelas que fueron catalogadas como realismo mágico (cuando era más una etiqueta comercial que el único genero dentro de lo imaginativo aceptado en el canon latinoamericano), por cierto. La recomendé extensamente en una reseñaque le hice.  

Mejor escritora

Este fue, sin dudarlo ni un segundo, el año de Ursula K. LeGuin. Ya me había adentrado en su obra antes, pero tenía pendiente conocerla más a fondo y extensivamente. Durante este año leí El nombre del mundo es bosque, por ejemplo, que me gustó mucho; La rueda celeste, que probablemente sea de mis favoritos entre los que leí; Lavinia, que conociendo mi gusto por el recuperar las voces de las mujeres de la mitología era obvio que me iba a gustar, y Un mago de Terramar, como parte de la maratona Guadalupe Reinas (que termina hoy), también de mis favoritos. Así, pues, no queda duda que este fue su año. Planeo seguir leyéndola durante 2021. 

Mejor protagonista femenina

Aquí voy a mencionar a dos de la misma obra. Sin las voces de Red y Blue, This is How You Lose the Time War no sería lo que es. Esta es una novela co escrita por Amal el-Mohtar y Max Gladstone. La manera en la que usan el lenguaje estas personajas, a través de la pluma de sus escritores es algo magistral, de lo que hablé muchísimo en la reseñaque hice del libro. Este es un libro de ciencia ficción donde dos agentes en bandos contrarios se van encontrando a través de cartas y a través de ellas también van enamorándose y conociendo a la otra. Es una historia maravillosa, donde el lenguaje juega mucho con cómo vamos adentrándonos en ella y definitivamente es de lo mejor que tuvo este año.

Mejor protagonista masculino

Creo que No. 6 de Atsuko Asano sin Nezumi difícilmente sería la obra que es. En el top de manga y cómic hablé del manga, pero ahora mismo también quiero reconocer a las novelas ligeras que escribió, con todas su capas y con todo ese trasfondo sobre sobrevivir y cambiar el mundo. A pesar de haber leído una traducción amateur del japonés (cosa que siempre juega un poco en contra del lenguaje, pero es la única manera de leer muchas de estas obras), aprecié mucho las capas que la autora le dio a sus protagonistas, a su historia, a su manera de contarla y a cómo escogió contarla. Específicamente Nezumi, en todas sus facetas, fue una de las grandes espinas dorsales de estas novelas ligeras. Como lectura me acompaño mucho durante el 2020, también. Escribí una reseña por si quieren saber más.

Mejor manga

Este ya lo saben si leyeron el top que hice, pero para sorpresa de absolutamente nadie la elección es Witch Hat Atelier de la mangaka Kamome Shirahama. Sí, les estoy haciendo bullying para que lo lean. Sí, incluso si no leen manga. Es una historia para todas aquellas personas que amen la magia, las historias de brujas y los sombreros puntiagudos. Bueno, es mucho más que eso, pero por ahí podemos empezar. En México, para dato de ustedes, lo publica Panini; en España, Milky Way. Sigue la historia de Coco, que se convierte en aprendiz de Qifrey, y del resto de las aprendices de su atelier. El arte es de las cosas más bonitas que he visto en años leyendo manga. No se van a arrepentir de intentar leerlo.

Mejor webcómic

Este es para Novae de KaiJu. La verdad es que este año leí varios webcómics que me gustaron muchísimo, pero este fue el que más me acompañó y de los que más me gustó. Sulvain y Raziol, los protagonistas, con toda su curiosidad por las estrellas y el universo, me acompañaron bastante durante varios meses de pandemia y la manera increíblemente sensible en la que está construida la historia pudo mucho conmigo y con mis gustos. También, como punto fuerte de esta historia, menciono el trabajo artístico que tiene detrás. Es algo maravilloso.

Mejor cómic

Es Monstress de Marjorie M. Liu y Sana Takeda, ni le busquen. Creo que es la segunda o tercera vez que repite, yo no sé. En específico me refiero al tomo 4, que es el que leí durante el 2020. No sé ya qué decirles que sea nuevo sobre esta historia, pero si están buscando algo de fantasía épica, les recomendaría asomarse a ella. Sana Takeda tiene un estilo de arte que me gusta mucho y los guiones de Marjorie M. Liu me fascinan por su manera de construir la historia. Por si les interesa introducirse en la historia, hice una reseña de los primeros tres compilados, el Libro I. Pronto, sospecho, habrá una reseña del Libro II.

Mejor libro ilustrado

Aquí elegí poner Mary Jo de Anna Pessoa que fue una de los grandes descubrimientos en Literatura Infantil y Juvenil y sus ilustraciones son una parte importante de la historia. También fue un gran descubrimiento en esto que le dicen literatura de iniciación, porque de repente tengo muchos problemas con cómo se enfoca, detesto esa idea de "hay que ser amigo de todos", pero sin nunca decir que hay que aprender poquito a poquito a ser responsable con nuestras amistades; tampoco me gusta lo moralino. (Una de las razones por las que me gusta La auténtica Susi de Nöstlinger es precisamente porque después de los diarios vemos que Susi y Paul no son amigos-amigos ya y esto está bien, no es necesario ser amigo de alguien para llevar la fiesta en paz y quizá no vas a mantener todas tus amistades todo el tiempo). Mary Jo es impresionante porque es una carta. Y en ella la protagonista detalla su vida, sus sentimientos, sus incomodidades. Es un libro que me hubiera gustado mucho de adolescente, además, porque entre lo importante de las ilustraciones, la traducción tan buena que le hicieron en El Naranjo y el carisma de Mary Jo, adoré. Total, si quieren saber más que ya me extendí, pueden leer la reseña.

Mejor personaje secundario masculino

Este año releí el primer libro de La saga de los confines de Liliana Bodoc, Los días del venado y lo adoré de nuevo. Recordé todo mi amor por todos sus personajes: la Vieja Kush, Kupuka, Wilkilén, Kuy-Kuyén y, especialmente, Kume. Es mi favorito de ese libro, si pudiera ordenarlos a todos por orden y señalar a uno. Porque reconozco su miedo, sus errores, su necesidad de enmendarlo todo y la creencia de que sólo puedo hacerlo solo. Porque siempre su última escena en el libro me llega muy hondo y porque lo quiero mucho. No les puedo contar más sin contarles todo el libro, pero sí tengo una reseña por si desean adentrarse en los Confines, probablemente una de mis sagas favoritas.

Mejor personaje secundario femenino

La elegida es Hera de Lore Olympus de Rachel Smythe. Este webcómic también quedó muy arriba en mi top y me encanta cómo retrata a Hera especialmente. Como aborda la mitología y las relaciones humanas es algo maravilloso, un muy buen trabajo, pero especialmente Hera es un personaje que me encanta (hay quien suele sólo reducirla a una diosa celosa y malhumorada y esa representación me parece, cuanto menos, que se queda muy corta). Les recomiendo mucho mucho conoce Lore Olympus. Todavía no le he hecho una reseña en forma, pero lo haré pronto.

Mejor libro de no-ficción

Este año leí menos no ficción que otros años, pero aún así hubo varios que destacaban y tuve que elegir sólo uno. Una editorial compiló varios ensayos, discursos y artículos de Mao Tse-Tung en una colección llamada Arte, literatura y revolución que me gustó mucho. Como anécdota, diré que el 2020 se me hizo tan largo que veo algunos de los libros de esta lista (los que leí en la primera mitad del año, como este) y siento que los leí en un año diferente. Bueno, total, el libro toca varios temas generales y es un buen punto de partida si siguen viendo esa idea de que "la gente pobre [dicho en tono despectivo, porque así es la gente, de veras] no busca la cultura porque no la entiende/es tonta/otra excusa pendeja aquí". Muy buena colección en general.

Mejor libro infantil o juvenil

Este es para El fuego verde de Verónica Murguía. Fue uno de los libros que más me gustó, especialmente por su lore (ah, el bosque de las hadas y los elfos), por su amor a las historias épicas, por esta diferencia que hace entre la guerra que nos evocan los poemas y la guerra de verdad con todos sus horrores y por la protagonista, Luned. Hablé muchísimo de este libro porque, para cuando lo leímos, llevaba tiempo sin leer fantasía de este tipo y con la sensibilidad de Murguía y con las mujeres al frente (ah, Luned, me encanta) sin necesidad de ser guerreras; Luned es, en este caso, cuentera. Hice una reseñapor si quieren saber más.

Mejor antología de cuentos

Pongo mejor antología porque si me hicieran elegir sólo un cuento estamos aquí hasta mañana. Dudé mucho porque leí muy buenas colecciones, como Insólitas (aunque esa tiene unos cuentos que medio meh) o los cuentos de Akutagawa o los cuentos de Ichiyo Higuchi en Crecer, pero al final creo que el mejor, el que más disfruté, el libro que más retó, fue definitivamente El poeta que le rugió a la luna y se convirtió en tigre de Atsushi Nakajima. Fue un gran descubrimiento que hice gracias a un manga (Bungo Stray Dogs) y no me arrepiento de nada. Sin tentarme la mano puedo decir que el mejor cuento que leí en todo este año fue La catástrofe de las letras, contenido en este libro. Que belleza, por dios. A eso aspiro cuando escribo, a que las letras y las palabras provoquen tantas cosas... Ay. Lean a Nakajima. Después de esto me quedó claro porque es un clásico japonés. Hay una reseñaen el blog.

Mejor libro de poesía

Este año leí poca poesía pero tengo un libro que reconocer por encima de otros y se trata de Confín de Nadie de Jimena Jurado. Se lo voy a lanzar a la cabeza del próximo iluminado que me diga que no se puede escribir poesía en clave de ciencia ficción, para que lea los poemas que siguen a una cosmonauta en un mundo nuevo. Es un trabajo bien impresionante, hacía tanto tiempo que no me atraía tanto la poesía como cuando leí este libro (y miren que no es un género que me parezca difícil per se, sólo que te hace involucrarte mucho en la lectura, no puedes leerlo por encimita). Se los recomiendo si le pueden poner las manos encima.

Mejor libro de fantasía

Me hacían falta categorías para poner todos los libros que me gustaban, pero no hay nada que no se solucione inventando nuevas, porque, total, la Academia entera soy yo y vine a hablar de mis lecturas favoritas. Aquí dudé entre un libro y otro (que ya está en este recuento, sólo quedó en un lado diferente), pero al final decidí mencionar a Olvidado Rey Gudú de Ana María Matute. Es una obra espectacular. No sé por donde empezar a hablarles de este libro, si es tan impresionante. Es la historia del Reino de Olar, una historia sobre el Olvido y la pérdida de la infancia, incluso para aquellos que nunca la tuvieron; una historia sobre las historias, también, un poco. Tendrán que esperar a que me siente con tranquilidad y escriba la reseña para saber más, pero es un libro impresionante si quieren leer fantasía de corte épico, con historias de reyes, caballeros, princesas, ondinas y trasgos.

Mejor libro de ciencia ficción

Pensé mucho qué poner aquí porque no quería repetir a nadie, el punto es poner todas las lecturas que me gustaron y usualmente no me caben. Así que además de La rueda celeste y This is How You Lose The Time War, otro libro de ciencia ficción que me gustó mucho este año fue Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio de Andrea Chapela. Excepto dos cuentos, me pareció una colección muy buena de cuentos de ciencia ficción, creo que entiende muy bien cómo los géneros de la imaginación son sobre lo humano y no sobre ver quien sabe más de máquinas (en serio, no, no es para ver quien sabe más de máquinas). Hay historias muy buenas en el libro, que fue una de mis últimas lecturas del año y aún así se logró colar por aquí. Tendrán que esperar por la reseña, por supuesto.

Mejor libro


Una de las lecturas más gratificantes que tuve este año fue Kalpa Imperial de Angélica Gorodischer. Me maravilló completamente. A lo largo de varios cuentos e historias, la autora nos cuenta la historia del Imperio Más Vasto, desde las historias de los reyes y emperadores hasta las de los ladrones y aventureros. Además es un libro que ahonda mucho en la tradición oral, pues tiene narradores que pareciera lo interpelan a uno directamente. Fue una gran lectura, disfruté mucho el libro y se lo voy a recomendar a todo aquel que se deje. También le hice una reseñapor si quieren saber más de él.

Olvidado Rey Gudú, Ana María Matute | Reseña

$
0
0

Sinopsis: Olvidado Rey Gudú es una de las grandes novelas de este siglo. Repleta de fábulas y fantasías, narra el nacimiento y la expansión del Reino de Olar, con una trama llena de personajes, aventuras y un paisaje simbólico: el misterioso Norte, la inhóspita estepa del Este y el rico y exuberante Sur, que limitan la expansión del Reino de Olar, en cuyo destino participan la astucia de una niña sureña, la magia de un viejo hechicero y las reglas del juego de una criatura del subsuelo. Tejida de realidad y leyenda, de pasado y presente, Olvidado Rey Gudú constituye también una gran metáfora del alma humana y su historia, alentada por los deseos y las inquietudes que desvelan al ser humano desde hace siglos.

Ocurre que hasta ahora puedo sentarme con el cerebro suficientemente en calma (pasa que el mío nunca se calla y por eso escribo y borro en cantidad) para hablar de este libro. Fue uno de los favoritos del año pasado, tal como pudieron ver en los Oscars Literarios. No me cuesta entender cómo es que Ana María Matute decía que quería ser recordada por este libro. También me gustaría ser recordada por una obra de este tamaño, es la clase de libros con la que me gusta dialogar al escribir (y justamente ya me descubrí haciéndolo, porque no escribimos en un vacío, sino que estamos llenos de influencias y referentes).

Entre el marketing y los referentes de fantasía

«Para cuidar y atender su educación —respondió el Conde Olar con voz reventante de orgullo, y una chispa de maligna socarronería—. Para adiestrarlo en el arte de la caza y de las armas». Era la primera vez que Sikrosio oía llamar a su padre arte a aquella suerte de desesperación colectiva que les obligaba a lanzarse unos sobre otros, espada en mano, en defensa de un palmo de tierra.

Empecé leyendo este libro como parte del club de lectura del foro de La Noble y Ancestral Casa de los Black. Merece una mención porque es el club de lectura al que le he sido más fiel en mi vida (a pesar de reiteradas ausencias) y porque siempre ha sido un lugar para comentar libros. Gustó y no gustó, por supuesto. Leyendo un compañía uno aprender que a veces los libros no le gustan a todo el mundo porque no todo el mundo tiene los mismos intereses, referencias o trayectos lectores; es el riesgo de leer en proyectos comunitarios. Incluso cuando son tan cerrados como un foro de fanfiction. De los comentarios de este libro (en goodreads, entre mis propios amigos, en otras reseñas) me llamó la atención especial uno: las reiteradas menciones a George Martin y las comparaciones con Canción de hielo y fuego, pero no sólo eso, sino el "es que esto el Canción de Hielo y Fuego Hispano". No puedo expresar cuanto odio eso. "El señor de los anillos latinoamericano", "el Martin mexicano o cualquier nacionalidad que ocurra", "el Tolkien asiático" y así, eternamente, con cualquier referente famoso de fantasía. En este mundo obsesionado con las ventas nada se sostiene por lo que es, sino que siempre tiene que ser algo más.

Entiendo las comparaciones a un nivel más literario: cómo abordan dos autores diferentes un mismo tema o género, entendiendo que son diferentes aunque compartan referentes, pero no puedo con la estrategia de marketing (porque no es otra cosa) desde nombrarse y legitimar (no me gusta este verbo, pero creo que es adecuado en este contexto) desde algo más. Olvidado Rey Gudú es una novela de fantasía que sí, dialoga con muchos referentes (especialmente con los cuentos populares y los personajes arquetípicos de estos) en su prosa, pero que no es el *insterte aquí obra famosísima o autor famosísimo de fantasía* español. Es una obra que se sostiene por sí misma.

No es una historia de personajes y la trama es la historia misma del Reino de Olar. En él se enmarca la historia y este sirve de una suerte de columna vertebral para que Ana María Matute habla de muchos temas. Seguro, si fuera yo aquí otra persona, me detendría un poco a hablar del worldbuilding y de todos esos detalles históricos y políticos que se atisban sobre Olar, pero no estoy tan interesada en ese tema. Me gustaría más compartirles más bien lo mucho que me maravilló el lenguaje de Ana María Matute para crear los cimientos de Olar y el ambiente del libro. Es muy claro, desde el principio, que estamos presenciando la historia de un reino y los personajes están en él, sujetos o hacedores de sus destinos. 

No importa tanto, en este caso, imaginarme cómo y dónde está Olar o situarlo en un mapa, como sentir las palabras que Ana María Matute hila para construir la historia de Olvidado Rey Gudú y sus múltiples temas. (Lo digo porque recuerdo hablar de él en conjunto, porque fue leído en un club de lectura y que fuera una pregunta común: ¿dónde está Olar? que me sacó un poco de onda, porque aunque sí puede ser un dato curioso interesante, para mí no pasaba de eso, porque lo importante era todo el lenguaje de la autora para hablarnos del olvido, de las historias populares, de la pérdida de la infancia).  

Entonces pues, quiero hablar de Olvidado Rey Gudú partiendo desde el mismo libro. Así pues, vamos tema por tema.

Tontina y la pérdida (olvido) de la infancia

—Me sorprende que no lo supieras, Ardid. Es del todo natural que así sea: aunque, por supuesto, sólo pude verme un instante antes del sueño. Una vez despierta, me olvida hasta el próximo sueño.
—¿Y cómo es eso? [...] Ha estudiado, como yo, en el libro de algún sabio maestro, y tiene así contaminado sus ojos, como yo?
—No —dijo el Trasgo—. No es extraordinaria, es de una especie corriente. Sólo antes del sueño, hasta el despertar: y olvida, hasta el próximo sueño. Además, algún día también dejará de verme aun antes del sueño, y nunca más nos recuperará: ni a mí ni al Sueño.

Uno de mis temas favoritos durante todo el libro fue toda la parte que le corresponde a la princesa Tonita, destinada a casarse con Gudú. Perdón si no hablo en orden de algunos sucesos particulares de la trama (nada que pueda considerarse spoiler chungo, más bien hablo de los temas y cómo se tratan, así si lo leen quizá tengan una percepción cercana a la mía o me pueden contar de sus lecturas). El arquetipo de Tontita es uno de los más recurrentes en muchos cuentos populares. Las tontinas pagan por sus pocas luces, por su ingenuidad. Me encanta como Ana María Matute usa este arquetipo justamente para mostrarnos que Tontina sí es perceptiva, imaginativa, entregada a su infancia y a sus juegos y no comprende el mundo adulto tanto como los adultos no la entienden a ella. 

Artista: John Bauer

Cuando aparece, contrasta con Ardid, Reina de Olar, quien siempre fue un ser humano brillante y quizá hasta podríamos decir que adulto. Ardid, por sus circunstancias particulares, no tuvo tiempo de entregarse tanto al juego o a la imaginación tan desmedida (aunque tampoco es que la rechace, tiene una relación con un trasgo y con cosas mágicas, de hechicería) y no entiende que Tontina no vea las cosas con la misma seriedad que ella. Me encanta cómo está manejado el tema justamente porque en la princesa vemos la pérdida gradual de la infancia y cómo se ve desde afuera. Los adultos alguna vez olvidaron que fueron niños y tienden a glorificar esa época o a desdeñarla. Por eso me gusta ese subtexto de que las Tontinas no son tan tontas, aunque todos los personajes se esfuercen en que ella cumpla un arquetipo ya dado ("todo pasará como tenga que pasar").

—¡Oh, ahora atino! No nos hemos conocido: es que tenemos que conocernos mucho, que no les lo mismo. Por eso, también yo guardaba en mi memoria vuestra persona y vuestra voz.

Justamente en toda esta parte es que Ana María Matute rescata los cuentos populares de la memoria y me parece muy bien como los va hilando en su narrativa. Desde ahí habla del olvido, cuando aparece el Príncipe Once (de el cuento Los Cisnes Salvajes, que me encanta) y sólo unos pocos pueden reconocerlo. Cuando habla del tiempo, que para estos personajes no se mueve lineal (cosa muy interesante y que como escritora me gusta mucho: la idea de que alguien te resulte conocido porque lo vas a conocer o historias que salen del tiempo para instalarse en otro). La historia de Tontina y Predilecto es probablemente de mis favoritas de la historia y por eso quiero resaltarla en primer lugar. Porque además se puede hablar mucho de las personajas de Matute.

Ardid, Ondina y las mujeres de Olvidado Rey Gudú

—Querida, no olvidéis que ésta es una isla, y una isla mujer: y que si bien nadie puede dudar que los hombres son extraordinarios conquistadores, además de otras cualidades bien conocidas, en definitiva las mujeres somos la civilización. 

Uno de mis intereses (no tan recientes, pero sí recientes) es ver cómo las escritoras retratan a las mujeres. Otro es ver los retratos de las mujeres en la fantasía. Existe la idea de que las mujeres en la fantasía son las damiselas en apuros que carecen de agencia y que sólo existen para ser salvadas; diría, sí, que esta ya no es la idea que prevalece en en género, pero está allí. Existen también las mujeres que son sólo sanadoras, cuidadoras y secundarias porque, obviamente, ese es un trabajo femenino y como femenino que es, es mal visto. Hablando de ello, existe una dicotomía muy clara en obras recientes: las personajas enmarcadas en los cuidados y las guerreras. Parecería que estas dos cosas no se juntan y que reivindicar los cuidados (¡tan importantes y no reservados a lo femenino, por más que el mundo insista!) está más mal visto que presentar mujeres fuertes, guerreras, desapegadas, que siguen y repiten patrones masculinos y desprecian la feminidad. Y digo dicotomía porque pareciera que no se mezclan y tenemos arquetipos rígidos, como una lista que palomear a la hora de crear un personaje. Eso debería ser más libre por supuesto. Adoro a las mujeres cuidadoras y a las guerreras, a las viajeras, a las que cuentan historias y a las que lo hacen todo también.  

Artista: Warwick Goble

Tengo planeado hablar de ello pronto con más extensión, pero sí es algo que me llama la atención. Por eso me gustan las mujeres de Olvidado Rey Gudú. Recuerdan constantemente que las mujeres no son una masa homogénea y que puedes escribirse con infinitos ángulos y matices (vamos, como los señores escriben a los señores, harta estoy de listas de "cómo escribir mujeres"). Ardid es probablemente la personaja que se alza más alta sobre todas, por su permanencia en la trama, quizá, pero todas tienen una gran presencia en la historia. Ya hablé de Tontina, pero quiero también resaltar a Ondina y sus amores, esa visión tan profunda que ofrece Matute sobre los amores imposibles y románticos que acaban con todos los implicados y como es eso lo que da nacimiento a la tristeza (y recuerda mucho a como asociamos el azul a la tristeza, además de a la calma, y como los grandes cuerpos de agua nos causan nostalgia). 

También está Leonia y su isla, el último reducto de los sueños; Urdska, mujer guerrera y salvaje; Gudrilkja, la niña que grita "¡Yo soy el rey!" y que además protagoniza, junto a Lontananza, su madre, uno de los pasajes que más me gusta de este libro.

—Nunca te acerques a ellos, Gudrilkja —dijo—. Nunca, hija mía.
—¿Quién es? —preguntó la niña, en su media lengua. Y vio Lontananza que sus ojos azules tenían la misma expresión colérica y centelleante que los ojos de Gudú.
—El Rey —dijo Lontananza—. Vámonos, el rey siempre está lejos, y nadie le puede alcanzar.
—Yo seré Rey —dijo la niña.
Al oírla, la madre se estremeció, y le tapó la boca con la mano.
—Las mujeres no son Reyes —dijo—. ¡Y creo que es suerte para nosotras!

Me gusta porque no entiendo el ansía en este mundo real por acaparar los puestos de poder o romper el techo de cristal para volverse opresor de otro. Así que estoy con Lontananza: las mujeres pueden encontrarse en otros lugares y configuraciones lejos de esos puestos, con más horizontalidad y más sensibilidad: ¡y qué suerte para nosotras!

Las personajas de Matute me gustan también por su gran dimensión. No trata a las mujeres como seres perfectos de luz ni como receptáculos de maldad y pecado, sino que retrata matices. ¡Y no lo hace sólo con las mujeres! Ahí están personajes como Gudú, Almíbar, Volodioso, Predilecto, Lisio y no quiero hacer una lista de todos, pero se dan una idea. Me maravilla muchísimo ver a escritoras tratar tantos matices en sus obras.

Conclusiones

El viejo sueño llegaba hasta él revestido de un deslumbramiento que si hubiera sido capaz de sentirlo, hubiera podido llamarse amor, pero que no era más que otra manifestación de su única pasión: la estepa.

Creo que podría hablar de muchos otros temas que Ana María Matute trata en su obra. Por ejemplo, del tono antiépico que tienen algunas partes y de ese retrato crudo de la guerra (que nos arranca de un tajo de esta idea del amor a la guerra), de la sangre y las batallas, siempre con una sensibilidad increíble (sensibilidad que, sinceramente, ya querrían autoros de "grimdark"). El gran tema del libro es el olvido y está presente siempre. Como trata el miedo. Sólo alguien sensible podría hacerlo como lo hace ella. Sin embargo, aspiro que a mis reseñas no sean eternas, así que, por hoy, me quedo con esto de lo que les he hablado.

Olvidado Rey Gudú es un gran libro de la fantasía y de la literatura española. Es un libro gordito que exige atención, lleno de prosa poética (y esto para mí es un punto a favor) que es mejor si se disfruta y se lee con calma (ojo, no lento, con calma, cada quien sabrá cómo es su leer con calma). Se los recomiendo si son especialmente amantes de la fantasía. No me consta que se consiga en México o en América Latina (y en ese caso saben que estoy disponible en mi correo si lo andan buscando), pero si tienen la oportunidad de leerlo, lo recomiendo muchísimo. No se lo pierdan. Si lo leen siempre pueden comentarme qué les pareció

Todo mal con Ten Count de Rihito Takarai

$
0
0

Sinopsis: Tadaomi Shirotani es un joven hombre que sufre de misofobia, por lo que intenta evitar entrar en contacto con la suciedad y los gérmenes. Un día, su camino se cruza con el de Riku Kurose, un psiquiatra que tras contemplar la gravedad de su caso se empecina en curarlo y librarlo de su fobia, una obsesión que atormenta cada aspecto de su vida cotidiana. Shirotani decide aceptar la oferta y comienza su terapia con Kurose, sin saber que su relación pronto se profundizará a una mucho más íntima que la de doctor y paciente. A medida que su relación con Kurose avanza, Shirotani deberá lidiar con su conflictivos sentimientos y enfrentar sus temores. 

TODO MAL. Mayúsculas, que en el lenguaje de la internet, significa que uno está gritando. Le puedo agregar infinitas exclamaciones a cada lado y, además de ser un horror de la estética, seguiría sin ser suficiente para expresar lo que siento por este manga. No hay una sola cosa que terminara bien. Ni siquiera media. Para haber sido más feliz no tuve que haber gastado unas cuantas horas de mi vida en él. Pero ya está, ya las gasté. Ahora soy una advertencia andante, en color neón, que dice que Ten Count no me gustó y que cada uno lo lee bajo su propio riesgo. O mejor: no lo lean. Pero como aquí no somos prescriptivistas, pueden hacer lo que quieran. Esta entrada-reseña-crítica-destrozo es una lista. Así es más fácil ordenar por qué todo mal.

1. La primera nota de la mangaka dice algo así como que espera que los lectores no lleguen buscando un romance muy rápido a Ten Count, engañados por las portadas (que enseñan mucha piel de dibujitos de hombres guapos en 2D). Tengo leves esperanzas. Al final, las portadas tienen razón.

Kurose y Shirotani

2. Hay muchas maneras de abordar una relación entre un terapeuta y alguien a quien pretende "curar". No puedo hablar de terapeuta/paciente porque todo ocurre fuera de un consultorio a terapia convencional (supongo que para evitar abordar aún más conflictos éticos que sería interesante abordar si uno realmente quiere escribir cosas tan chungas), pero sí de algo que se le acerca mucho. Como dije, hay muchas maneras, Ten Count no es una ellas. [Inserte momento de Nea mirando al vacío, preguntándose por qué a la gente le llaman este tipo de relaciones de poder presentadas como el culmen romántico de algo cuando bien podrían ser presentadas simplemente como las cosas chungas, complicadas que son]. Kurose es probablemente el peor terapeuta del mundo. Su única dimensión como personaje es ser un emo por motivos no claros y un manipulador.

3. Shirotani tiene algún intento de desarrollo sobre su misofobia. No llega a ninguna parte.

4. Seme y uke no son personalidades

5. Si no saben los términos anteriores, tampoco son personalidades ni top ni bottom, ni activo ni pasivo. No es una personalidad en qué posición le gusta estar a alguien mientras coge. (No hablemos de la versatilidad, eso es muy avanzado para un manga yaoi con todos y cada uno de los vicios del género).

6. Siguiendo en lo mismo, seme y uke tampoco se refieren a quien es el hombre y quien es la mujer de una relación, aunque este manga parece creer que sí. Esa es, de hecho, una idea muy misógina. Cuando hay dos hombres en una relación, hay dos hombres y punto. (Y cuando hay dos mujeres, pues lo mismo, hay dos mujeres). Enfrascar a las relaciones homosexuales en los peores patrones hetero que se les ocurran es, a estas alturas de la vida, mala narrativa. Y lo era también en el 2013, cuando Ten Count empezó a serializarse.

7. Este manga no entiende de consentimiento. Ojo, hay una diferencia entre "los personajes no entienden de consentimiento" y lo que yo estoy diciendo. Seamos más claros: el subtexto no entiende de consentimiento; la autora no entiende de consentimiento

7.5. Para clarificar el punto anterior: decirle a alguien "de todos modos querías", cuando ya pasaron las cosas y que el otro diga que sí (medio por manipulación) no es consentimiento. El consentimiento tiene que ser explícito. En cualquier práctica sexual. 

8. El abuso sexual no es romántico. Tampoco es sexy. No acabo de decidir qué es lo que este manga cree que es, pero está entre esas dos cosas. Es probable que, si intentan leerlo, deseen aventar el tercer y el cuarto tomo por la ventana. Comprensible. Yo lo haría, de tenerlo. Lo quemaría: tener este manga me parece una tragedia. Imaginen una plantita feliz convertida en semejante mierda, debe vivir una vida muy trágica.

9. La manera en que este manga trata el abuso sexual dentro de una relación carece de sensibilidad alguna. Bueno, la manera en que lo trata, en general. 

10. ¿Por qué [y estoy implorando a todos los dioses en los que no creo] hubo una época en el yaoi en el que todo tenía abuso sexual? ¡¿POR QUÉ?! Peor es que Ten Count sea de esas cosas y que yo lo haya leído.

11. Quiero estrellar a Kurose contra un vidrio.

12. Quiero alejar a Shirotani de Kurose, cueste lo que cueste.

13. Las relaciones tan enfermizas como esta, donde hay una clara relación de poder muy parecida a la de un médico y un paciente no son románticas. El subtexto de este manga no está de acuerdo conmigo e intenta convencerme de que lo son. Yo le grito de vuelta. Todo el mundo tiene derecho a tratar el tema que quiera en sus obras. Incluso temas oscuros y desagradables. Lo que tiene crimen es creer que el abuso sexual es romántico o hablar de él con una completa falta de humanidad o sensibilidad y eso es lo que hace Ten Count.

Listo, ya acabé. Trece puntos, espero muy convincentes, de lo que pasó por mi cabeza mientras estaba leyendo Ten Count de Rihito Takarai. En resumen, esta entrada es un poco desquite por el tiempo que pasé leyendo el manga. Son varios tomos (creo que seis) que giran en torno a la supuesta relación romántica (que ya vimos que muy romántica no es) de los protagonistas. Les recomiendo mantenerse alejados, pero bajo su propio riesgo. Yo cumplo con contarles mi opinión y avisarles que hay abuso sexual en este manga que no es muy agradable de leer (una advertencia de ese tamaño y por estos motivos no la considero spoiler). Si quieren leer relaciones entre hombres, hay cosas mejores en manga.

Todo lo que siempre quisiste saber de AO3 y nunca te animaste a preguntar (I)

$
0
0

Bueno, estos últimos días han estado tumultuosos en el tema de los fanfics, mientras los gringos creen que sus demografías de quien escribe fanfics son universales, los coreanos compran wattpad y por alguna razon hay gringos que creen que AO3 representa a TODOS los fics (habiendo, como hay, diversas plataformas). En fin. En mi travesía por el fanfiction y sobre todo por el fandom hispano he descubierto que hay muchas personas que no conocen mucho de la plataforma y que no la entienden, así que he decidido hacer una serie de entradas para que se hallen en la página. No sé si las entradas las vayan a ver dos o tres gatos, pero ey, confío en que sirvan de algo. Sobre todo porque es una plataforma super personalizable a la que le pueden sacar mucho jugo y que sé que no hay una compilación realmente completa de qué es todo lo que se puede hacer en ella en español. Así que, agárrense, que vamos a hablar de AO3.

Hoy toca ver cómo registrarse, como funciona el sistema de warnings y de tags (lo básico, para que sepan cómo buscar) y cómo publicar. Y con eso creo que será... lo suficientemente enorme la entrada. Pero primero, otra cosa importante.

¿Qué es AO3 y por qué publicar allí? 

AO3 son las siglas de Archive of Our Own (literalmente vendría siendo archivo que nos pertenece o algo así, hoy no ando lista con la traducción y está desarrollado por la OTW que es la Organisation of Transformative Works, literalmente, la organización de los trabajos transformativos. Los trabajos transformativos son aquellos creados por fans usando una parte del material original, como setting, personajes, etc. No se limita sólo a fanfiction, sino que también tiene que ver con fanarts, edits (tanto en video como en fotochop), cosplay, cosplay music videos (CMV), anime music videos (AMV), tiktoks, headcanons, etc. Los creadores originales de algo no tienen (ni deberían tener) control de lo que se crea: todo lo hacen los fans. 

AO3 está diseñado para albergar justamente transformative works que sean creados por y para el fandom. Surgió cómo respuesta a la purga en livejournal (donde se eliminó un montón de material que no incumplía las nuevas políticas) y la purga en fanfictionnet que un día decidió dejar de permitir el contenido sexual (siempre habían tenido reglas duras para el asunto, pero sí, shockeante: el pwp no está permitido en ffnet, ni las escenas sexuales; todos nos hacemos lo que no vemos nada en el rating M, pero ajá). En AO3 puedes subir lo que quieras. Literalmente. Sólo tiene que ser alguna clase de trabajo transformativo dentro de cualquier fandom (y me imagino que a la mayoría le interesan los fics) y obviamente tienes que ser su creador (el plagio prohibido) y tiene que usar bien las advertencias de contenido. En su FAQ viene todo más explicado y eso sí que tiene una traducción al español.

En fin, ¿por qué invito a publicar a más gente en AO3? Además de, obviamente, aumentar el contenido en español (es necesario que deje de ser una plataforma en exceso anglocentrista) porque aunque, si bien no tiene la visibilidad que otras plataformas, está está diseñada para sobrevivir y proteger al trabajo transformativo. Yo lo que hago es publicar en tres (fanfictionnet, wattpad y AO3) porque sé que, aunque la primera tenga bugs enormes y la segunda siempre sea de futuro incierto, AO3 prevalecerá. Es una buena manera de mantener tus trabajos en línea. Así que, anímense, acá les va una guía.

Cómo pedir una invitación para registrarte

Lo primero es entrar. La dirección es www.archiveofourown.org. Antes si quiera de dejarlos entrar, les va a pedir que acepten los términos y condiciones con esta pantalla: 

Le marcan la palomita a donde dice "I have agreed & understood the new Terms of Service and Privacy Policy" y le pican a "I agree/consent to its terms" y listo. Ya están en AO3. Como obvio no están loggeados, les va a salir una página donde va a aparecer una breve explicación en inglés de que es AO3 y cómo conseguir una invitación. Así: 


En resumen, dice que es una página creada por y para fans, sin fines de lucro (viven de donaciones), no comercial (está prohibidísimo linkear patreons y kofis) como archivo de trabajos transformativos tales como fanfics, fanart, videos fan y fics en podcast (como si fueran audiolibros pero de fics). Dice que tiene más de 40K fandoms (si uno no está, se puede agregar al publicar, no hay pedo), 3 millones de usuarios y 7 millones de publicaciones. También te explica lo que puedes hacer con una cuenta: publicar, recibir notificaciones a tu correo cuando actualicen tus autores, series y fics preferidos, participar en retos (aunque eso está todo en inglés, habrá que invadir y hacer algo en español, yo-ke-sé) y revisar tu historial. Total, después de eso, si quieres registrarte, le tienes que picar en el botón que dice Get Invited. Y eso es algo muy importante de AO3: funciona con invitaciones y tienes que esperar un poco para tener tu cuenta. (En los viejos tiempos la espera podía ser de seis meses, ahora es de apenas unos días, por lo que sé anda máximo en tres o cuatro, pero a veces son sólo horas).

Bueno, para recibir una invitación necesitas poner tu correo acá: 

Como en toda red social, tienes que ser mayor de 13 años. Ahí viene de cuanto es la lista de espera y cuántas invitaciones al día se mandan (ahora mismo hay 6K personas y se mandan 20K invitaciones al día). Pones tu correo, le picas a Add me to the list y listo, esperas. Pronto tendrás tu invitación en tu correo y luego lo único que tienes que hacer es llenar el formulario de registro: nick, contraseña y algunos datos. Ese no lo puedo ver porque requeriría crearme otra cuenta (cosa que comprenderán no puedo hacer), pero si no saben inglés y están muy perdidos, acudan sin miedo al traductor de google. Una vez que tengan su cuenta, podrán iniciar sesión y personalizarla por completo (y sobre eso hablaremos en otra entrada, porque hoy me voy a concentrar básicamente en publicación que ya es de por si amplio).

Cómo publicar y cómo taggear tu trabajo

Cuando hayas iniciado sesión arriba verás esto: 

Si le das ahí en post te salen dos opciones: new work o import work. La segunda se refiere a importarlo desde otra plataforma, en genera de archivos pequeños. No se puede hacer desde todos y lo mejor es hacerlo manualmente si publicas por ejemplo, en wattpad (desde fanfictionnet no se puede importar). Le das a new worky listo, te manda a la pantalla de publicación.

Lo primero que te pide son dos de las cosas más importantes: el rating de tu historia y las advertencias/warnings de ser necesarias. En AO3 hay una cultura muy fuerte sobre poner advertencias pertinentes y taggear bien. De hecho, hay advertencias que son obligatorias. Vamos a hablar de ellas ahora mismo.

Ratings y advertencias y categorías

Estas son las dos opciones que salen al intentar publicar un nuevo fanfic. Lo primerito que tendrás que llenar. 


 ¿Cuáles son los ratings? A ver, acá les va la cita directa de AO3:

Not Rated (Sin rating): Esta es la opción por defecto. Para la búsqueda, la detección y otras funciones de AO3, puede tratarse de la misma manera que el contenido maduro y con calificación explícita.
General Audiences (Para todos los públicos): Es muy poco probable que el contenido sea perturbador para cualquiera y es adecuado para todas las edades.
Teen And Up Audiences (Adolescentes y adultxs): El contenido puede ser inapropiado para personas menores de trece años.
Mature (Contenido adulto): El contenido incluye temas adultos (sexo, violencia, etc.) que no son tan gráficos como el contenido clasificado como explícito.
Explicit (Contenido explícito): El contenido incluye temas adultos explícitos como pornografía, violencia gráfica, etc. 

Ante de todo el contenido Mature, Explicit y Not Rated aparece una advertencia de contenido cuando accedes, sólo tienes que marcar que declaras ser mayor de 18 (no mientan, niños, o, si mienten, sean conscientes de que se meten en lugares a los cuales quizá no les gustaría entrar). Eso se puede quitar desde una página que se llama preferencias en el perfil si eres mayor de 18 años. Pero por default, te advierten. Para publicar elige la correcta. ¿La historia tiene el frutifantástico y este es muy explicito? Es E. ¿Los personajes nada más se besan? GA, probablemente. ¿Hay mucha violencia pero esta no es gore? M. ¿Los personajes fajan pero no hay contenido sexual explícito? T. No cataloguen mal: el archive los deja publicar lo que sean, así escriban de cosas que ni yo quiero saber, con la condición de que todo el contenido esté bien catalogado y taggeado. 

Ahora, las advertencias. Hay unas cuantas que son obigatorias y son las siguientes, de nuevo, citando a AO3:  

Graphic Depictions Of Violence (Descripciones Gráficas de Violencia): La obra contiene violencia sangrienta, gráfica y descrita explícitamente.
Major Character Death (Muerte de un Protagonista o Personaje Principal): La obra contiene la muerte de un personaje principal. Qué es lo que cuenta como personaje principal queda a la discreción de quien escribe.
Rape/Non-Con (Violación/Sin consentimiento): La obra contiene actividad sexual no consentida.
Underage (Menores de edad): La obra contiene descripciones gráficas de actividad sexual por personajes menores de edad.
Unx creadorx también puede elegir Creator Chose Not To Use Archive Warnings (No usar las advertencias del Archivo) si pueden aplicar advertencias pero decide no usarlas (por ejemplo, para evitar spoilers), o No Archive Warnings Apply (No aplican las advertencias del Archivo) si ninguna de las advertencias aplica.

Aquí les van mis consejos: considero de buen gusto avisar siempre Rape/Non-con, porque yo siempre lo excluyo de mis búsquedas (y si leo algo de eso le reviso los tags, no quiero leer como lo vuelven algo romántico y hay gente que lo hace y no lo trata con seriedad). No me gusta cuando esconden eso tras un Creator Chose Not To Use Archive Warnings. Con Major Character Death entiendo que a veces constituya un spoiler importante así que yo sigo la regla: si está en la sinopsis, pongo la advertencia; si no me importa, pongo la advertencia. Si la verdad creo que es mejor que los lectores no lo sepan Creator Chose Not To Use Archive Warnings, pero usualmente no cambia nada. Usen las advertencias que para eso están. Y si su contenido no aplica para ninguna, pues marcan no Archive Warnings Apply y san se acabó. Márquenlo bien, si no lo hacen, podrían infringir las normas.

Y después de eso, va cómo taggear una obra y la categoría (que se refiere al tipo de relación del que vayas a hablar en tu fic, elige bien, estas son las opciones: 

F/F: Relaciones de mujer/mujer.
F/M: Relaciones de hombre/mujer.
Gen: sin relaciones románticas/sexuales, o las relaciones no son el foco principal de la obra.
M/M: Relaciones de hombre/hombre.
Multi: Más de un tipo de relación o una relación con múltiples integrantes.
Other: Relaciones no consideradas por otras categorías.

Cómo demonios usar los tags

Qué bueno que preguntas. Aquí una guía corta y fácil (que será extendida después cuando hablemos de tags populares que podrías usar o buscar). Primero, pon el fandom donde dice fandom. Empieza a escribir y te da opciones y ya eliges el que tú quieras. Puedes poner más de uno si crees que queda con dos cosas o estás escribiendo un crossover. Muy bien, esa es la parte fácil. Ahora el resto. Aquí un ejempo sencillo:

Vamos por partes: primero Relationships. Se refiere a las relaciones principales (por favor, taggea sólo las principales y, si hay secundarias importantes pero que no son las principales ni aparecen tanto, antes de esas puedes escribir Minor or Background Relationships. Hay de dos tipos: románticas y no románticas. ¿Cuál es la diferencia? ¿Cómo puedes saberla?

Muy fácil: si los dos personajes están unidos por una diagonal, la relación es romántica (o al menos, sexual, que también se escriben historias de amigos con derechos). Si dice Personaje A/Personaje B, eso quiere decir que están reacionados de manera romántica. Por el contrario, si hay un et (&), se refiere a una relación platónica, de amistad, de mentor y alumno (NO +18 OJO, que ya espero todo de la gente y sus gustos, aunque este no lo comparto, recuerden qué sí hay romance es con /), familiar (de padres e hijos, hermanos, primos, etc). En resumen: CON & NO HAY ROMANCE AHÍ. O sea que Personaje A & Personaje B pueden ser amigos, familia, tener una relación cercana pero no romance. ¿Quedó claro? Perfecto.

Ahora sigue Characters. Ahí van los protagonistas y secundarios que sean muy relevantes. No es necesario listar a cada personaje que aparece (no lo hagas, por favor), sino aquellos que sean relevantes. A veces se pueden agrupar en familias, si la familia es relevante en conjunto, por ejemplo. 

Y luego los maravillosos Addicional Tags, las etiquetas adicionales. Ahí puedes poner toda la información relevante que creas necesario avisar para quienes vayan a leer tu historia. Aquí una lista de algunas cosas que pueden ir allí (ten en cuenta que puedes poner lo que quieras, pero procura que sea relevante:

  • Universos alternativos: si no sigues el canon, puedes agregar Alternate Universe - Tipo de AU. Algunos ejemplos son Alternate Universe - Fantasy o Modern o High School o Coffe Shop. Lo que se te ocurra que sea tu AU.
  • Temas relevantes del fic: por ejemplo, si tu fic trata sobre viajes en el tiempo, puedes poner Time Travel. Si es de política, pues lo mismo. Y así con cualquier tema del estilo. 
  • Género: si es angst, hurt/comfort, fluff, fluff & angst. Básicamente cuál es el género del fic, se explica sólo.
  • Advertencias extra de contenido: si tratas temas que puedan ser difíciles para alguien, considera taggearlos. No es tu obligación, pero puede ser una buena idea. Por ejemplo, si hablas del suicidio, si ocurre un aborto espontaneo, si hay autolesiones. 
  • Información extra sobre el fic: si es una traducción, si está publicado en otra página (se le llama Cross-Posted), si lo beteaste, si no lo beteaste, si usaste un headcanon en especial sobre algún personaje. Pueder usar tu sentido del humor. 

Hay obviamente más cosas que puedes taggear. Puedes ir problando el sistema y aprendiendo sobre la marcha. Cada fandom tiene tags famosos para describir tropes famosos dentro del fandom. Seguro lo descubres conforme leas y publiques. 

Ahora, mi consejo de señora: no pongas una cantidad exagerada de tags. Tú sabrás si necesitas muchos o pocos, pero intenta no exagerar. Si los tags ocupan toda la pantalla o gran parte de ella, es normal que advertencias serias de contenido se pierdan o que la gente se aburra de leerlos y huya. Úsalos con sabiduría y sentido del humor. 

Y ahora, el resto

Ya sólo queda llenar el resto de la información de tu fic en el siguiente formulario que está justo debajo del sistema de tags:

Título, si hay co autores (ya no tendrán que crear una cuenta conjunta o lanzar una moneda para decidir quién publica), resumen y notas. NOTA IMPORTANTE: si publican un fic de muchos capítulos, esas notas son las del principio y final de todo el fic. Si quieren hacer una nota referente al capítulo uno, publiquen y luego editen el capítulo solo. 

Luego va si tu trabajo se relaciona con otros o con otras personas. Por ejemplo: lo escribiste para un intercambio o evento del fandom y quienes organizaron crearon una colección, puedes buscarla en Collection / Challenges. En las colecciones se agrupan trabajos con las mismas características. Si le estás regalando el fic a alguien, escribe en Gift su nick en AO3 y les llegará una notificación a su correo. 

Si estás publicando una traducción, un podfic, un remix o algo relacionado con el fic de otro creador, marca en This work is a remix, a translation, a podfic, or was inspired by another work. Si marcas la palomita, te permite buscar el trabajo en el que está basado. Funciona perfecto para traducciones porque entonces al inicio sale que es una traducción de con el link al original, pero a quien publicó el original también le saldrá al principio que hay una traducción en el idioma x disponible

Si estás escribiendo fics relacionados temporalmente, o sea, una serie, marca This Work is Part of a Series. Así, te dejará elegir una serie ya existente o crear una nueva y, si todos tus fics ocurren en un mismo universo, será muy fácil encontrarlos, nada de que los lectores adivinen o los encuentren de casualidad. 

Si tu fic tiene múltiples capítulos, marca This work has multiple chapters. Te pedirá que pongas cuantos tendrá (si sabes, si no, puedes poner una estimación y luego editarlo, no poner nada y editarlo cuando termines el fic) y el título del primer capítulo (puede quedar en blanco).  

Finalmente, escoge el idioma. Eso es obligatorio.

Y finalmente, podrás pegar tu one-shot o tu primer capítulo. Si vas a pegar texto con formato, en la siguiente pantalla asegurate de que esté marcada la opción Rich Text.

Usa HTM sólo que sepas efectivamente HTML. Si no, la opción segura es Rich Text, la verdad el formato de Word o Google Docs se preserva bastante bien. Y, al final, puedes elegir la vista previa y postear tu trabajo. Si le das la vista previa, te dará la opción de volver atrás y corregir y si le das Post, pues lo publicará. ¡Y listo! Ya sabes cómo publicar algo en AO3.

¿Dudas? Acá abajo.

La próxima entrada me dedicaré a cómo buscar fics. Estén atentos.

Howl's Moving Castle de Diana Wynne Jones: lo doméstico en la fantasía

$
0
0

Sinopsis: En el país de Ingary, donde existen cosas como las botas de siete leguas o las capas de invisibilidad, que una bruja te maldiga no es algo inusual. Cuando la Bruja del Páramo convierte a Sophie Hatter en una anciana, la joven abandona la sombrerería familiar para pedir ayuda en el único lugar mágico que se le ocurre: el castillo ambulante que atemoriza a los habitantes de Market Chipping. Pues dentro no sólo se halla un demonio del fuego, sino también el perverso mago Howl, tan diestro en realizar hechizos como en robar los corazones de las damas. El libro está considerado uno de los clásicos modernos de la literatura fantástica.

Pues esto en realidad es para hablar de toda la serie de Howl's Moving Castle. O más bien, es un pretexto para hablar del papel de lo doméstico dentro de la fantasía y todos esos pequeños quehaceres que no caben en las grandes batallas y que son mirados por encima porque son "cosas aburridas" o "cosas de mujeres". Y algo de lo mejor logrado en los tres libros que componen la serie (El castillo ambulante, El castillo en el aire y La casa de los mil pasillos) es cómo Diana Wynne Jones, muy sutilmente pero de manera muy firme, nos recuerda que alguien siempre cuida de nosotros y que todo el desastre alguien lo tiene que limpiar. 

Como muchos, llegué a este libro a través de la película que hizo Estudio Ghibli y me enamoré de ella. Leí el libro muy chica, esperando una historia muy parecida, pero Diana Wynne Jones me sorprendió con una historia diferente, donde los personajes eran los mismos (y se parecían mucho a los de la película, claro, porque esa es una adaptación), pero diferente en tono, en lírica, en todo. Y no me lo tomen a mal, adoro la película. No pretendo hablar de ella en la entrada más que de poner contexto en cómo llegué a la historia (mis sobrinos la vieron conmigo un día porque ajá, soy una tía con sobrinos de su edad) y en decir que ambas cosas son muy buenas y son obras que se sostienen por sí mismas. Disfruten las dos sin buscarle semejanzas con la otra. Dicho eso, vamos a los libros. 

Sophie Hatter es la mayor de tres hermanas (las otras son Lettie y Martha), tiene dieciocho años, es bastante bonita (aunque no se percibe así a sí misma) y no tiende a mirarse con demasiada atención. Como la mayor, es la encargada de quedarse en la tienda de sombreros de su padre mientras sus hermanas viven aventuras. Hasta que la bruja del páramo la confunde con Lettie y le echa una maldición que la hace volverse una anciana. Buscando una solución a la maldición, Sophie deja la tienda de sombreros y acaba convirtiéndose en la señora de la limpieza en el castillo de Howl, hace un trato con Calcifer, un demonio de fuego y limpia detrás de los dramas y berrinches de Howl Pendragon (que llamarse así, no se llama así, prueben mejor con Howell Jenkins, que no era un nombre tan dramático) además de recordarle que los desastres no se limpian solitos. Una de las cosas que más me gusta del primer libro es la sinceridad (creo que podríamos llamarle así) con la que cuenta la historia de Sophie. Incluso en la casa de un poderoso hechicero dramático y berrinches que no es particularmente guapo y se tiñe el pelo hay que limpiar. La magia de repente no te quita las pequeñas tareas domésticas e incluso en historias con hechiceros hay que cuidar al otro, sea con magia o no (y el hacer el que hacer es cuidado, para uno mismo, para una pequeña comunidad que colabora o para otros). No sé si era el propósito de Diana Wynne Jones al escribir la historia de Sophie, Howl y el resto de los habitantes del castillo, pero definitivamente ahora resuena mucho en mí (y quizá, admito, no lo hizo tanto en mi adolescencia). 

Sophie Hatter de Lauren Greiner

Y no digo sólo lo doméstico en lo que se refiere a cuidados, sino que ahora que estuve leyendo a Diana Wynne Jones recordé por qué de niña el libro se me hizo un poco más pesado. No malo ni aburrido, sólo que lo leí en una época en la que yo misma estaba acostumbrada a las grandes aventuras y este es un libro que va más lento, que se fija en cosas que otros no, en los que las historias de amor no son apasionadas de matar o morir, sino que se van construyendo poco a poco. Y esos romances (romántica que soy, aunque no lea casi ese género), también me gustan. La declaración entre Howl y Sophie, esa vez que por fin se están viendo a sí mismos tal cual son y están además reconociendo al otro como es es una de mis partes favoritas de toda esta serie, justamente porque reconoce que aventurarse a vivir por siempre jamás (aunque a veces ese siempre jamás tenga fin) con alguien es mucho más ajetreado de lo que en verdad sugieren los cuentos y esas historias que oímos donde todo termina en un "y vivieron felices para siempre". 

—Creo que deberíamos vivir felices por siempre jamás —le dijo Howl, y a ella le pareció que hablaba en serio.
Sophie sabía que vivir por siempre jamás con Howl sería muchísimo más ajetreado de lo que sugerían los cuentos, aunque estaba decidida a intentarlo.
—Diría que va a ser espeluznante —añadió el mago.
—Y tú me explotarás —respondió Sophie.
—Y después tu cortarás todos mis trajes para darme una lección

Luego de eso pasé muchos años sin leer ningún otro libro de Diana Wynne Jones. En parte porque no los encontraba en español y en ese entonces no leía en inglés (leer en inglés tiene la ventaja de que de repente tienes disponibles más cosas de manera relativamente accesible). Y después ya los tenía, pero no los leía. Me aventuré por fin a seguirle en un maraton llamado Femme Fantale, en octubre del año pasado, y lei El castillo en el aire en idioma original. Hice una entrada recopilatoria de otras lecturas, por si están interesados. La historia de ese libro sigue a Abdullah, un vendedor de alfombras de un país lejano a Ingary; tiene una familia molesta que añora darle una o dos esposas, no lo dejan en paz y sueña con dejar sus alfombras para otra ocasión y lanzarse a vivir aventuras. En una de esas, resulta que una de las alfombras que llegan a su tienda puede volar y acaba conociendo a la princesa Flower-in-the-Night, una princesa que nunca ha visto a otro hombre, pues se dice que acabará enamorada del primero que vea y su padre quiere prometerla en un matrimonio arreglado. Las cosas se complican cuando un Djinn se roba a la princesa y Abdullah tiene que ir tras ella y entonces sí, descubre con pesar, que las aventuras no son como el creía. 

Abdullah y Flor-en-la-noche

De este libro me gusta mucho la frustración de Abdullah al enfrentarse a la incomodidad de las aventuras y toda esa narración que dice que tiene uno que cuidarse a sí mismo y es bueno tener una mano aliada o amiga. Lamento, solamente, que Flower-in-the-Night no aparezca más porque es una princesa de un intelecto muy agudo. También porque al final, que no les puedo contar, nos demuestra que por más héroe en busca de su amada en peligro que sea uno, las amadas en peligro se pueden salvar a sí mismas también. Y como no les puedo decir el final, porque esto cumple papel de reseña mezclado con ensayo que quiere probar que Diana Wynne Jones es una master de hablar de lo doméstico en la fantasía, me conformo con presentarls a Flower-in-the-Night (Flor-en-la-noche en la traducción) a través de un fragmento: 

—¿Por qué no? —inquirió ella—. ¿Estás ya casado?
—No, no. No es eso. La ley permite que un hombre tenga tantas esposas como pueda permitirse, pero…
El ceño de Flor-en-la-Noche volvió a fruncirse.
—¿Cuántos maridos se permite tener a las mujeres? —preguntó.
—¡Sólo uno! —exclamó Abdullah, bastante asombrado.
—Eso es extremadamente injusto —observó Flor-en-la-Noche, pensativa. Se sentó en el terraplén y reflexionó—. ¿Dirías que es posible que el príncipe de Ochinstan ya tenga otras esposas?

En fin, me gusta el énfasis que, en las aventuras de Abdullah, tienen las cosas que no tienen tanta relevancia en las historias heroicas y me gusta el tono amigable de la historia, Diana Wynne Jones siempre me hace reír muchísimo. También me gusta el ritmo tranquilo, porque cualquiera de los libros de esta serie son como una casa para mí y justo ahora necesito de eso: libros que sean casas y se transformen en hogares. 

Calcifer, película de Ghibli

Y antes de que me digan que hablo mucho como borracha en karaoke vamos al último libro, La casa de los mil pasillos, que es el que acabo por cimentar mi opinión de que la escritora le daba una importancia increíble a lo doméstico y al cuidado. Charmain Baker es una jovencita respetable (según su madre) que pasa sus días con la nariz metida en un libro. Si hay un problema: a leer y tantán. Finalmente la mandan a la casa de un pariente lejano (su tío) para que se encargue de cuidarla un tiempo. Para colmo, obtiene una misión del rey, se encuentra a una bruja llamada Sophie, resulta que hay un aprendiz sin maestro en la casa de su tío y la dichosa casa tiene los pasillos más confusos del mundo. ¿Mencioné también que es un desastre? 

Entre tanta cosa, gran parte de la narración pasa contando las aventuras de Charmain y Peter, el aprendiz sin maestro, lidiando con los desastres de la casa. Peter sabe cuidar de sí mismo, pero Charmain ve un desastre y huye a leer y tener pesadillas con hacer la lavandería. Nada del trabajo doméstico es algo que hace "una señorita respetable" como Charmain, que se da cuenta de que es una perfecta inútil gracias a la manera en que la han educado. 

—¿Qué pretendías ordenándome la habitación? —preguntó Charmain.
[...]
—He pensado que te gustaría —musitó él.
—Bueno, ¡pues no! —dijo Charmain. Se sorprendió a sí misma al notar que estaba a punto de ponerse a llorar—. Estaba empezando a aprender que, si dejo algo tirado en el suelo, ahí se queda a no ser que lo recoja y que, si desordeno las cosas, tengo que ordenarlas porque no lo hacen solas, ¡y entonces llegas tú y lo haces por mí! ¡Eres tan malo como mi madre!

Charmain Baker por Dina Norlund

Me encantan sus pesadillas con lavar la ropa, los platos sucios y cómo ante cada inconveniente mete la nariz en un libro. Además la acompaña Waif, un perro mágico, que es encantador. Peter me encanta, también, porque hay cierta tendencia en los libros a retratar a los hombres como unos inútiles incapaces de limpiarse el trasero y Peter es ordenado, pulcro, sabe mantener todo en su lugar o al menos lo intenta y se indigna ante la ignorancia de Charmain burlándose de lo que la madre de esta dice que es de "una señorita respetable". Además es aprendiz de magia al que todos los hechizos le salen mal, tiene encanto. 

Ya voy a ir poniendo punto el final, porque ya me explayé mil años como siempre, pero mi conclusión es que larga vida a Diana Wynne Jones y ojalá poner más al frente los cuidados en los libros de fantasía. Muchos de los que leí últimamente tienen algo que me remite a ese tema y eso me encanta, además. La mayoría, en este caso particular, escritos por mujeres [inserte aquí a una Nea fingiendo que está sorprendida]. Es interesante siempre ver estos temas porque no hay escritora que los trate de la misma manera y recuerda que la fantasía no tiene que ser de grandes guerras, sino que puede tratarse también de cosas cotidianas y no por eso ser ni aburrida (recuerdo que alguien puso que la primera parte de Las nieblas de Avalon de Marion Zimmer Bradley era malo porque hacían muchas cosas de mujeres) ni mala ni faltante de sus aventuras. 

Les recomiendo mucho esta serie. Los tres libros son de lectura independiente, pero los tres transcurren en el mismo mundo y en los tres podemos ver a personajes de uno y otro.


Folklore Booktag

$
0
0

Probablemente, para escucharse con Folklore de fondo. Fíjense que yo tengo una historia curiosa con Taylor Swift. Como famosa, me da exactamente igual. Pero eso no es raro, porque puedo contar con los dedos de una mano los famosos que no me dan igual (Gerard Way y Gerard Way y miren, uy, es Gerard Way de nuevo). No soy super fan de ella tampoco, pero sí me gustaban algunas de sus canciones o, por lo menos, las encontraba pegajosas. Sin embargo cuando salió folklore me harté de verlo por todos ladosy lo escuché. Me gustó bastante sin ser fan de Taylor y pues aquí, estoy, haciendo un booktag del disco. La verdad, es sólo una excusa para hablar de libros y descansar un poco de las reseñas, porque esas llevan más tiempo y tengo que pensar mucho más cómo quiero enfocarlas.

Así que sin más que decir, nos vamos con las consignas. Si hay reseña de los libros elegidos también la linkearé aquí. Y como nota, el booktag lo jalé desde el blog de Ati, Conejo Literario.

the 1: libro con un final que te dejó sin palabras

Creo que aquí vale la pena mencionar El ministerio de la felicidad suprema de Arundhati Roy. El final me dejó sin palabras, no tenía ni la más remota idea de como la escritora se las iba a arreglar para cerrar la trama tan complicada que había armado y cómo todos los personajes iban a llegar al mismo punto o sobre todo si es que llegaría a alguna conclusión sobre todo lo que había escrito del conflicto en Kashmir. No me decepcionó y todavía hoy pienso muchas cosas de la novela.

cardigan: libro que te hace sentir feliz y triste al mismo tiempo

Este es La historia interminable de Michael Ende. ¿Por qué me hace sentir feliz y triste al mismo tiempo? ¿Han leído el capítulo de la ciudad de los antiguos emperadores? ¿Todo lo que sigue a eso? Leer este libro me hace infinitamente feliz, pero también muy triste. ¿Han leído la parte del caballo de Atreyu? Sí, a eso me refiero. Ahora me estoy preparando para releerlo de nuevo porque quiero volver a viajar por Fantasia.

the last great american dinasty: libro con una historia familia fascinante

Me encantan los libros familiares, sobre todo mientras son más fascinantes, mejor. Mi elegido es precisamente Volver a casa de Yaa Gyasi, que explora la vida de una familia que se divide en dos y cuyas generaciones van construyendo una historia impresionante. Es la historia de dos hermanas separadas: una de ella es vendida como escava y la otra se convierte en la esposa africana de un colonizador inglés. Fue de mis libros favoritos y es uno de los pocos que conozco de literatura africana contemporánea que se puede conseguir fácilmente y es accesible. Muy recomendado. Ya pasaron años de que lo leí, pero lo sigo recomendando.

exile: libro que hubieras preferido no leer

Aquí voy a poner Enigma asiático de Carolin Phillips. Hay muchos libros que me hacen enojar o me caen mal, pero pocos que me hayan puesto del humor que me puso este. Hay pocas cosas que no soporto y definitivamente una de ellas es a los salvadores blancos que consideran que cualquier cultura que difiera de la occidental está mal (en cualquier sentido) y que sólo saben ver los conflictos bajo un sólo matiz. Un libro sobre la ley del hijo único en china y el desprecio a las hijas acabó siendo... bueno... no digo medio racista: bastante racista. Desagradable, la verdad.

my tears richochet: libro que te hizo llorar inconsolablemente 

Hay muchos, pero creo que El cuentacuentos de Antonia Michaelises uno de los que más me han hecho chillar en mi vida. Presenta muy bien los matices entre buenos y malos y como la realidad los desdibuja. Nos recuerda que hay gente que no quiere salvación y que hay víctimas que se convirtien en victimarios, que hay personas que hacen cosas abominables y buenas obras. Al mismo tiempo. Es un libro que quiero mucho. Antonia Michaelis es una de las escritoras alemanas que más me gustan dentro de las historias contemporáneas juveniles, por lo bien que maneja los miedos y ese thriller psicológico que sabe escribir. También, en parte, por las historias que el cuentacuentos narró en este libro: son un viaje. Me recordó (y eso lo pensé recientemente) que podemos acercarnos a la realidad a través de la fantasía. Lloré mucho. Y tengo a Leonard Cohen de fondo mientras escribo esto.

mirrorball: libro que te hizo sentir que fue escrito para ti 

Aquí voy a poner El aliento del cielo de Carson McCullersporque muchos cuentos de ella parecen escritos específicamente para mí. Es mi cuentista favorita y como ella no hay otra, se los prometo. Frankie y la boda, contenido en este libro, definitivamente fue escribo para mí. Wunderkind también me llega mucho. Definitivamente estos libros que leo y releo, enteros o por pedazos, porque tienen mucho valor para mi corazoncito.

seven: libro de tu infancia que te hace sentir nostálgica

Sí, miren, es Harry Potter. Cualquiera de los siete. Cosas de ser una niña rara, callada y tímida en un lugar donde no había muchos otros niños raros. Fueron los primeros libros más largos y sin ilustraciones que tengo consciencia de haber hecho un esfuerzo para leer yo sola (al menos el segundo y el tercero). Por siempre y para siempre son parte de mi historia lectora. Ahora los leo y me da la nostalgia. ¿Cómo será otra vez leernos por primera vez? ¿Me gustarán igual? Son libros que, bien que mal, saben manejar el misterio y tienen fuertes referencias fantásticas. No les voy a decir que son los mejores, pero sí los que más nostalgia me dan.

august: libro que te transporta al verano mientras lo leías

Creo que aquí definitivamente pondré a Algunas primeras veces de Ana Romero. Es una novela juvenil romántica muy agradable que me gustó mucho por como se enfocaba en la adolescencia y el tipo de romance que presentaba. Me transporta a un día tranquilo, caluroso, quizá de vacaciones en un pueblo. En resumen, un día agradable y un momento agradable.

this is me trying: libro que te ayudó con la soledad y la tristeza

Creo que ahora que pasó el 2020 puedo hablar muy bien como los tomos de Inuyasha de Rumiko Takahashime acompañaron durante meses. Soy una persona extremadamente privada y cuidadosa de mi vida en la red (you know nothing about me), así que eso es lo único que tiene que saber. Los personajes de este manga me acompañaron muchos meses del año pasado a media pandemia y eso es todo lo relevante del asunto. Es un buen grupo de amigos del cual hacerse cuando te sientes solito.

illicit affaris: libro que te provocó resaca literaria

Creo que solo libros que no me gustan mucho me provocan resacas literarias insoportables. Creo que uno de los casos donde eso sucedió fue cuando leí Canciones para Paula de Blue Jeans. Literariamente es un libro malo. Y a modo de entretenimiento, me pareció pésimo (también tiene que ver con que yo creo que no es entrentenido leer casi ninguna clase de fast-food publicada en masa y que incluso libros pensados para el entretenimiento tendrían que tener algún valor literario para que yo me entretenga un poco más o tener una narrativa absorbente, interesante, que me llene). El caso es que leí ese libro del demonio y tuve una resaca que me duró meses. No lo hagan, maigos.

mad woman: libro con protagonista femenina capaz de vencer las adversidades

Estoy intentando poner libros que no han sido muy mentados en mi blog en los últimos meses, para que recuerden todas mis recomendaciones, que a estas alturas son muchísimas, pero aquí elegiré algo del año pasado porque me fascinó su personaja principal y me refiero a El fuego verde de Verónica Murguía. Su protagonista es Luned, la cuentera y estoy convencida de que una mujer como ella puede superar todas las adversidades. Me gustó muchísimo, se los recomiendo mucho y además demuestra la buena calidad de la literatura infantil y juvenil en México.

epiphany: libro cuyo final sigues procesando después de muchos meses

Pues muchos meses no han pasado pero pongamos aquí a Olvidado Rey Gudú de Ana María Matute. Es que no encuentro otro en el que siga pensando después de tantos meses ahora mismo. Que haber, de seguro hay, pero este lo acabo de reseñar y le acabo de dar vueltas y vueltas, así que es lógico que desde los primeros días de diciembre a ahora no haya parado de pensar en él. Creo que se convertirá en uno de mis favoritos de la vida. Si leyeron la reseña, ya saben por donde va la cosa, si no léanla porque es un libro que realmente recomiendo.

betty: libro con un personaje que amas

¡Hay muchos personajes que amo! Pero elegiré hablar de El velo de Helena de María García Esperón, un recuento de la Iliada desde los ojos de Helena de Troya. No saben lo mucho que me gusta Helena, la mujer más bella del mundo. Me apasiona todo sobre ella. Toda su historia, como princesa de Troya y como Reina de Esparta. Me llaman mucho la atención estos personajes femeninos a los que se les atribuyen guerras enteras. Muy interesante. Es uno de mis libros favoritos de LIJ, así que los invito a checarlo.

hoax: libro que pensaste que ibas a amar pero no sucedió 


Me pasó con El desapego es una manera de querernos de Selva Almada. Antes ya había leído Chicas muertas y me había gustado su forma de escribir y creí que ese otro libro me iba a gustar también porque además lo había comprado con toda la ilusión del mundo. Y no pasó. Sólo el primer cuento me gustó un poco y los demás se me hicieron acartonados, de realismo color caca (y algunos de esos secuestrados por la violencia no más) y pues no pasó. No lo amamos. Nos decepcionó. No fue lo peor, pero de verdad creí que sería otra cosa. 

No etiquetaré más que a Anita de Mi libreta azulque quien sabe si me haga caso, pero es de las mayores fans de Taylor Swift que conozco.

Del fandom para el fandom: el trabajo transformativo

$
0
0

Esto es una compilación de casi todas las cosas importantes que pienso sobre el trabajo transformativo en el fandom. Concretamente, sobre el fanfiction. 

1. Primero, creo que valdría la pena aclarar un término: el trabajo transformativo toma algo existente y lo transforma (dada la redundancia); lo convierte en algo nuevo, le da un nuevo propósito, distinta sensibilidad u otra forma de expresión. El fandom es la contracción de "fan kingdom" y se refiere al grupo de personas que comparten una afición. No todo trabajo transformativo es parte de un fandom, pero dentro de él podemos encontrar fanfiction, cosplay, doujinshis, fanvideos, fanart, etcétera. Un poco de eso quiero hablar.

2. Me incomodan los creadores "originales" que buscan dominar a su fandom. No me cae mal que se involucren, pero sí que sientan que son los reyes de él. No, es un mundo para los fans. 

3. Dentro del trabajo transformativo, existe todo lo que puede existir bajo el sol. Sí, esa cosa que no habías pensando y te parece terriblemente mal, también. Hay que vivir con eso.

4. Quien crea que el mundo del trabajo transformativo es predominantemente blanco sólo se mueve en el mundo anglo o blanco del primer mundo (que, por supuesto, suele invisibilizar a creadorxs negrxs y racializadxs de manera sistemática). Muchas de las personas que escriben en inglés lo hacen buscando tener más público, desde lugares del sur global. A otros les da igual: escriben en su idioma y que entienda quien entienda. 

5. "El fandom es tóxico" es una afirmación enorme. También falsa. Todo fandom tiene sus lugares oscuros y "tóxicos" (o más bien, poco sanos), pero también los que no lo son. Aprender a alejarse de lugares que causan incomodidad es sano, pero también promover dinámicas que sean sanas en la creación de trabajo transformativo (cualquier clase de este). 

6. El trabajo transformativo no tiene por qué ajustarse a tus estándares de calidad para tener derecho a existir

7. Tampoco tiene que ajustarse a tu particular moral.

8. De hecho, no es que tenga derecho a existir: es que existe y punto.

9. Hablando de lo anterior: "hay fanfics escritos mejor que libros publicados" es un argumento engañoso para defender a los fanfics. Sí, los hay mejores, los hay iguales y los hay peores. Todos existen porque a alguien algo le gustó lo suficiente o lo inspiró lo suficiente para crear algo. No es contenido para ser consumido bajo estándares capitalistas, ni normies, ni mainstreams. No hay necesidad de defenderlo frente a esos públicos. Siempre habrá gente que lo desprecie; quédate con la que no lo haga.

10. Los fanfics no le están haciendo publicidad a nada. No se crearon para que otras personas conozcan el trabajo original y se adentren en él. Se crearon para quienes ya lo conocen. (Aplica también a fanarts y a todo lo demás). Que alguien llegue a un producto comercial por allí, a una serie o a algo de arte por allí es simplemente una consecuencia agradable. Léase: mi objetivo escribiendo de My Hero Academia no es que más gente lea o vea My Hero Academia porque lo creé para quienes ya son fans, pero si alguien lo lee o ve por eso, simplemente es agradable y sí, pasa con frecuencia.

11. El trabajo transformativo está fuera de cualquier esquema de publicación tradicional. Como dije, todos caben.

12. Despreciar a las mujeres porque leen fanfiction es rastrero. Y la mayoría de las veces, misógino. Lo mismo aplica para lxs miembrxs de la comunidad LGBT+ que lo leen y lo crean

13. Si alguien me dice que debería disfrutar lo que consumo sin buscar gay subtext o personajes del colectivo LGBT+ o lo que sea, lo único que oigo es que los haga a todos bisexuales (o gays o lesbianas o trans o no binaries o asexuales o lo que se les ocurra poner aquí). Unx fan teniendo una percepción en particular de un personaje no va a cambiar como lo ves tú. Regla de oro: no quejarse de los headcanons del resto. Son headcanons. Son personales. No están hechos para ser mainstream y nadie te va a obligar a que pienses cosas que no quieras pensar.

14. Escribir fanfic no es revolucionario de ninguna manera. Es, simplemente.

15. Sin embargo, los fanfics también están llenos de las ideas políticas de quien lo escribe. No menospreciar a lxs fans es una buena práctica.

16. De hecho, no necesitas justificar que estás haciendo algo rompedor o revolucionario: escribe y crea porque te gusta. De eso se trata todo esto. Todo lo demás viene después.

17. Dentro del fandom existe la cultura de la advertencia (o de la advertencia de la no-advertencia). Si hay temas fuertes, violencia o abuso, a menudo hay un letrero avisándolo (o avisando que hay temas fuertes, aunque no te va a avisar de cuales). Si algo te incomoda aléjate. Si tú creas, avisa al menos de que no advertirás: es algo amable. Un fanfic no es un libro. Y si a alguien le incomoda algo, no tiene por qué leerlo.

18. Criticar destructivamente un trabajo transformativo no le ayuda a nadie. Decir que simplemente quieren ayudar al creador a mejorar es rastrero. Hazlo desde la amabilidad. Deja el sarcasmo afuera. Los foros del tipo Los Malos Fics y Sus Autores (donde se hacían criticas llenas de sarcasmo y desprecio a los autorxs de fanfiction) no ayudaban a limpiar el fandom, sólo contribuían a que más gente dejara de crear. 

19. ¡Si algo te incomoda, no lo busques!

20. Respeta el contenido detrás de advertencias de contenido adulto. Casi todas las plataformas diseñadas para ello te lo advierten. Lxs creadorxs también hacen su parte en plataformas que hacen más difícil poner filtros. Si la advertencia está, lxs creadorxs hicieron su parte. Mentir sobre tu edad puede ser tentador y te puede ganar la curiosidad (a todos nos ha ganado), pero recuerda que la advertencia esté ahí por algo.

21. Ningún trabajo transformativo es educación sexual. Me atrevería a decir que nada dentro de la literatura, además, lo es.

22. La narrativa u otras formas de expresión artística si pueden ayudarte a comprender cosas sobre ti o a explorar cosas sobre ti. No está mal que explores tu sexualidad o identidad. Sólo recuerda el punto de arriba y aléjate de todo aquello que te incomode.

23. Hay muchos adultos en el fandom que quieren rodearse de niños impresionables y acosarlos o aprovecharse de su falta de experiencia. Sacar a esos adultos del fandom a patadas me parece muy poco, la verdad. Los sacaría a sillazos en su cara.

24. Lxs fandom moms me dan mala espina. Tanto como aquellxs que quieren que exista sólo contenido puro y apto para sus estándares morales (ni en literatura para eso, wey) como lxs que le muestran contenido adulto a adolescentes que no pidieron ser bombardeados con ese tipo de contenido. O quienxs sólo quieren un séquito de gente impresionable que les aplauda en una obvia relación de poder. Por favor, crea relaciones sanas en el fandom

25. Sí, hay discusiones éticas sobre los fanfics de personas reales. Y sin embargo, estas obras existen desde antes que el término fanfiction existiera. Matizando: estamos hablando desde antes de los años 60.

26. Si me lo preguntan, a mí personalmente los fanfics de personas reales no me encantan. Pero es importante recordar que la ficción es ficción y separarla de la realidad es importante. Tanto quienes crean como quienes leen. Si es algo que te incomoda, evítalo.

27. Del mundo modo, los fanfics de rayita o de "un personaje y tú" existen desde antes que el término fanfiction existiera. Despreciarlos abiertamente como cosas de "niñas rata" no hace que tú gusto súbitamente sea mejor. Si me lo preguntan, a mí particularmente no me gustan, pero no ando molestando. Gran regla esa: no andar molestando.

28. Puedes escribir lo que se te de la gana porque te salió de los bajos fondos. No necesitas contarle tu vida a nadie para justificarlo. De hecho, no cuentes tu vida en foros anónimos de internet. Es más seguro.

29. Si Canción de Hielo y Fuego no hizo que todo el mundo se volcara en relaciones incestuosas, tampoco lo harán los fanfics. La ficción no tiene que ser moralmente correcta todo el tiempo para transmitir algo o existir; la mayoría no la es, usualmente el subtexto tiene mucho qué ver con cómo es recibido cierto mensaje. Lo cierto es que es bueno reconocer que cosas como Flores en el ático (ah, ícono de mi adolescencia) llegan a más gente que un fanfic nicho que leen dos gatos. Es bueno que identifiques qué te incomoda y salgas corriendo y lo evites; o sea, si el incesto te incomoda (como a mí) evítalo.

30. Si el omegaverse te incomoda, evítalo. Es el legado de Supernatural en el fandom. Sí, puede abordarse de formas extremadamente misóginas y homofóbicas. También puede abordarse de formas más horizontales, inclusivas e igualitarias de gente que está intentando crear narrativas mucho más conscientes. Hay de todo. El fandom ha tenido mucho tiempo para darle vueltas en círculos a sus universos particulares.

31. No tiene caso alegar que no hay misoginia, homofobia, transfobia o racismo en el fandom. Todo eso hay en algunas esquinas: el fandom es oscuro y también está lleno de horrores. No está bien tolerar discursos de odio, pero estos no son exclusivos ni creados por el fandom. La sociedad es misógina, homofóbica, transfóbica y racista: el fandom es un reflejo adecuado de lo que ocurre y es trabajo colectivo cambiarlo.

32. Hay fanfics que se van a quedar en hiatus. Así es la vida. Dar un salto de fe y leer algo en proceso es agradable. Muchos autorxs te agradecerán que sigas su historia mientras está en publicación.

33. Las comisiones de fanfics son terreno peligroso. Si un día vuelve el mood de los abogados de Anne Rice, podría quedar en peligro todo el terreno fandomero (para quien no sepa, Anne Rice demandó a muchos creadorxs que fueron amenazados por abogados). Fanfiction y AO3 no te prohiben que linkees tu patreon o tu ko-fi nada más por sus huevos. NO LINKEES TU PATREON NI TU KO-FI EN PÁGINAS QUE LO PROHIBAN. El fanfiction existe porque no se puede lucrar con él. Y quizá quieras alegar que hay doujinshis a la venta: sí, son costos de recuperación, en general no hay profit porque, de haberlo, también lxs creadorxs se enfrentarían a demandas. Con los zines pasa igual: la gran mayoría son non-profit y sólo recuperan o donan a distintas causas. No le creas a quien te diga que puedes capitalizar tu hobbie: a veces necesitas que sea sólo un hobbie. Los fanfics pueden enfrentar demandas chungas si hay casos de lucro, especialmente en fandoms que tienen que ver con libros o con narrativa porque se puede alegar que uno se está metiendo en el mismo mercado de algo que está protegido por copyright. Y sí: muerte al copyright, pero también cuida a la comunidad fandom. Existe a pesar de los creadores originales de las cosas, no gracias a ellos.

34. "Ay, pero el fanfiction está lleno de fujoshis/fundashis". Sí, ¿y? También habrá cosas que te gusten a ti. Deja al resto en paz (y si acaso, busca sobre como las japonesas se adueñaron del termino fujoshi que, en un principio, fue para insultarlas); lee y disfruta aquello que te gusta.

35. "Ay, pero el fanfiction está lleno de romance". Sí, ¿y? Todo lo está. Y también hay cosas alejadas del romance. Búscalas: hay filtros.

36. En resumen: el trabajo transformativo no tiene que ajustarse a los gustos de nadie en particular para poder existir porque hay tantos gustos como personas. Sólo podemos esperar encontrar a alguien que sea compatible con los nuestros.

37. Las ship wars son estúpidas. No inicies una ni escales una ya iniciada; no contribuir al conflicto es una práctica sana para tener la esquina de cada uno bien limpia; no insultes a una persona por sus gustos en personajes 2D, no lo vale, no sirve y no vas a hacer que súbitamente le deje de gustar. Hay gente que shippea una cosa, hay gente que shippea muchas, hay gente que no shippea. Shippea y deja shippear, ninguna ship es superior. Una de las reglas de oro del fandom es esa. 

38. Seme/uke, top/bottom y pasivo/activo no son personalidades. Me incomoda mucho ver que se usan así en el fandom, porque un rol determinado en una relación sexual no tiene por qué definir tu personalidad entera. Me incomoda más cuando se utilizan en relaciones homosexuales (tanto de mujeres como de hombres) en una dicotomía masculino/femenino y a veces sólo retraten las mismas dinámicas desagradables y abusivas de la literatura romántica mainstream heterosexual. Que esto ocurra en el fandom es obviamente un resultado de que ocurre también en la literatura, manga y cultura pop LGBT+. No reproducirlo es buena idea: los personajes son mucho más de lo que hacen mientras cogen.

39. El fandom no siempre ha sido "woke". A veces se olvida, pero existieron archivos que no aceptaban trabajos de parejas homosexuales o archivos que obligaban a marcar las relaciones homosexuales como contenido para adultos, como si fuera algo pecaminoso que sólo los adultos pudieran ver, aun cuando la historia fuera apta para todas las edades. Por eso existió slasheaven, amoryaoi. La historia del fandom refleja muchas cosas: que la gente encuentra o arma lugares donde crear con libertad pero también hay gente que no quiere dejar que otra cree con libertad.

40. Hay mucho rechazo al fanfiction porque se ve como algo que hacen chicas adolescentes y el mundo adora odiar lo que le gusta a las adolescentes. Primero, odiar lo que le gusta a las adolescentes no te hace moralmente superior o más culto; segundo: no, las chicas adolescentes no son las únicas que están en él. 

41. "Escribir cosas originales es mejor que hacer fanfics". En realidad no hay un método cuantitativo que permita medir qué es mejor. No te pone en el banquito superior de la creación del arte despreciar otro medio y género. No todos creamos por las mismas razones. En la diversidad de visiones está la diversidad de perspectivas en lo artístico.

42. No me gustan las pláticas esas de "cómo convertir tu fanfic a original". Sí, puedes convertir tu fanfic a original y publicarlo. Lo que no me gusta es que se bombardee con eso a creadorxs en plan de convencerlos que es mejor crear fuera del fandom.

43. Las perspectivas gringas del fandom siempre me han parecido muy limitadas como mujer latinoamericana y mexicana. Me parece además, rastrero, cuando sólo saben ver obras culturales del sur global o del mundo oriental desde una perspectiva fuertemente occidental que no se abre a otras perspectivas. Miren otras perspectivas. Hay muchas formas de ver el mundo, el fandom es, en teoría, horizontal, y nos permite asomarnos, a través de trabajos transformativos, a otras visiones; igual que la literatura, por ejemplo. (Y no, excusar misoginia, por ejemplo, en que es algo cultural, también es algo rastrero: ¿creen que no hay mujeres en otras partes que luchan? Y así con otros tipos de opresión y discriminación).

44. Crea todos los headcanons que quieras.

45. Se usa con mucha libertad el término Mary Sue para descubrir personajas que son capaces y fuertes, pero no se usa Gary Stu con la misma frecuencia para los personajos que tienen las mismas características. Me pregunto cuál es el sesgo. [Inserte aquí el emoji pensativo].

46. El fandom es maravilloso y terrible. Mantén tu esquina limpia, barrida y trapeada. Lo disfrutarás más.

47. Nadie va a cambiar el mundo creando trabajos transformativos, probablemente. Pero, caray, sí se hace más disfrutable.

48. Existen trabajos transformativos que son verdaderos trabajos artísticos y literarios. Otros que no. Pero no importa porque nadie está aquí para conseguir el reconocimiento de la Academia

49. Disfruta el fandom y sus trabajos transformativos. No tiene que sentirse como un trabajo donde no puedes ni respirar o como una pesadilla. Filtra todo lo necesario para estar a gusto. Etiqueta todo lo necesario para estar a gusto. Es lo mínimo para ser empático con otrxs. No empieces ni escales conflictos innecesarios. Reconoce la diversidad de opiniones y de perspectivas. Abrázalas. Por eso el fandom es tan grande.

50. El trabajo transformativo es y existe. No le está pidiendo permiso a nadie. Tú decides qué haces con ello.

Puente a Terabithia, Katherine Paterson | Reseña

$
0
0

Sinopsis: La vida de un adolescente llamado Jesse cambia cuando se hace amigo de Leslie. Los niños crean un mundo imaginario al que bautizan con el nombre de Terabithia, en el cual habitan toda clase de criaturas mágicas. A pesar de que sus vidas son complicadas y rutinarias, Jesse y Leslie son el rey la reina de Terabithia. Muy pronto, uno de los amigos debe hacer frente a una tragedia en su reino imaginario.

Hace muchos años, no me pregunten cuantos, no tengo tan buena memoria, en alguna clase de alguna escuela me pusieron a ver la película de este libro. Recuerdo que estuvo algunos años de moda, no sé para qué materias. En algún punto vi el libro, pero nunca le dije a mi mamá que lo comprara y pasó el tiempo y pasó el tiempo y pasó más el tiempo y siguió pasando el tiempo y creo que por algún motivo, lo olvidé. Reconozco que es difícil seguirle la pista a cada cosa que me interesa cuando me interesan tantas cosas y quiero leer desde un montón de lugares diferentes. He tenido épocas en las que sólo leí no ficción, épocas en donde sólo leí mexicanos o latinoamericanos, épocas donde sólo leí juvenil. Ahora estoy en una de esas épocas en las que quiero abordar la literatura de la imaginación y eso significaba, por supuesto, acercarme a libros que sabía que estaban esperándome desde hace mucho mucho tiempo. Katherine Paterson es una escritora estadounidense nacida en China, hija de misioneros (yo siempre juzgo a los misioneros por muchas y variadas razones, pero entre hijos de es siempre común encontrar escritores o artistas).

Katherine Paterson es miembro de Alianza Nacional de Libros y Literatura Infantil, una organización sin ánimo de lucro que aboga por la instrucción, la literatura y las bibliotecas. Investigué un poco sobre ella, me di una vuelta por su trayectoria. Datos es que ha ganado el premio Hans Christian Andersen y el Astrid Lindgren, algunos de los más importantes dentro de la Literatura Infantil y Juvenil. Pero cuando investigo la trayectoria de un autor de libros infantiles y juveniles, sobre todo cuando son tan renombrados, hay cosas o frases que me llaman la atención. Por ejemplo, es común que sobre Paterson se menciona que trata temes "difíciles", "complicados", "adultos" como la muerte. Es curioso luego como los adultos no consideran que la infancia pueda comprender los temas supuestamente difíciles. Quizá porque no los entienden de la misma manera que los adultos, porque los racionalizan de otra manera (y creo que Paterson en su escritora entiende muy bien esto, pero es sólo una conjetura). Hay no pocos libros que aborden la muerte, por ejemplo (y menciono este tema porque es justo uno de los que son centrales en Un puente hacia Terabithia), como Los rojos camaradas de Ana Romeroo Buenas noches, Laika de Martha Riva Palacio. Pero siempre, siempre, sin fallar, son temas difíciles (y no recuerdo que me hicieran ruido en mi niñez: sólo recuerdo que los pensaba diferente pero a veces estas visiones de niños quedan atrapadas entre tanta adultez).

Este libro nos presenta la amistad entre Jesse y Leslie, dos niños muy diferentes, con imaginación despierta, sensibles, que tienen perspectivas muy interesantes sobre el mundo. Lo que quiero destacar por encima de todo es la tremenda sensibilidad con la que Katherine Paterson habla de la niñez. Una de mis grandes frustraciones en literatura infantil y juvenil es la ola de autores y editores que creen que los libros para niños tienen que tener una moraleja o enseñar algo que sea tan explícito que no pueda ser pasado por alto, esos que creen que para escribir para niños hay que escribir fábulas (malas, además) y presentárselas a los niños. Todo libro que haya sido concebido como una suerte de manual de comportamiento me pone de nervios. Paterson, en cambio, reconoce a los niños como personas. Los mira y comprende que no ser el niño más rápido de quinto año supone una decepción terrible y que los pequeños problemas se vuelven enormes sin ser condescendiente con ellos. Jesse y su sensibilidad con el arte, Leslie y su capacidad imaginativa llenan el libro.

Muchas veces la imaginación es desdeñada por la realidad, sin comprender que ambas cosas pueden caminar en el mismo sentido, relacionarse, juntarse y formar un ciclo infinito. Sin realidad no habría imaginación, no existiría Terabithia, este mundo del que Leslie y Jesse son reyes y que es sólo suyo, donde nadie más puede inmiscuirse. Me encanta esa importancia de tener un lugar íntimo, donde poder ser, sin más

Concept Art, Terabithia, Brendan Hefferman

Paterson es una escritora religiosa. Yo no. Y, voy a hacer aquí un paréstesis, a pesar de no serlo y declararme firmemente atea, sin creencias religiosas algunas, me gusta hablar de la fe en la narrativa y las historias que no tiene nada que ver con instituciones opresoras. (Es curioso, como cuando creciste sin ninguna relación con la religión, al margen de esta completamente, siendo sólo un acontecimiento curioso el ir a una boda o a un funeral, puedes acercarte a ella desde otros lares, aunque lo hagas a la distancia: me gustan los templos y los mitos cristianos como me gustan los griegos y los fenicios y los hindús y los árabes y desconfió de toda institución que acumula poder y no creo en nada, porque soy comunista y nada ha resonado en mí como Lenin hablando de ese tema).  

Este libro es uno de los libros más cuestionados en Estados Unidos en términos de religión. Sí, sí, para eso saqué el tema. Algunas cosas por las que el libro ha sido cuestionado nos podrían parecer ridículas, como que Jess use frecuentemente la palabra "Dios" no para rezar, sino como exclamación, pero otros ya son más curiosos, como que a los dogmáticos les enoja que el libro hable de aproximarse a cosas relacionadas con la fe desde otros lares y que haya simbología bíblica a la vez que mitología celta (hoy en, hot takes de Nea: decir "la mitología cristiana" es algo totalmente válido). En fin, la doble moral gringa. Justo me encanta como Paterson aborda el tema y como yo, que disiento excepcionalmente con ella, puedo leer y ver otra perspectiva en su literatura y pensar.

Por cierto, también es un libro que ha sido prohibido en muchas bibliotecas escolares por tener muchas... groserías, según los gringos, pero la traducción definitivamente no me dio esa idea y ahora quiero saber si es que sí tiene unas cuantas más en inglés o es la moralina común que rodea al middle grade gringo (demografía que, salvo unas cuantas obras que obvio son cuestionadísimas en gringolandia y que yo adoro, me tiene hasta la chingada porque ustedes creen que Estados Unidos es muy liberal, PERO NO, AMIGOS, eso pasa cuando sólo se asoma uno a Nueva York y a California; en general es un demográfico atascado por moralina barata, historias sin matices y un chingo de fast-food de buenos contra malos absolutos). 

Concept Art, Terabithia, Brendan Hefferman

El libro también aborda el duelo y lo inesperado. La absoluta falta de preparación con la que podemos encontrarnos para afrontarlo y todo lo que nos puede desatar. Su reconocimiento de la imaginación y lo poderosa que está es es muy bueno también. ¡No la desdeñen! Hace falta mucha para conjurar mundos nuevos, donde exista otra manera de hacer las cosas y creo que justamente por eso Leslie es mi favorita en todo el libro.

—Necesitamos un lugar —dijo ella— que sea sólo para nosotros. Será tan secreto que jamás contaremos a nadie en el mundo que existe. —Al columpiarse hacia atrás Jess arrastró los pies para frenar. Ella le habló, casi susurrando—. Debería ser un país secreto —prosiguió— y tú y yo seríamos los soberanos.
Sus palabras hicieron que algo se removiera en su interior. Le gustaría ser el soberano de algo. Hasta de algo que no fuera real.
—Vale —dijo—, ¿dónde podríamos tenerlo?
—En el interior del bosque, donde nadie pueda venir a estropearlo.

Creo que otra de las virtudes de Puente a Terabithia es la empatía de su narración. Los niños no son seres de luz que lo hacen todo bien. Me estresa esa literatura que se empeña en una narrativa de buenos contra malos. No la encuentro profunda ni interesante. Moralina, si acaso (y es por eso que la odio). En Puente a Terabithia también podemos ver que Jesse y Leslie buscan venganza de sus bullies, que no es necesario ser amigo de alguien para sentarse y escucharlo y que quizá hay relaciones que no se arreglan pronto y está bien. Todo a su tiempo. Hay cosas que no van a pasar y eso también está bien.

Les recomiendo mucho, como siempre que me gusta un libro, que lo lean y se acerquen a él. Creo que es un libro icónico por una razón: tiene múltiples lecturas y uno es capaz de ver más cosas cada vez que se asoma a sus páginas. Ya saben que trae sello de que Nea lo aprueba.

El musgo en las ruinas, Paula Rivera Donoso | Reseña

$
0
0

Sinopsis: El musgo en las ruinas es una compilación de tres cuentos de Fantasía que pretende cerrar una etapa importante en la creación literaria de su autora.
«Las lágrimas de Lianna» narra los dilemas existenciales de una joven sanadora marcada por el destino de su tribu para ser esposa y madre de héroes, roles que no entrañan ningún sentido para ella.
«Canción de grillo» narra el peregrinaje de una pequeña niña, maltratada por su madrastra y perseguida por el mal primigenio del bosque, hacia la transformación que supondrá su liberación.
«Memoria» narra la vida y aventuras de cuatro amigos que salen a los caminos del mundo en busca de legendaria ciudad del mismo nombre, morada de héroes.

El musgo en las ruinas es un libro pequeñito, que me encontró de casualidad hace años, pasó un tiempo en mi biblioteca sin que yo supiera cuando lo iba a leer. A Paula la conocí antes de saber que era ella la que escribía por escritos que tiene sobre Liliana Bodoc, una autora que nos ha unido un poquito. Alguna vez me pidió una reseña y a mí se me fue el pedo. Luego los caminos del internet nos reencontraron hablando de fanasía y por fin me decidí a sentarme y leer este libro pequeñito, sin saber qué iba a encontrar dentro de él. Soy una persona muy escéptica y práctica (por lo cual es curioso mi amor por la fantasía en la ficción) y no suelo creer en casualidades u otras historias (cosas de programadora) pero a veces hay libros que sí me dicen muy claro que llegan en el momento adecuado. El tiempo que dejé pasar para leer este libro me ayudó mucho a apreciar el trabajo de Paula y a leerlo bajo un enfoque muy especial

Al día de hoy algo que aprecio mucho es la sensibilidad en la narración. Me cansa mucho el tono de "realismo oscuro donde pasan cosas feas porque vivimos en una sociedad" y que la única manera que tienen muchos escritores de retratar la tragedia o la tristeza sea escribir una suerte de pornografía de la desgracia y terapia de shock. Acabé 2020 cansada de esa narrativa, sumida en muchos libros y mangas que hicieron que el año pudiera sobrevivirse (les juro que no he hablado lo suficiente de cómo Inuyasha, por ejemplo, me acompañó; o como leer muchos libros de Úrsula K. LeGuin hizo el tiempo más soportable). El musgo en las ruinas fue uno de los últimos que leí durante 2020 y fue como un faro alumbrando el camino. Quizá, sólo por eso, estuvo esperando su momento en el fondo de mi biblioteca digital. Llegó en el momento exacto. 

Ahora, si no les importa a ustedes, voy por partes.

«Las lágrimas de Lianna» tiene tono de mito. Entra de lleno de una dicotomía de mujeres sanadoras y hombres guerreros como único destino posible. Algo que me parece muy simbólico es que sean las lágrimas de las mujeres las que sanen a los guerreros y que estos no lloren nunca. Para Lianna, la protagonista del cuento, los roles a los que está destinada (ser madre y esposa de héroes) no es algo que entrañe ningún sentido, ni un destino en el cuál se sienta cómoda. Es muy común abordar las historias de las mujeres con una dicotomía de buenos y malos, sin muchos matices, sobre todo en ciertos movimientos literarios contemporaneos. Paula no pone el foco en una dicotomía que no tiene tanto sentido si nos paramos a ver los infinitos matices y a reconocer la diversidad del mundo y, en parte por eso, esta historia se siente llena de luces y sombras que van acompañándote en tu camino al leerla. 

Ilustración de Joaquín Torres Zavaleta

Seguimos a Lianna en su búsqueda del ser y vemos como la dicotomía de los roles predefinidos va afectando su vida y todo a su alrededor. La prosa de Paula es muy cuidada y queda perfectamente con el tono de la historia (siento que esto lo voy a repetir un poco, pero me gusta mucho disfrutar lo que estoy leyendo, sobre todo cuando se trata de fantasía y la prosa que más recuerda a lo cinematográfico me llena muy poco, por ejemplo, al contrario que la de este libro). Creo que de las tres, por el tono de mito, es mi favorita. 

Toda su vida sin llorar por ella misma, al igual que tantas otras mujeres que la habían antecedido y que sin duda la sucederían.

«Canción de grillo» tiene tono de cuento clásico y me recordó a estar leyendo las compilaciones de Perrault o los hermanos Grimm por la noche... o incluso a Christian Andersen y quizá, de lejos, esas colecciones con algunos cuentos de Las mil y una noches, adaptados para niños, que llegaron a existir en mi casa. Nos presenta a una niña, a un bosque y a una madrastra. Casi todos arquetipos que conocemos o de los que hemos escuchado hablar en los cuentos. Recorre su historia y sumirse en su manera poética de contar (para mí no es lo mismo contar que nada más poner palabras en el papel, buscar esas frases que resuenan y nos llegan sin caer en lugares comunes o formulas repetidas y manidas por todos es un gran trabajo). Recuperar arquetipos de cuentos de hadas y usarlos, aprovechar todos sus matices y darles otros nuevos para romper con los cuentos e imaginarse otras formas de ser y de contar. 

Tal vez ambas nunca hayan estado tan lejanas la una de la otra, como tanto se habían esforzado en creer. Tal vez aquella mujer fue una niña como ella, frágil y asustadiza de su propia sombra al verla fundida con la de los árboles, como si estos hubieran querido revelarle su renegada monstruisidad.

La verdad es que no sabía qué esperar de Canción de grillo cuando empecé a leerlo. Me envolvió su niña y su bosque y el cuento me hizo caminar con él. Como experiencia de lectura, es algo que agradezco. La literatura que te obliga a poner atención para captar todos sus vericuetos (me gusta esa palabra, ¿sabían?) es esa que yo disfruto más. Esa que, aunque no entienda todas sus referencias, admiro la belleza de su lenguaje (lo que, al final, acaba inspirándome a leer y buscar más y seguir caminando con las palabras). Y este cuento es uno de ellos.

Arte de Sylvain Sarrailh

Finalmente, «Memoria» es el cuento más largo (quizá podríamos hablar de que se acerca a una novela corta, cortísima, pero no sé muy bien yo donde o cómo se deciden las diferencias). Me recordó al rol. Así, sin más. Yo siempre he jugado Vampiro, Pathfinder o partidas hechas a medida (sobre todo de Charmed, que siempre han sido mis favoritas) y eso siempre me hizo disfrutar el viaje más que el final. Dar vueltas y hacer que los personajes se detuvieran en las pequeñas cosas y contarlas siempre fue algo que me gustó. Primero, porque las pequeñas cosas pueden ser muy importantes en las historias, por mucho que en algunos sectores sólo haya interés por las grandes batallas, las grandes guerras y los grandes acontecimientos (sean esos cuales sean) y muchas veces son desdeñadas como parte del camino. Pero a veces lo que importa no es el destino, sino el viaje, y este cuento me recordó todo eso. Rescato varios pasajes de él, sobre todo aquellos en los que nos recuerda que los magos no están por encima de los campesinos que aran la tierra y cultivan el grano que nos da de comer.

Hablas de conocimiento y poder, como si trabajar la tierra no tuviera nada que ver con eso. ¿De qué nos sirve a todos nosotros el conocimiento y el poder si no tenemos alimento con el que mantenernos con vida o ayudar a los demás a mantenerse vivos? Los campesinos son hombres mucho más valiosos que nosotros, sin necesidad de leer grimorio alguno.

Arte de Alrynnas

Disfruté mucho el viaje al que me llevó esta historia. Quizá no mi favorita entre las tres (porque es inevitable hacer ese tipo de apreciaciones), pero fue una que leí con gran cariño, recordando mi pasado rolero y mi amor por contar lo que pasa en medio de las grandes cosas. 

Para cerrar, les voy a contar que este libro se puede conseguir gratuito de manera digital en Lektu. Lo único que tienen que hacer es un pago social que, en este caso es un tuit. La edición es muy cuidada, lo que siempre aprecio (por la miopía, sobre todo, una que es ciega). Si quieren, pueden conseguirlo en este link. Si creen que alguna de las historias les va a gustar o es para ustedes, los animo a conocer a Paula.

Masterlist de escritores asiáticos que recomiendo | #MarzoAsiático

$
0
0

Marzo Asiático es una iniciativa creada por Magrat Ajostiernos hace varios años ya en la que se propone que, durante el mes de marzo, uno lea a autores asiáticos. Si me siguen, saben que tengo predilección por algunos autores de ese continente (intento leer a autores y autoras, sobre todo a las últimas, provenientes de todo el mundo, por diversificar las lecturas), así que pensé en juntar una lista como otras que tengo de todo lo que recomiendo. Ya tengo otra lista como este, la Masterlist de autoras que recomiendo, que pueden consultar y está casi siempre actualizada y sigue creciendo (es larga, muy larga, larguísima). 

Así que sin más les cuento como decidí hacer esta lista. Son autores nacidos y criados, al menos una parte de su infancia, en Asia (lo que quiere decir que no tomé en cuenta a la diáspora, quizá después haga otra lista que sea sólo de la diáspora, porque también es muy amplia). No tomé en cuenta a los mangakas y a los ilustradores de manhua y manhwa (creo que todos los nombres que tengo allí y recomiendo dan para hacer una lista entera, cosa que, por supuesto, anoto en mis planes), pero si tengo excepciones que se dedican a la novela gráfica. La lista se irá actualizando siempre que tenga algo que agregarle, así que pueden guardarla y seguir consultándola.

Si algún autor no está, quizá no lo he leído o quizá no me gusta (lo que quiere decir que no, no olvidé a Murakami). Recuerden, pues, que estas recomendaciones son subjetivas y a título personal.

Medio oriente

1. Rajaa Alsanea. Esta escritora es originaria de Arabia Saudí y se dedica un poco a la novela romántica y sobre mujeres. La escritora nació y creció en Riyadh, misma ciudad donde ambienta su novela Girls of Riyadh que a mí me recordó a Jane Austen un poquito, en algunas partes, y a las Brontë en otros. Definitivamente abre un panorama sobre las mujeres saudíes, pues estamos acostumbrados a sólo saber del país por su propaganda y no por las historias de sus mujeres. 

2. Marjane Satrapi. Ella es iraní y tiene una novela gráfica que es famosísima. Se llama Persépolisy se las recomiendo muchísimo. La primera vez que la leí, despertó mi curiosidad por el mundo árabe y persa, al menos. También tiene una historia, un poco menos conocida, llamada Bordados

Marjane Satrapi

3. Dunya Mikhail. Ella es una poeta irakí que retrata a la guerra en sus poemas (algo que me parece una labor muy complicada, pero cuando la leí me pareció muy bien logrado). El poemario que leí de ella es War Workd Hard.

4. Azar Nafisi. Ella es una académica iraní que tiene un libro famoso que leí hace tiempo llamado Leer Lolita en Teherán. Es muy interesante como recuento histórico de la revolución y la contrarrevolución y de cómo las mujeres se juntaban a leer. 

Asia del sur

1. Zen Cho. Esta escritora originaria de Malasia escribe mayormente historias de fantasía y ciencia ficción, ha sido importante en la ficción especulativa en los últimos años y yo les recomiendo especialmente que revisen una novela corta de ella llamada The Terracotta Bride

2. Arundhati Roy. Probablemente una de mis escritoras de novela favorita, a pesar de que sólo tiene dos. Es originaria de India y sus dos novelas han levantado controversia. Ambas se las recomiendo muchísimo: El dios de las pequeñas cosasy El ministerio de la felicidad suprema. También tiene obras de no ficción que les recomiendo de igual manera El final de la imaginación, El álgebra de la justicia infinita o Espectros del capitalismo.

Arundhati Roy

3. Anita Nair. Otra escritora India a la que aprecio mucho. Hace algunos años leí El vagón de las mujeresque me pareció una historia magnífica y me transportó justo a ese tren donde varias mujeres ditintas van contando sus historias. Se los recomiendo mucho. 

4. Meena Kandasamy. Autora originaria de India. Tiene un libro muy interesante donde juega mucho y habla mucho del amor y del lenguaje, además de retratar una historia de maltraro que se llama Cuando te golpeo. Libro muy recomendado (aunque si sólo leen en español, consíganlo por medios alternativos a la editorial, que es una editorial que no paga sus contratos).  

5. Rokeya Sakhawat Hossain. Sobre ella, lo más adecuado es que es bengalí. Nació en Rangpur, un territorio bengalí hoy ubicado en Bangladesh y murió en Calcuta, hoy India. Cuando ella vivió, todo ese territorio no eran dos países, sino el Imperio Británico de la India. Escribió una de las primeras utopías feministas conocidas, llamada El sueño de la sultana, una obra que hoy es considerada incluso ciencia ficción.

6. Anuradha Ghandy. Fue una comunista india que tiene textos muy interesantes sobre el movimiento de liberación de mujeres y el feminismo. Les recomiendo Philosophical trends in the feminist movement. Ojo que hace la diferencia entre radical y cultural (y el segundo es lo que hoy conocemos como radical).

7. Salman Rushdie. Este escritor (al que seguro conocen por sus polémicas con la religión) estuvo mucho tiempo antes de que me animara al leerlo. Es originario de la India, originario de Cachemira. Tiene bastantes libros, pero yo en especial les recomiendo dos historias de fantasía: Harún y el Mar de las Historias y Luka y el Fuego de la Vida.  

Asia oriental 

1. Osamu Dazai. Uno de mis grandes descubrimientos (gracias al manga, ya ven). Es un escritor japonés muy famoso, que tiene varias obras conocidas. Mi favorita es un libro llamada Indigno de ser humano(aunque es medio fuerte, leer con calma), pero también tiene una colección de historias cortas editada en español con el nombre de Colegiala.

2. Ryonosuke Akutagawa. Si son cinéfilos, quizá les suene la película Rashomon de Akira Kurosawa, que está inspirada en uno o dos de sus cuentos. Si no, les cuento que este escritor japonés también es muy conocido por sus historias de terror. Les recomiendo, por supuesto, Rashomon y otras historias(El biombo del infierno es mi favorito). También tiene un libro muy corto llamado A Fool's Life y es medio raro, pero le pueden echar un ojo.

3. Atsushi Nakajima. Mi absoluto favorito de entre casi todos los japoneses. Es un autor mayormente de cuento, que tiene una capacidad para hablar de las palabras impresionantes (y una traductora al español que no se merece otra cosa que aplausos). Les recomiendo El poeta que le rugió a la luna y se convirtió en tigre y otras historias

Ichiyo Higuchi

4. Ichiyo Higuchi. Una escritora japonesa clásica que aparece en billetes japoneses. Es muy famosa por allá, aunque poco conocida por aquí. Tiene un libro donde junta varias historias sobre lo que significa crecer y ser mujer en el entorno que creció ella. Un dato interesante es que escribió sobre los barrios rojos de japón. En español está editada de manera independiente y su libro se llama Crecer.

5. Natsume Soseki. Es el autor japonés que en las fotos es un señor con sombrerito. Hace tiempo leí Diez noches de sueños y me gustó todo lo que le dedica a lo onírico, así que, por supuesto, no iba a perder la oportunidad de recomendarlo. 

6. Atsuko Asano. Quizá les suena por el manga de No. 6, pero en realidad yo la conocí como escritora de novelas ligeras, así que decidí incluirla en esta lista. Hoy No. 6sólo existe traducido de manera amateur, debo recordarles, pero de todos modos la recomiendo.  

7. Satoshi Kitamura. Por supuesto que no me había olvidado de la literatura infantil, puesto que en japón hay autores y artistas con obras muy interesantes. Los libros de Satoshi Kitamura suelen ser muy divertidos para los más pequeños. Mis recomendaciones son: ¿Qué le pasa a mi cabello?, Gato tiene sueño y Pato está sucio.

Satoshi Kitamura

8. Taro Gomi. Según el internet, el autor infantil japonés más famoso. Si tienen bebés o niños muy pequeños a los que apenas les estén dejando explorar los libros, les recomiendo ¡Adivina quién soy! y ¡Mira lo que tengo!

9. Megumi Iwasa.También una autora infantil, pero para niños que ya leen un poco más. Es japonesa también (tengo predilección, sí). Tiene un libro llamado Jirafa africana que es muy bonito, sobre una jirafa que busca disfrazarse de pingüino, pero que nunca ha visto uno. 

10. Kyoichi Katayama. Es un autor japonés. Miren, yo no suelo leer muchos libros de amor, pero cuando lo hago, casi siempre son de autores asiáticos (o en su defecto, juveniles mexicanos o argentinos). Este escritor tiene un libro llamado Un grito de amor desde el centro del mundo que me gusta bastante. 

11. Banana Yoshimoto. Quizá una de las escritoras japonesas más conocidas internacionalmente. Yo he leído varios de sus libros y sin duda las invito a leerla (es otra escritora que juega con los sueños y eso es algo que me encanta). Les recomiendo Kitchen y NP.

Eiko Kadono

12. Eiko Kadono. De nuevo, volvemos a las escritoras de libros infantiles. Ella es muy conocida por su libro Kiki's Delivery Service (en español Nicky, aprendiz de bruja), una historia de fantasía sobre una bruja, su gato y una escoba.

13. Mò Xiāng Tóng Xiù. Siendo el danmei una de mis nuevas aficiones, no puedo dejar de recomendarles a la autora del género que he leído. Sólo he leído Mó Dào Zǔ Shī (The Grandmaster of Demonic Cultivation), pero seguro sabrán que leo más cosas de ella este año. 

14. Cho Nam-Joo. Es una autora surcoreana que ha revolucionado el mundo con su novela Kim Yi-young, nacida en 1982. Es la primera autora de Corea del Sur que leo y me gustó bastante, así que, por supuesto, al recomiendo ampliamente. 

15. Sayaka Murata. Una escritora japonesa que también ha estado muy presente en listas de lectura. Leí su novela La dependienta y hacía tanto que un libro enmarcado en el realismo no me hacía reír tanto y a carcajadas. Muy recomendado, por supuesto.

Kiki's Delivery Service, Eiko Kadono | Reseña

$
0
0

Sinopsis: Como dicta la tradición, todas las brujas adolescentes deben pasar un año fuera de casa para aprender a valerse por sí mismas. Kiki, de madre bruja y padre humano, tiene una única habilidad destacable: la de volar. Cuando llega el momento de marcharse por su cuenta, ella y su sarcástico gato parlante parten en su escoba para buscar alguna ciudad sin bruja propia donde puedan ofrecer sus servicios mágicos.

Bueno, quizá conozcan esta historia por la película de Studio Ghibli. O porque el libro en español está publicado como Nicky, aprendiz de bruja por Nocturna Ediciones. La verdad es que a mí tanto me daba leer una u otra traducción (ambas son directas del japonés) y en mi kindle ya estaba el libro en inglés porque ese conseguí primero (tengo ambos), pero elegí titular la entrada Kiki's Delivery Service porque siento que es la versión del título que más me gusta de la historia.

La autora es Eiko Kadono, una autora muy célebre en japón con libros infantiles (además de textos de no ficción y ensayos históricos referidos a los períodos japoneses Showa y Heisei, para que vean todo lo que hace); no ha sido muy traducida, lamentablemente, así que existen pocos libros de ella en inglés o en español, pero es una mujer sumamente prolífica (al parecer ha publicado más de 200 trabajos originales). Esta es la primera vez que yo la leo, aunque ya la tenía pendiente desde hace tiempo y hace unos días la incluí en mi lista de recomendaciones de autores asiáticos. Sin embargo, está Kiki, que ya es emblemático y es del que vamos a hablar hoy. Como aclaración mencionaré que no voy a mencionar grandes cosas de la película, ya que es otro medio diferente y otra manera de contar una historia.  

Kiki's Delivery Service es un libro infantil y episódico donde seguimos la vida de la joven bruja en su primer año como bruja independiente. Tiene una escoba y un gato parlante y su única habilidad es la de volar; su deber es encontrar un pueblo o ciudad sin bruja propia donde pueda ofrecer sus servicios mágicos y así es como llega a una ciudad un poco grande, donde hay mar y empieza a hacerse su vida propia.

Cada capítulo es un episodio de las aventuras de Kiki: desde entregar un poema de enamorados, un cuadro, resolver el problema de la llegada del año nuevo. Una señora le enseña a hacer calentadores (una forma de pasarle un poco de su "magia" a Kiki). El libro me gustó mucho y Kiki me cayó muy bien. Me gusta el tonó agradable que tiene la historia, las amistades y la imaginación de Kiki para resolver los embrollos. Suelen aburrirme los libros infantiles cuando están escritos con la idea de "historias de niños como tú, pero que se portan bien y aprenden lecciones" y es todo tan obvio que acaba dando pereza, cuando menos. Kiki no es una bruja perfecta, sino un personaje con matices (la idea de que hay personajes completamente buenos o completamente malos se me hace terriblemente simplista), hace amigos, comete errores, a veces es presumida, a veces es humilde. En general, los matices son importantes. Le dan profundidad a una historia y nos permiten reconocer a los personajes como humanos y no como modelos a seguir (tan frecuentes como aburridos en la LIJ).

Arte de la portada en español

Sobre la parte fantástica también tengo cosas que comentar. Me gusta la magia, sobre todo cuando se junta con el poder de la imaginación. El único poder que pudieramos decir tiene Kiki es el de volar, nada más; pero también tiene una imaginación muy despierta y una determinación inamovible y eso siempre me recuerda que la magia será magia, maravilla pura, capaz de todo, pero sin imaginación no llegaremos a ninguna parte. Y quizá por esto que les digo uno de mis capítulos favoritos es el del año nuevo, cuando Kiki es quien lleva el año nuevo a la ciudad (donde no hay quien mueva la campana) y lo soluciona con Jiji, su gato, su escoba y su imaginación. Me parece una manera muy bonita de abordar la fantasía y recordar que imaginar es un poder enorme en un mundo que parece rendirle culto al realismo.

Arte de Akiko Hayashi

Llevo un poco de tiempo pensando por qué, aunque sé que me gusta la fantasía desde siempre, en los últimos meses me he volcado en lecturas del género o en lecturas que tienen elementos que pueden ser entendidos desde la literatura del imaginario (con sus excepciones, por supuesto, porque en esta casa se lee de todo). En general creo que tiene que ver con la pandemia y la situación actual: quiero acercarme a otros mundos antes de volver a este, a otras posibilidades, a otros lugares donde sean posibles otras cosas. Quizá por eso busco con tanta desesperaciones libros por el estilo en este momento. Quien sabe. Kiki llenó mi necesidad de tener lecturas agradables, de leer literatura infantil que me resultara agradable, un poco retadora (es sencilla, pero nunca simple), que me calentara el corazón. Por eso lo recomiendo, además de que es un libro emblemático de la LIJ (está reconocido en la lista de honor de IBBY) y si les interesa el género siempre pueden acercarse a él. 

Creo que ya quedó caro que sí lo recomiendo. Nota aparte es que la edición en inglés viene ilustrada y algunas de las ilustraciones son muy bonitas. En español trae las ilustraciones de Akiko Hayashi y el arte de ambas portadas me gusta bastante (son del estilo de ilustración que me gustaba de niña). Si ya lo conocen o ya lo han leído pueden comentarme por aquí y si apenas se van a acercar a él, pues que sepan que va con mi sello de aprobado.

Arte de Akiko Hayashi

Kim Yi-young, Nacida en 1982; Choo Nam-joo | Reseña

$
0
0

Sinopsis: «Ni siquiera yo sé si me casaré o si tendré hijos. O puede que me muera antes. ¿Por qué tengo que renunciar a lo que quiero ser o hacer por un futuro que no sé si llegará o no?». Esta novela ha pasado de ser la breve historia de una joven coreana a convertirse en un terremoto que ha sacudido a las mujeres de medio mundo. Kim Ji-young (que lleva el nombre más común entre las mujeres coreanas nacidas en 1982) es aparentemente una mujer como cualquier otra, con una juventud sin pena ni gloria, siempre a la sombra. Todo se retuerce cuando, de repente, Kim empieza a hablar con las voces de su madre, de una amiga desaparecida, de otras muchas mujeres. Lo que parecía una broma adquiere el tono de una respuesta, de una insurrección y, para los demás, el tono de una enfermedad.

Ati, de Conejo Literario, me bulleó hasta que leí este libro. Sobra decir, lo leí. 

La novela empieza con una escena en la que la protagonista, Kim Yi-young, parece intercambiarse con otra mujer que la conoce. Alguien más la habita o quizá ella ha dejado entrar a otra en su cuerpo. Me recordó un poco, de lejos, a la idea de la transmigración de las almas (muy común en el taoísmo). Muy de lejos, pero despertó mi interés. Nos adentramos en su vida diaria un momento apenas, cuando lo que le ocurre (ese habitar de otras mujeres en su cuerpo) también llega para perturbar a su familia (vive con su esposo y una hija pequeña). No les voy a dar la explicación de qué es lo que ocurre, ya tendrán que descubrirlo por ustedes mismos, pero quería remarcar eso porque fue lo que me ayudó a arrancar con el libro. De otro modo, sin ese detalle y esa curiosidad, no sé como hubiera podido.

Después el libro da un salto hacia atrás y, entonces sí, recorremos, del inicio hasta el presente, episodio por episodio, la vida de Kim Yi-young y todos los relacionados a esta.

Me pareció muy obvio que Kim Yi-young está planteada para ser una mujer coreana promedio, de clase media, que vive en la ciudad y tiene estudios; Kim es, después de todo, el nombre familiar (apellido) más común en Corea del Sur (seguido de Lee y Park). Incluso cuando uno está al otro lado del mundo, es fácil idenficarse con ella cuando una también nació en el seno de la clase media, tiene estudios universitarios y está intentando huir de la precariedad. También es muy fácil caer en la trampa de creer que, aun en otro lado del mundo, algunas experiencias de Kim Yi-young representan a todas. No creo que haya una experiencia universal de ser mujer. Hay factores que se repiten una y otra vez (cierta relación con la familia, el trabajo doméstico, el trabajo social, los hijos, la sexualidad, como decía Claudie Broyelle en La mitad del cielo) que según el contexto histórico y geográfico, y la clase de cada una se traducen en distintas experiencias. Así pues, aunque Kim Yi-young no representa a todas (porque hay diversidad de experiencias sobre el ser mujer como mujeres en este planeta a las que nos unen y desunen varios factores), algunas veces es inevitable ver algunas de sus experiencias muy cercanas

El libro se mueve entre la prosa seca y fría, casi clínica por momentos (cosa que tiene una explicación que me gustó bastante) y el ensayo. Vi reseñas que me resultaron curiosas porque decían que eso estaba mal, que eso de los autores de meter "lo que pensaban" en sus novelas estaba mal. ¿Pero qué creen que ponemos los escritores en nuestras novelas? (Tengo la tentación de verlos con una sonrisa condescendiente y decirles criaturas, pero me las voy a aguantar). La verdad es que lo único que existe es saber manejar el subtexto de las historias, jugar con él (cosa que Choo Nam-joo hace a la perfección cuando se mueve entre la historia y lo ensayístico, no hay ninguna regla que prohiba hacer eso, tampoco; no hay una lista establecida de normas de cómo escribir una novela) y usarlo como mejor nos parezca. En él, Choo Nam-joo une la estadística a las vivencias de su protagonista o a las cosas que le toca presenciar.

Es por eso (creo, estoy bastante segura) que no siento como el libro (que es breve) intente abarcar demasiados temas en poco espacio. Lo suyo es retratar a una mujer coreana promedio en cierto contexto. Y lo hace. Aborda la preferencia de los hijos sobre las hijas y el aborto selectivo, la preferencia que tienen los hombres en la escuela, el acoso escolar, los dobles estándares que sufren las mujeres durante su vida escolar, el acoso en general que inicia cuando una llega a la pubertad, los dobles estándares al buscar trabajo, la dificultad de mantener los trabajos, las expectativas inalcanzables cuando una es mujer, las expectativas sobre la familia, los hijos... etcétera, etcétera, etcétera. Si me pusiera a desmenuzar aquí cada tema no terminaríamos nunca. Y quizá algunos, si leen el libro, les resulten conocidos y frustrantes.

He llegado a un punto de mi vida en que ya no necesito la siguiente "novela feminista" proclamada por el marketing (siempre por el marketing) que me cambiará la vida la visión del mundo. Punto pelota. Para empezar porque ya ni siquiera me nombro feminista a mi misma (historia larga de contar, para otra ocasión) y para seguir porque a la larga leer de las experiencias de opresión de las mujeres me resulta cansado, agobiante en extremo y no tengo ninguna necesidad de leer algo que a veces parece un porno de la crueldad y la opresión sobre cosas que veo en mi día a día o veo en las noticias. Por eso me gusta la prosa de Choo Nam-joo: no se deleita en la desgracia, sino que busca el lado humano dentro de todas las contradicciones de la protagonista de su novela, es sencilla y, en su sencillez, es firme

Te hace enojar, sí, pero es honesta desde el principio sobre sus intenciones y no se regodea en ninguna clase de crueldad. (Y de todas formas, ¿qué hace feminista a un libro? ¿Qué su editorial lo diga? Quizá muchas cosas que yo escribo se reconozcan feministas, pero les aseguro que, como autora, no tengo ningún interés en que mi persona, específicamente, sea leída desde ahí; en fin, debate para otra ocasión y quizá otros lugares). Apreció esta novela no sólo por lo que retrata sino porque lo hace desde un compromiso literario al que une su compromiso político (ya no me bastan las buenas intenciones para crear literatura, creo que hay cierto compromiso estético y tiene que haber amor por el lenguaje, por la forma, por el tono, por las palabras y las expresiones, por las historias). Siento el cariño, al leer la historia, que Choo Nam-joo le puso al libro que escribió (y eso no pasa en todos los libros).

Si les interesa conocer un poco el contexto de Corea del Sur en cuanto a las mujeres sí les recomiendo leer este libro. Estuvo muy sonado en los últimos meses por como el libro retrata la vida diaria y cómo es posible que muchas se sientan identificadas en partes de su vida. Por lo demás, fue una experiencia interesante leer por fin a una autora del país (lo tenía pendiente desde hace tiempo, en un esfuerzo por conocer autoras de más partes del mundo).  


Mó Dào Zǔ Shī, Mò Xiāng Tóng Xiù | Reseña

$
0
0


Sinopsis
: Como el gran maestro que fundó la Secta Demoníaca, Wei WuXian recorrió el mundo a su manera desenfrenada, odiado por millones por el caos que creó. Al final, fue apuñalado por su shidi más querido y asesinado por poderosos clanes que se combinaron para dominarlo. Se encarna en el cuerpo de un lunático que fue abandonado por su clan y luego, involuntariamente, es llevado por un famoso cultivador entre los clanes: Lan WangJi, su archienemigo. Esto marca el comienzo de un viaje emocionante pero divertido de atacar monstruos, resolver misterios y criar niños. Por el coqueteo mutuo en el camino, Wei WuXian se da cuenta lentamente de que Lan WangJi, una cara de póker aparentemente arrogante e indiferente, siente más por Wei WuXian de lo que está dejando ver.

Hoy vine a hablar de chinos gays. Si me siguen en tuiter, tuvieron la oportunidad de ver como a finales del año pasado me dediqué a ver The Untamed (un drama chino que se puso muy de moda) y luego a ver el dongbua de Mó Dào Zǔ Shī y luego los chibis... y así hasta que por fin me digné a leer la novela. De eso vamos a hablar un poco hoy. Primero, si quieren conocer un poco más de la obra o un orden recomendado para acercarse a todo lo que hay (recomendado, eh, cada quien tiene sus preferencias) pueden ver el post que hizo Cin de Palabras y letras

Ilustración de la edición rusa, por BaoshanKaro

Mó Dào Zǔ Shī o, por su traducción, The Grandmaster of Demonic Cultivation, es una novela china del genero danmei (similar a lo que es el bl o yaoi japonés) publicada en línea en el sitio Jinjiang Wenxue Cheng. Su autora es Mò Xiāng Tóng Xiù o MXTX. Es una novela que obviamente no está publicada de ninguna forma legal fuera de china, por lo que la única manera de acceder a ella es a través de grupos de traducción aka grupos de scanlation (al menos en este caso). En inglés hay una traducción de Exiled Rebels Translations (que es la que yo leí y la que yo tengo, y sí, tengo un epub de uso personal y sí, si lo quieren me escriben a mi correo y me juran que no lo van a distribuir a lo loco ni va a acabar en una página de descargas, porque cuando digo uso personal es MUY EN SERIO; me vale lo que hagan con libros publicados tradicionalmente cuando me los piden, pero en esta casa respetamos a los grupos de scanlation porque el acceso a un montón de cosas que las editoriales nunca voltearán a ver depende de que existan y nadie nos los fune) y en español hay una de Grayhands Traducciones y pueden bajar el pdf con toda comodidad (y convertirlo a epub, si quieren). 

Ahora sí, pasemos a todo el resto de cosas de las que tengo de que hablar. 

Como les dije, llegué a esta historia por culpa del drama, que vi en compañía de varias amigas. Como es chino y China es China, obviamente el contenido romántico explícito está censurado en la serie. Después de cincuenta capítulos a la única conclusión que llegué es que algo chino censurado era cuarenta veces más explícito que Disney y el monopolio que se cargan ("¡primer personaje gay que sale cero coma segundos!", "¡primer beso gay que nadie verá!" y así hasta el infinito). También que quizá pareciera saber a poco por la costumbre que tenemos de ver todo desde un punto de vista más occidental sin entender los códigos en los que se basan países donde esta clase de contenido está muy censurado. En fin todo esto para decir que ver el drama (y saber que era tan diferente a la novela, realmente son cosas diferentes) y más tarde el donghua me dejó con ganas de conocer la novela. 

Arte oficial

La novela tiene mucha infuencia del género wuxia (武俠), además. ¿Y qué significa esto? Bueno, esperen, que hice mi investigación. La palabra wǔxiá está compuesta los caracteres chinos wǔ 武 (marcial, militar) y xiá 俠 (caballero, vigilante, héroe). En general se refiere a héroes que entrenen en algún tipo de artes marciales o energía (algo que recuerda un poco a las historias de caballería) y la mayoría de los términos que se usan a la hora de hablar de la cultivación suele encontrarse en historias wuxia o xianxia (otro género que les explicaré en otro momento). La cultivación, además, está muy influenciada por el taoísmo y la novela tiene muchas referencias al tema (seguro muchas que yo no caché además de las que me explicaron en las notas al pie de página) y creo que es muy interesante conocer el tema porque nos permite ver otras visiones de la fantasía y el imaginario en otras regiones del mundo, no sólo centrándonos en las historias con raíces europeas (ya sean celtas, clásicas o nórdicas, por ejemplo) que, aunque son maravillosas, no son la pintura completa de la tradición fantástica del mundo. Las influencias de MDZS se notan porque quiénes tradujeron hicieron un excelente trabajo con el tema y con su investigación y se tomaron el tiempo de explicar varias cosas en los márgenes de su traducción (en vez solamente adaptarlas sin darles un contexto, cosa que agradezco mucho). En fin, esto lo que respecta a la cultivación, pero también es una novela que te obliga a poner atención en lo referente a enfrentarse a otra cultura y a veces cuando estamos muy acostumbrados a una sola cosa es bueno recordar que el estándar europeo occidental no es el único en el mundo. Ya voy a meterme un poco más con la novela.

Arte de una edición especial taiwanesa. Por Qianerbai

Mó Dào Zǔ Shī es una historia romántica de dos cultivadores (y esto no es ningún secreto). Vemos la historia a través de los ojos de Wei Wuxian (WWX para los amigos) que, después de morir (y esto no es ningún secreto porque es la primera línea de la novela) reencarna en el cuerpo de otro cultivador, Mo Xuanyu. Tiene que cumplirle su venganza y, además, de repente se encuentra en medio de un misterio y de toda la gente que solía conocer, trece años antes. Lan Wangji (de quien ha estado enamorado todo este tiempo pero no tiene ni idea) le salva el trasero de Jiang Cheng (su antiguo hermano adoptivo que tiene bastantes razones para odiarlo, porque Wei Wuxian la cagó un... poquito...) y las cosas empiezan a complicarse. 

Además de la historia principal, que es la de Wei Wuxian y Lan Wangji (también Wei Ying y Lan Zhan, que son sus nombres de nacimiento; los otros son de cortesía) y el misterio de por qué Wei Wuxian revivió y qué fue lo que ocurrió antes para que acabara tan en la desgracia, hay otras historias que se han entrelazando, de otros cultivadores: los hermanos Nie, qué esconde Jin Guanyao, Xiao Xhingchen y su caída en desgracia. Mi favorito es y será siempre el arco de Yi City. Creo que ahí MXTX retrató a varios personajes especiamente complejos: Xiao Xingchen, Dhaozang, que en el pasado cayó en desgracia por meterse en un asunto peliagudo; Xue Yang, un delincuente más joven que había masacrado a un clan entero; Song Lan, el compañero de Xiao Xingchen... Les juro que lo complejo de las relaciones que se van estableciendo en los personajes nos recuerdan que la novela está llena de grises (ya he tocado el tema que el bien contra el mal absoluto no es tan común como pensamos o como resúmenes y miradas más simplistas nos hacen creer, sino que todo está lleno de matices y creo que la autora sí fue buena creando esos matices alrededor de gran parte de sus personajes). 

Finalmente MXTX tuvo mucho espacio para escribir. En el kindle, la cuenta de páginas asciende hasta más de 1500 y aunque la historia da vueltas entre pasado y presente, nunca sientes que esté dando vueltas sobre si misma, sino que va agregando capas. Algo que me gustó mucho de cómo está presentada aquí es que vas y vienes entre paado y presente. Te permite ir uniendo las piezas del rompezabezas poco a poco (cosa que, por ejemplo, en el drama no ocurre, pues te avientan todo el pasado de una en uno de los flashbacks más largos de la historia). 

Fanart de Xiao Xingchen y Xue Yang de qiyusha/戚玉纱

Ahora quiero hablar un poco de la traducción. Elegí leerla en inglés porque era la traducción directa. Si de por sí así hay cosas que definitivamente van a quedar lost in translation, en una indirecta un poco más. De todos modos me parece que en español también está muy bien y hay algunas partes que no son indirecta. Aún así algo que me ocurre con todas las traducciones amateurs es que se notan. Eso no es algo malo, me he enfrentado a ellas toda la vida (si no hay forma de traducirlo por medios tradicionales, no nos vamos a quedar sin leerlo si hay alguien dispuesto a traducirlo y eso ha sido toda mi vida con el manga y con las novelas ligeras japonesas, no iba a cambiar con el danmei chino) y esta particularmente (refiriéndome a la de Exiled Rebels) es muy buena (eso sí, mi shock cuando descubrí que la había hecho una morra en su último año de preparatorio no tuvo precio) y se nota el cariño a la historia y el intento de transmitir un lirismo que quizá sea muy difícil de replicar del chino al inglés. Obviamente se le nota lo no-profesional, pero creo que a pesar de todo hace un muy buen trabajo con lo que tiene. 

Y creo que aquí acabé. Además de novelas hay audiodramas (que no he oído), drama (una adaptación muy libre pero como historia independiente es bastante digna), donghua, manghua (lo estoy leyendo), miles y miles de ilustraciones tanto de fanartistas como de arte oficial (aquí hay algunas). En la entrada del blog de Cin que les puse arriba se pueden dar una idea de qué o por donde empezar o qué es lo que les puede interesar más. También tiene una sobre dónde y cómo leer danmei (si quieren epubs hay que escarbar y sí, yo suelo acabar mandando todo a la mierda y arreglando los pedazos que encuentro o haciendo los míos). En fin, larga vida a los traductores fans. Lean MDZS si les llamó la atención mi reseña, no se van a arrpentir. Es un libro largo pero bien lo vale. (Y recuerden, con cualquier censura, siempre será más explícito que Disney). 

Los dejo con otra ilustración WangXian (los artistas son bien chidos y hay mucho material en LOFTER que es el tumblr chino al que yo le entiendo nada pero igual le pico):

Arte por limbobobo/秋生笙

Relectura de La historia interminable

$
0
0

Sinopsis: Huyendo de niños que lo acosan, el apocado chico Bastián llega a la librería del antipático Karl Konrad Koreander, y allí descubre un libro que le llama la atención: La historia interminable. Cuando el dueño se ausenta, Bastián lo roba.
En el colegio, en vez de acudir a clase, decide esconderse en el desván para leerlo; al poco se adentrará en el mundo desvaneciente de Fantasia, donde el joven y valiente Atreyu emprende un gran viaje para salvar a la Emperatriz Infantil. Bastián ignora que está leyendo un libro mágico, y que esa historia será para él más que una historia.

Mi copia de La historia interminable llegó a mí destrozada. Alguien la lleyó tantas veces como yo la he leído (dudo que sea quien me lo "prestó" para que me entretuviera de chiquita y nunca se lo regresé porque necesitaba leerlo otras cinco mil veces, cuando menos, y luego regresarlo ya no fue importante). Tiene dos hojas que se le caen y hay que leerlo con cuidado si no quiero que las dos partes en las que está separado se vuelvan cuatro o cinco. En resumen, se nota que es un libro que ha sido leído y releido y disfrutado y usado. Lo propuse como lectura en Volver a Hogwarts para iniciar el 2021 y lo leímos durante el mes de febrero (en ese círculo iniciamos leyendo Harry Potter en el 2018 y terminamos convirtiéndonos en un círculo de lectura de obras de fantasía). 

Ese es el contexto.

Ahora quiero hablar un poco sobre mis lecturas sobre este libro a lo largo de los años. La historia interminable me ha fascinado durante gran parte de mi vida y cada relectura veo algo más, pelo otra capa, observo un poco más. 

Arte de La Puerta de las Esfinges de Romain Kurdi

Kafka decía que un libro debería ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros, libros que nos afecten como un desastre. En general, libros que te muevan entero. Entiendo que esa no es la manera en la que todas las personas se acercan a la lectura ni como todos tienen que hacercarse a la lectura, pero yo cuando leí esa frase comprendí que tenía una forma parecida de acercarme a la lectura. Para mí la fantasía es escapar de la realidad para reencontrarme con ella (no es la huída, sino el escape de otros mundos posibles para construir en este mundo), no logro conectar con libros que no me muevan o me exijan un poco de mi atención. Los libros que dan todo mascado tienen otro target que no es el mío. (Por ejemplo, yo sí hablo de lectura ligera, pero lo hago desde mi percepción y tengo la misma que Hermione Granger lanzando el libro más pesado y largo del mundo frente a sus amigos, no creo que sean conceptos que pasen sin que algo se pierda de un lector a otro porque todos tenemos nuestros gustos particulares).

En esta relectura, pues, hice muchas observaciones. 

La historia interminable de GoldenDaniel

A menudo se habla de La historia interminable como una novela difícil para niños. Miren, yo no les voy a decir que sea fácil porque todos tenemos distintas percepciones de lo fácil y lo difícil, pero es algo que me resulta curioso: la afirmación viene de los "adultos". Conozco niños a los que les gusta La historia interminable y niños a los que no, y ya está. El agregarle el adjetivo difícil (con sus compañeros complicado o imcomprensible) siempre llega desde el lado que tiende a subestimar a la niñez. Ya he hablado un poco de como trabajando como mediadora de lectura aprendí que lo primero para hablar de libros y lecturas con un niño era escucharlo: qué te gusta, qué te apasiona, nunca asumir que no entenderán una palabra difícil o que no conectarán con un libro. La historia interminable exige atención, sí. Comparo a la niña lectora que fui y a la persona que soy ahora y entiendo por qué es un libro que me sigue proporcionando tantas alegrías: cada vez que leo el libro lo entiendo de diferente manera (quienes te digan que un libro sólo tiene una interpretación y lectura posible definitivamente te están mintiendo; hay tantas lecturas como lectores). Es un libro con muchas capas que siempre me deja algo.

Los cuidados

—¿Y quién te crío?
—Todas las mujeres y todos los hombres juntos. Por eso me llamaron Atreyu, que quiere decir, en palabras del Gran Lenguaje: "Hijo de todos".

Esta vez, me fije mucho en el énfasis que existe en algunos momentos sobre el cuidado, el cariño o la falta de él. A Atreyu lo cuidan todos en el Mar de Hierba; la terquedad de Énguivuck para curar a sus pacientes y alimentar a un científico que cree que sus ciencias e investigaciones están por encima de todo lo ordinario (quién limpia la casa y te da de comer, a ver); Doña Auiola, con sus frutas y sus abrazos; Bastian que piensa en lo ausente que es su padre mientras está en duelo. Los voy a aburrir con este tema, porque lo toco en casi todas mis reseñas, pero encuentro que la épica obsesionada con las grandes guerrar y las grandes batallas siempre se queda corta y queda mucho a deber al respecto de los cuidados. No hablamos de ellos tanto como deberíamos

Ilustración de la edición original. Doña Auiola

Nos obsesionan las formaciones militares y tener estrategias realistas (creíbles para otro día, pero realistas, tienen que ser realistas como si hubieran salido de un libro de Historia Universal especializado en estrategia militar), pero pocas veces pensamos en quienes cuidan a los tristes, a los heridos, a los enfermos, quienes se cuidan los unos a los otros, en momentos de felicidad o de tristeza, quienes se tienden un brazo o ponen su hombro para que otro se apoye. Lo cierto es que los cuidados suelen ser percibidos como algo femenino y, por ello, indignos. Se desprecia a las cuidadoras de las historias sin reconocer su enorme papel o cambiar la narrativa sobre "los cuidados" sólo como "algo femenino que no tiene importancia" porque no son grandes guerreras

Pero Doña Auiola (y me concentro sólo en ella porque es mi favorita, es el respiro que da el libro antes del final) para mí vale más que mil guerreros y un ejército entero. (También, por supuesto, en el proceso de despreciar al cuidado como algo femenino, nos olvidamos que hay hombres que también lo hacen, como Yor, el minero ciego; hablamos de escribir mujeres guerreras, porque sí, faltan, pero no de meter a nuestros personajes masculinos al ruedo de los cuidados, algo también muy necesario). Definitivamente ver esos momentos (pequeños o grandes) de nuevo me hizo valorarlos más. Para mí tiene mucho valor, por ejemplo, que Atreyu vaya sin armas o que Sikanda no pueda ser usada por la fuerza.

Me gusta que Ende va más allá de "criaturas malas o criaturas buenas"; las crituras de Fantasia son, simplemente y la Emperatriz Infantil las deja ser a todas ellas. Hablando de matices. (Por que sí, la lucha entre el bien y el mal es un tema común y recurrente en la fantasía, pero simplificarlo tanto que no se puedan apreciar sus matices no tiene ningún sentido). Me gusta que muestre tan claro el valor de tenderle la mano al otro.

Fantasia, la imaginación y contar historias

"Todo una vez solamente acontece
y una vez sí deberá de suceder.
Lejos, allí donde el campo florece,
debo morir y desaparecer..."

La primera vez que reseñé este libro (después de leerlo varias veces), recuerdo que hice mucho hincapíe en cómo resaltaba el poder de la imaginación como un poder que todos tenemos dentro de nosotros. Ya no veo sólo eso, sino que también aprecio cómo se expresa ya no sólo sobre imaginar, sino hacerlo y también contar historias. Cada vez que lo leo noto más su aguda crítica al hecho de que no se promueva la imaginación (existen profesionales de la educación que desdeñan la fantasía porque no consideran a los niños lo suficientemente listos como para distinguir la imaginación de lo real; hablando de adultos idiotas). Inclus desde el ámbito escritoril, existe una tendencia a desdeñarla sin darse cuenta: la obsesión con el supuesto "realismo" de las historias va a matarnos a todos. De repente importa más donde pones un río, que el lenguaje con el que estás construyendo un mundo nuevo.

—También existe una multitud de pobres zoquetes, los cuales, naturalmente, se consideran a sí mismos muy inteligentes y creen estar al servicio de la verdad, que nada hacen con más celo que disuadir hasta a los niños que existe Fantasia.

Graógraman, por Fran

Queremos que la magia siga unas reglas matemáticas arbitrarias y extrañas sin entender que las matemáticas son otro lenguaje, también, por ejemplo. El lenguaje y la narración quedan en segundo plano cuando se habla de crear mundos. Y no me lo tomen a mal, a quien le guste el hard worldbuilding (cómo odio ese término, con una chingada), que ande por sus caminos, pero que no lo tome como una regla. He vista una reseña tras otra diciendo que Fantasia no tiene sentido porque, de repente, se nos olvidó que no tenía fronteras porque nuestra imaginación tampoco las tiene

 —¡Decidme! —gritó Atreyu—. ¿Dónde están las fronteras de Fantasia? ¿Lo sabes tú, Lirr?
—Al norte, no —respondió el rostro de nubes negras.
—¿Y tú, Baureo?
—Tampoco al este —contestó el rostro de nubes grises.
—¡Habla tú, Schirk!
—Al sur no hay fronteras —dijo el rostro de nubes amarillas como el azufre.
—Mayestril, ¿lo sabes tú?
—No hay fronteras al oeste —replicó el rostro de nubes rojas como el fuego.
Y entonces dijeron todos a una:
—¿Quién eres tú, que llevas el signo de la Emperatriz Infantil y no sabes que Fantasia no tiene fronteras?

El libro lo dice, una y otra vez. Y de todos maneras leo: "es que no entendí el mundo, no tenía mucho sentido, no sigue reglas que yo...". A ver, yo como Andrea, lectora, considero que Fantasia siempre es fiel a sí mismo como mundo: no tiene fronteras. Lo dice de muchas maneras y en muchos momentos. Hay multitud de historias y te deja caer algunas veces que no alcanzaría una vida para recorrerlo entero. Por eso de repente me resulta extraño que otros tipos de... digamos worldbuilding (a falta de una palabra que no me dé horror por culpa de los blogs de consejos) metan por aquí su nariz. 

La Vetusta Morla de Romain Kurdi

La historia interminable hace una crítica muy aguda en algunos momentos a quienes pretenden limitar la imaginación. Léase, el mundo entero. La fantasía nunca es considerado un género serio y hay autores que huyen de él. Existe un culto al realismo gris color caca (donde hay miles de historias de todo tipo donde el contar queda en segundo plano), autores que ponen un grito en el cielo si la fantasía o cualquier otro género de la imaginación son reconocidos de repente, adultos que desdeñan a la fantasía como cosas de niños y docentes que no dejan a sus alumnos acercarse a ella. Pero entre la crítica, nos recuerda que hay muchas puertas/portales para llegar a ella y así, verdaderamente, nuestro viaje por ella será interminable. Nos recuerda que podemos imaginar, narrar, atrevernos a imaginar nuevos mundos, construirlos desde las palabras y el lenguaje, para ir cambiando poco a poco la realidad, para acercarnos a ella de otras maneras. El viaje no tiene final, porque el fin de uno es el inicio de otro. (Finalmente, pues, un ouróboros, donde un final siempre es un principio).

Ouróboros (o las conclusiones)

—Toda historia es una Historia Interminable. —Dejó vagar la mirada sobre sus muchos libros, que llegaban por las paredes hasta el techo, y luego, señalando con el mango de la pipa, continúo—: Hay muchas puertas para ir a Fantasia, muchacho. Y hay todavía más libros mágicos. Muchos no se dan cuenta. Todo depende de quien coge uno de estos libros.

El final es un principio. Recuerdo que hay muchas cosas que me han impulsado a escribir. Mi amor por explorar historias y magia me lo dio Harry Potter, por ejemplo (me da tristeza que la obra haya acabado como acabó ahora, pero no puedo dejar de referencias partes de mi historia cuando es necesario); La historia interminable me dejó la tendencia a los nombres raros y a que todo tuviera nombre, a los viajes, a la aventura, a las criaturas imposibles y a los mapas que nunca terminan, porque nunca terminamos de conocer un mundo. Me enseñó a relacionar y ver el mundo a través de la fantasía y, tras años y años y años y más años, a escribir en consecuencia.

Esta es mi copia deshecha

Así como Kafka dice que un libro el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros, yo creo que los libros que me dejan con ganas de escribir son los que me movieron más. Eso es La Historia Interminable para mí. No sólo buscar un portal a Fantasia siendo lectora, sino hacerle el mío propio escribiendo, cincelando, con cuidado, las palabras. Soy una romántica, pero lo único que veo con ojos de color de rosa del proceso de escritura es justamente el amor por las palabras, así que me van a perdonar. 

Si les gusta la fantasía, lean La historia interminable. Se las recomiendo. Creo que es una obra base para conocer y acercarse al género. (No me vayan a mencionar la película, en esta casa pretendemos que no existe). Ende definitivamente valoraba la imaginación y poder cultivarla y, además hacer algo con ella, y se nota a través de sus palabras. Siempre valoraré este libro. Por lo pronto, lo cerraré un tiempo, hasta que mis manos vuelvan a encontrarse con él y empecemos otra vez todo, desde el principio hasta el final. 

Si quieren saber más sobre Ende y su obra, pueden visitar Endeland, es una página muy completa. Es un tributo a Michael Ende.

Sobre Christine Nöstlinger

$
0
0

La escritora austriaca siempre fue parte de mi vida y de mi infancia. Con ella empecé a formarme ciertos gustos lectores, a descubrir qué me gustaba, qué no, a descubrir que había libros sin moralejas, con personajes imperfectos y que los libros para niños podrían sólo hacer reír sin ser una larga lección de valores. Christine Nöstlinger nació en Austria en 1936 (un 13 de octubre, me gusta la fecha) y murió en 2018 (un año largo y terrible en que el mundo perdió a grandes escritoras). Es conocida por su obra infantil y juvenil, que en español ha pasado por muchas editoriales. Los diarios de Susi, Konrad, Paul... Creo que hemos conocido al menos alguno. 

A mí hay libros suyos que me gustan y libros que no. O libros que me gustan un poco menos. Pero en general, disfruto su visión sobre la infancia y la juventud (y la disfruté desde esos años, porque siempre estuvo presente entre mis lecturas). Hoy vengo a platicar de tres libros diferentes de los que todavía guardo buenos recuerdos y a recordar que los libros para niños son más que blancos y negros. Me ocurre que me repele eso de los libros de "niños como tú que aprenden lecciones y son amiguis de todos" (se me ocurre que se acercan más a una visión de los niños como angelitos, que puede ser hasta deshumanizadora), pero me gustan los matices, las diferentes visiones, los problemas. También me generaba repele cuando, en esos viejos años donde yo vendía libros y trabajaba cara al público, llegaba un adulto y me pedía "un libro con valores" o me preguntaba "pero qué va a aprender mi hijo" (si fueron una de esas personas, sepan que me inventé los valores y las moralejas de lo que se me ocurrió que les iba a gustar a sus hijos o directamente lo que el niño ya tenía en la mano y quería llevarse; no me arrepiento de absolutamente nada).

Christine Nöstlinger es una escritora realista que quizá podemos meter en esos libros de "niños como tú, amigos de todos", pero que me recuerda muchas veces que las cosas no son blancas ni negras, que los niños son personas y que a veces, quizá, las cosas no desencadenan en una moraleja. 

Yo también tengo un padre

Sinopsis: Aunque sus padres están separados, a Feli le va bastante bien: vive en Viena, con su madre, y consigue de su padre todo lo que quiere. Pero algo va a derrumbar el apacible mundo en el que se halla instalada; algo que ella no está dispuesta a consentir. Una adolescente que decide tomar las riendas de su vida tendrá la oportunidad de conocer por sí misma los problemas y las alegrías que genera la convivencia. En Yo también tengo un padre, el estilo personal de Christine Nóstlinger consigue dar soluciones originales y creativas a los conflictos familiares.

Ahora está de moda plantarse en la sección infantil de libros de su preferencia y preguntarle a quien atiende si tiene un libro sobre el divorcio, sobre los hermanitos, sobre hacer la tarea o sobre *inserte aquí el tema peliagudo que los adultos no quieren explicarles a los niños ellos solos*. De repente ya no importan las historias, sino las puras moralejas (que, además, algunos autores bastante cuestionables para niños ponen de la manera más explítica posible, no vaya a ser que no se entienda). Por supuesto, hay historias magníficas con padres divorciados y hay historias interesantes donde un divorcio es el conflicto de algo (los rompimientos en la familia, un viaje, cambios). O un nuevo hermano. No he visto ni uno sólo sobre hacer la tarea que sea bueno, pero ajá. El caso es que los papás llegan pidiendo eso (no siempre, pero con la suficiente frecuencia para que yo te pueda dar al menos diez títulos de libros con papás divorciados, desde los que son buenos y puede considerarse que tengan una buena historia hasta los que tratan a los niños como pendejos). De repente no ven historias: ven lecciones, moralejas, explicaciones. 

Total, si llegara alguien y me dijera que tiene un hijo de once, doce años y que quiere un libro sobre el divorcio, le pondría este enfrente y me quedaría tan ancha (especialmente si no me ponen al adolescente enfrente y no sé qué le gusta leer o si le gusta leer; ¡muy importante considerar los gustos propios de los niños!). El asunto es que el dema no es como tal El Divorcio con mayúsculas. Los padres de Feli están separados, su mamá trabaja (las mamás trabajadoras son tema recurrente en las obras de Nöstlinger, que luego tiene comentarios agudísimos sobre la explotación al tiempo que habla de la emancipación de las mujeres), su papá existe, tiene amigos, un amigo-casi-novio, Lorenzo y una vida..., digamos, normal. El tema es Feli, su vida, sus pensamientos, sus ideas, sus aventuras con su papá (que nunca había cuidado a alguien y eso es terriblemente evidente), los cambios.

Yo también tengo un padre no es un libro que te explique nada, es la historia de Feli, donde pasan cosas y a veces, quizá, nos podemos ver reflejados. Es la historia de Feli y Lorenzo, entre el sí, no, quizá del primer amor. ¡Y es muy crudo en ese respecto! A veces las primeras historias de amor no terminan bien y eso está bien. Son historias, de todos modos, las contamos, gastamos en ellas letras y palabras y las dejamos allí. En fin, todo esto para decirles que el tema es Feli y su vida y pequeñas aventuras. A mí, que lo mejor que podían ponerme en las manos era un libro con dragones, Nöstlinger me entretenía porque sus personajes tenían imaginación (a pesar de tener ambientaciones realistas), parecían personas y eran divertidos o sus historias eran entretenidas. Hoy lo sigue haciendo aunque no sea el tipo de lecturas que a fuerzas busco. 

Se los recomiendo. No para explicar el divorcio (aunque a raíz de este pasan cosas) sino porque Feli tiene aventuras y entre sus páginas hay una historia. Según yo, por cierto, lo edita loqueleo (siempre se me olvida poner las editoriales porque yo escribo reseñas, no comerciales).

Un marido para mamá

Sinopsis: La consecuencia más grave de la separación de los padres de Susi ha sido irse a vivir a la casa de su abuela; ya no soporta más los regaños. De repente, se le ocurre una idea para resolver la situación, pero sus planes no siempre son los más sencillos ni los más prácticos, y por eso, en varias ocasiones, se ve envuelta en tremendos líos. La sensación de ser incomprendido y de estar completamente solo en el mundo, suele sucederle al hijo de padres divorciados. Este es un relato virtuoso acerca de la convivencia, de la familia y de la tolerancia; no sin cierto humor, que siempre transforma y aligera la visión de los problemas.

Los papás de Susi se han separado y ahora ella, su hermana y su mamá viven con su abuela y su tía abuela, unas señoras a las que Susi apenas aguanta. Deja muy claro que las considera entrometidas, desagradables, excéntricas para su gusto (aunque Susi, su mamá y su hermana también lo son, a su manera), exageradas y no muy de su agrado. Su misión es sacar a su mamá de allí cuanto antes, aunque sea consiguiéndole un marido nuevo. No soporta seguir viviendo con tal familia.

Este libro me gusta por divertido. Es hilarante. Los personajes de Christine Nöstlinger son absurdos y existen en un micro universo donde la aventura principal es hacer planes de lo más alocados para buscar un nuevo marido. Solía morir de risa cuando lo leía porque nadie en este libro es una buena persona como la conciben los libros para niños donde todo es bueno, correcto y lo malo sólo conduce a lecciones grises y aburridas. Susi manipula a medio mundo, su hermana es irritante, su mamá es desesperada, la abuela y la tía abuela son el demonio encarnado o simplemente las dos señoras más metiches de la vida. Me gusta que, con esta familia, Nöstlinger rete esa idea de las familias retratadas en la LIJ como familias perfectas donde mamá, papá, abuelitos y hermanitos son todos buenos y no hay dinámicas dañinas. Igual estar al lado de toda tu familia todo el tiempo no te hace bien. Igual y a veces acaban metidos en más problemas de los que pueden resolver. Y no es que todo sea un desastre (que a veces lo es, definitivamente); simplemente no es perfecto. 

Para haber comprado este libro por accidente, creo que fue una de las lecturas que más risa me dio mientras estuve chica. Christine sabe manejar perfectamente el humor, no teme irse al absurdo, sabe cuándo y cuándo no tomarse en serio. Hay libros que no me han gustado de ella justo porque son demasiado serios desde el subtexto o donde si se atisba más que hay una lección escondida, pero este no, este es simple y sencillamente absurdo: todo lo que pueda salir mal, saldrá mal; todo lo que pueda salir bien, saldrá mal. Me imagino a la protagonista mirando a la cámara imaginaria de su vida, preguntándose qué hizo para merecer tantas desgracias. 

Se los recomiendo si quieren reírse un rato. Hoy sé que lo edita Norma, creo. Si buscan lo encuentran (si es que hay disponibles).

La auténtica Susi

Sinopsis:  Hacia finales del verano, Susi se encuentra con sus amigos Alexander y Alí en el parque. Sin embargo, no se atreve a confesarles que no irá con ellos a la escuela de formación profesional, sino a un colegio privado, al que realmente no quiere asistir. Pero los chicos se enteran gracias a Paul y se enfadan por la falta de confianza de su amiga. Cuando comienzan las clases, Susi no se siente a gusto, ya que les echa en falta. Decide escribirles una carta a cada uno. 

Hay varios libros de Susi y de Paul, la mayoría para diferentes edades y para diferentes etapas. Se mandan cartas, escriben sus diarios. Si lo vemos desde algún ángulo extraño, es la historia de su amistad dejando de ser. También la de Susi convirtiéndose en la versión más auténtica de ella. En este libro, el último de estos personajes del que tengo conocimiento, Susi tiene que enfrentarse a una nueva escuela, sin sus amigos de siempre, que van a una escuela de formación profesional. Tiene que enfrentarse a un constante no sentirse a gusto, sentir todo el tiempo que no se entiende y sentir demasiado, el no saber qué hacer, equivocarse, traicionar. Además, claro, está Paul, el amigo que no es amigo.

Les juro que ahora leo este libro y me da un alivio tremendo que Susi y él no acaben siendo los mejores amigos de la vida. El final de su amistad es una larga agonía y en este libro se siente mucho más porque los otros personajes Alí y Alexander, también le dan la espalda en algún momento. Me gusta, en fin, que Susi arregle sus problemas, que intente caber en su vida. Este no es un libro de largas y desternillantes aventuras, sino que es más reflexivo. Uno pasa todo el tiempo en la cabeza de Susi, con los sentimientos que con tanto ahinco intenta explicarse.

Pero volviendo al tema de las amistades que se acaban: me dan angustia esos libros que dicen, casi como un mandamiento, que conservar amigos de tu infancia es algo que debes hacer. Me repelen porque yo no los conservo. Tampoco los quiero. Sé el trabajo que cuesta hacerlos y el trabajo que cuesta mantenerlos y el amor que hay que dejar en ello. Entiendo a Susi, a su no-amistad con Paul, a la desesperación de a traición de sus otros amigos. Me encanta revisar con lupa los temas sobre la amistad y que, en fin, se reconozca complicada, difícil, un vínculo más que no es cualquier cosa, sino que hay que cuidarlo, regarlo, alimentarlo

De todos los libros sobre Susi (esta Susi, no es la misma de arriba) que Nöstlinger escribió, este es definitivamente de favorito. De niña podría decir que lo sufrí porque me costó, pero en realidad sólo me obligó a estar atenta. Lo releí miles y miles de veces una vez terminado. Eso, con los libros, siempre es una buena señal. 

Así dejo ya las recomendaciones, por el momento. Pronto traeré más reseñas y más cosas al blog. 

La dependienta, Sayaka Murata | Reseña

$
0
0

Sinopsis: Keiko Furukura tiene 36 años y está soltera. De hecho, nunca ha tenido pareja. Desde que abandonó a su tradicional familia para mudarse a Tokio, trabaja a tiempo parcial como dependienta de una konbini, un supermercado japonés abierto las 24 horas del día. Siempre ha sentido que no encajaba en la sociedad, pero en la tienda ha encontrado un mundo predecible, gobernado por un manual que dicta a los trabajadores cómo actuar y qué decir. Ha conseguido lograr esa normalidad que la sociedad le reclama: todos quieren ver a Keiko formar un hogar, seguir un camino convencional que la convierta, a sus ojos, en una adulta. con esta visión hilarante de las expectativas de la sociedad hacia las mujeres solteras, Sayaka Murata se ha consagrado como la nueva voz de la literatura japonesa.

Voy a darles un poco de contexto primero: siempre lo hago. Cada años existe el maratón Guadalupe Reinas que organizamos en Libros b4 Tipos. Siempre hay libros que se repiten mucho: porque son accesibles, porque están de moda, porque están muy sonados, por los temas. El año pasado hubo varios que tengo anotados (Las malas de Camila Sosa Villada, por ejemplo; Almost Human de walkingnorth, etc.). Uno de esos libros fue La dependienta de Sayaka Murata. A mí me llamó la atención, aunque no lo incluí en mi lista porque me hice la promesa de que leería fantasía en todas las consignas que pudiera (al final sólo en dos no se pudo). El 2020 me dejó agotada y sólo la fantasía me ayudaba a leer. Es mi género preferido, después de todo. Pero sí anoté muchos libros y los he ido leyendo poco a poco en estos meses.

Llegué a La dependienta sin saber muy bien qué esperar. Sabía que era una novela de una mujer que se salía de la norma de la sociedad japonesa y ya. Una dependienta. No me extrañó que estuviera de moda, porque en ciertos círculos se buscan mucho los libros de autoras que tratan sobre las mujeres. Suelen tener preferencia las mujeres blancas del primer mundo (no nos sorprendamos ahora de qué es lo que se lee más), pero a veces se cuelan otros libros. La dependienta entre todos esos libros es un poco anomalía. Entiendo por qué gusta: es un libro entretenido, curioso, con perspectivas totalmente diferentes entre experiencias que quizá hagan que más de una se identifique. No hay experiencia universal sobre ser mujer (nunca la habrá: nos separan los contextos, nos separan realidades y por sobre todo nos separa la clase), pero, a veces, hay cosas, variables, acontecimientos que parecen repetirse en la vida de las mujeres de distintas maneras, en distintos contextos. Preguntas que quizá nos resuenan. Momentos que se parecen. Así pues, la experiencia no es universal, pero no se trata de leer para sentirnos identificadas, sino de tener empatía por la otra. (Quien lee sólo para identificarse me saca mucho de pedo; pasa mucho con algunos hombres: aseguran, convencidísimos, que no pueden identificarse con alguien que no se parezca a la propia imagen mental que tienen de ellos mismos). 

Hay muchas ideas sobre cómo escriben las mujeres. O qué deberían contar. Lo cierto es que no hay reglas, pero si presunciones. Afirmaciones que pretenden poner en una cajita a las escritoras. Se vierten de todos lados. Las mujeres [sólo] escriben sobre mujeres (falso). Una mujer que escriba sobre mujeres es feminista (falso). Las mujeres escriben romance (falso). Las mujeres escriben más para niños que para adultos (falso y además demeritorio de las autoras al decir que, como están en ese campo, la LIJ no es suficientemente seria). Algunas afirmaciones buscan demeritar a las mujeres que escriben. Otras realzarlas, quizá por donde no es. Leo a las mujeres por qué son la mitad del mundo (cargan la mitad del cielo) y su literatura, como cualquier otra, es capaz de moverme muchas cosas. Si no las leyera (como muchos, cuenten: cuántas mujeres leen contra cuantos hombres; cuántas mujeres en sus libreros o en sus bibliotecas digitales; cuántas en la zona de novedades literarias de la librería; cuántas) y si no las leyera me estaría perdiendo de sus infinitas perspectivas. No hay una manera universal de decir cómo escriben las mujeres. "No escribes cómo mujer". ¿Cómo escribe una? Sayaka Murata, por ejemplo, escribe como Sayaka Murata y nada más

Sayaka Murata

Toda esa verborrea fue para contarles que La dependienta es un libro sumamente peculiar, especial, increíble. Me hizo reír con su narradora, con sus personajes, con una visión que jamás se me habría pasado por la cabeza. Me hizo sentir en la manera en que hilaba las palabras. Ya cuando reseñé Kim Yi-young, nacida en 1982, hablaba de que estaba cansada que se vendieran como churros "novelas sobre mujeres" sin valor literario alguno, como un intento de que las editoriales se pusieran una estrella en la frente de "publicamos mujeres"; también mencionaba de cómo admiraba a las escritoras que tenían un compromiso con la literatura (porque yo lo tengo, porque antes que otras cosas está La Palabra y el lenguaje, la mentira de la ficción para acercarnos a la realidad, como lo menciona Liliana Bodoc en la conferencia que tiene llamada Mentir para decir la verdad). Libros como este me gustan porque justamente saben contar, narrar, enseñarnos un trocito de la realidad de las mujeres japonesas.

La protagonista, Keiko Furukura, no es que sólo esté soltera o que nunca haya tenido pareja. No. Es que además entiende poco o nada de convenciones sociales y tampoco le interesan. Se le escapa cómo es que todo el mundo este obsesionado con cumplirlas. Es la narradora de la historia y lo vemos todo a través de sus ojos y de su perspectiva: cómo le parece que la gente exagera al insistirle que no debería quedarse soltera, cómo le extraña la gente obsesionada con trabajar de nueve a cinco en una oficina, cómo, en general, le extraña la gente. Keiko es, finalmente, un personaje neurodivergente que nos obliga a ver el mundo desde sus ojos. No lo vemos desde afuera. Es todo el rato un "pon atención, te estoy contando cómo veo el mundo". Lo cual está muy bien, debo decir. Me alegra que el libro tome a su lector como alguien capaz de seguirle el paso.  

La gente se cree con derecho a escarbar en aquello que considera raro hasta dar con una explicación. A mí me molestaba su insistencia, me resultaba fastidiosa e impertinente. Me cansaba tanto que a veces sentía la tentación de coger una pala y empezar a asestar golpes, como aquella vez en el colegio.

Konbini

Mis partes favoritas del libro es cuando aparece Shiraha, que llega a la tienda o konbini donde trabaja Keiko. La descripción de este personaje es ser un incel bastante patético que a Keiko le causa curiosidad, así que le pregunta cosas. Nos recuerda que esa gente también es persona con sus afectos, tonterías y estupideces. Se la pasa hablando de la edad de priedra y reduce a hombres y mujeres a sus instintos biológicos, como si las personas fueran incapaces de tener razonamiento (él, desde luego, es bastante inútil y patético y eso a Keiko le parece hasta curioso). Me encanta como, desde los ojos de Keiko, alguien como Shiraha queda ridiculizado al extremo, lo mueve hasta el absurdo. Un retrato bastante interesante que todavía no me había tocado ver tan llevado al extremo en la ficción.

Como dije, Sayaka Murata escribe como Sayaka Murata; su estilo me gustó mucho (aunque traducir del japonés siempre es un lío, sí lo sabre yo y creo que los traductores hicieron gran trabajo también). Es una escritora japonesa que seguramente verán nombrada en varios lugares y que estaría interesante que conocieran si les interesa el mundo asiático. Para conocerlo hay que alejarse de los prejuicios de que uno se hace bolas con las palabras, me resulta curioso que los nombres que siempre resulten difíciles sean los chinos, coreanos, japoneses. (Nunca los que tiene raíces germánicas, por ejemplo, como los ingleses o los alemanes). "Es que todos se parecen". Bueno, les diré un secreto: a ellos seguramente también les parece que nuestros nombres "son muy similares todos". Hacer un esfuerzo nunca mató a ningún lector.  

Si leen el libro, ya saben que pueden contarme qué les pareció. Desde acá, va con sello de aprobado de Nea.

Tres recomendaciones de manga BL

$
0
0

No le extraña a nadie que entre las cosas que leo, haya bastante manga BL y GL. Hace tiempo que pretendía hacer esta entrada, pero no habían salido las cosas. Total, ya estamos aquí. Vamos a hablar de BL (yo sé que seguro conocen el término yaoi, pero investigando descubrí que en Japón está en desuso) y de otras visiones y narrativas del romance. Leo muy poco romance en literatura, especialmente mainstream (o gringo), pero si me interesa ver cómo se escribe el romance en diversas periferias de la escritura. Desde el manga, que no está pensando en el mundo occidental, desde el fanfiction, que está fuera de lo editorial mainstream. Encuentro que ese es usualmente el lugar donde puedo encontrar otro tipo de dinámicas y narrativas. 

(Otro día hablamos de cómo para desprestigiarlas se habla de que sólo las consumen mujeres hetero; de cómo el término fujoshi en japón es un término que se reapropiaron las mujeres y por eso odio profundamente que se use como insulto o en la frase "si me gusta el BL pero no soy fujoshi", literal un "no soy como las demás de manual"; de cómo hay un claro doble estándar homofóbico donde el romance entre un hombre y una mujer no es criticado, pero entre dos hombres y dos mujeres sí... Etcétera. Aprovecho para decir que me parece también rastrero exigirle a estas historias que "no sean probemáticas" o que sus personajes sean siempre seres de luz: lo cierto es que eso reduce mucho las narrativas y nos mete en la dicotomía "esto bien", "esto mal" y también acabamos con historias malísimas que... sí... cumplen una cuota... en el fondo nada más).

En fin, por eso elegí estas tres recomendaciones, creo que hay variedad de historias en las tres, así que vayamos a eso.

Go for it, Nakamura!, Syundei

Sinopsis: Okuto Nakamura, un estudiante de secundaria de dieciséis años encerrado, está enamorado de su compañera de clase Aiki Hirose, a pesar de que nunca ha hablado con él.

Si se mueven en círculos frikis, especialmente círculos shippers, seguramente han visto la portada de este manga o recreaciones de la portada de esta manga, que muchos artistas hicieron con sus ships. Y si no lo han visto, pues se los estoy presentado aquí. El manga es un sólo volumen episódico (especialmente esto, cada capítulo es un episodio conectado, tómenlo en cuenta) sobre como Nakamura tiene un profundo crush en su compañero de clases, Hirose. Me parece muy realista sobre cómo fantasean y piensan los adolescentes y cómo se acercan al romance y a la amistad. Algo muy valioso es que Nakamura quiere, ante todo, ser su amigo, para poder hablar con él. Ese detallido me recuerda de una manera muy importante que odio cuando se habla en todos los contextos de que las relaciones románticas son más importantes que las amistosas. Si tuviera que hacer un ranking, la verdad es que las evalúo igua (shippeo todo pero también sueño con que todos sean amigos en la misma medida). 

A lo largo de nueve episodios vemos como poco a poco Nakamura se va acercando a Hirose, qué es lo que piensa, lo conocemos un poco (como que le gusta leer mangas BL, tiene una mascota pulpo adorable y es bastante tímido) y vemos a Hirose a través de sus ojos. Me gusta mucho porque vamos conociendo al otro personaje según lo que el protagonista sabe de él y a veces puede ser una visió muy parcial, a veces tiene que dar reversa y correjir alguna percepción. Narrativamente eso me gusta. 

En resumen, una historia muy tierna, agradable y perfecta para pasar el rato cuando solo queremos leer cosas bonitas. La arista, Syundei, también tiene otras obras, pero son de terror/horror psicológico, más gore, etcétera, así que si las van a revisar, también revisen sus temas. A veces como que agrupamos a un autor en un sólo tema y nos sorprendemos cuando resulta que sus obras no se parecen entre sí (y esto es muy importante con Syundei porque yo el resto de sus obras no las toco ni con un palo en llamas porque sé que me incomodarían demasiado y me dejarían muy poco a cambio). De todos modos, les recomiendo Go For It, Nakamura! No sé si está licenciado en español en algún país (probablamente no, pero si saben me dicen; en México les aseguro que por supuesto que no) y en inglés es de Seven Seas Entertainment (si tienen dinero para la importanción..., que yo no), así que por lo pronto lo leen en cualquier sitio de scanlation (tumangaonline es apuesta segura). Mientras le hacemos ojos a Panini para que nos lo traiga.

Dekoboko Sugar Days, Atsuko Yusen


Sinopsis
: La historia se centra en dos chicos que se conocieron en la más tierna infancia cuando Yuujirou ayudó a Rui en un mal momento. Desde entonces siempre han estado muy unidos... como amigos. ... No siente conflictos con su relación con Yuujirou hasta que se presenta la oportunidad de perderlo... y se replantea su amistad.

Si les gusta el friends to lovers, esto es lo que les recomiendo el día de hoy. Yuujirou y Rui son amigos de la infancia, desde que Yuujirou ayudó a Rui. Me gusta mucho eso porque uno de los tropes favoritos en el manga japonés de romance y en toda la cultura fan es la de amigos de la infancia que acaban enamorándose; también es uno de los míos (nada más hace falta ver mi, ehm, tuiter). Rui es adorable, alto, sonriente, atraea las personas. Yuujirou es más reservado, le cuesta entender sus sentimientos, verbalizarlos y se encierra mucho en sí mismo. 

Como el anterior, también es un manga de un solo tomo, aunque este en particular no es episódico. Tiene un par de extras también sólo para mayores de edad (digo, tengo que mencionarlo porque lo que lean ya es su responsabilidad, pero que sepan) que me gustan justamente por la manera en la que, con mucha sutilidad, escriben un poco en reversa a los clichés que hasta hace unos años poblaban el género. De hecho, casi toda la relación va un poco en contra de todos esos clichés (que sí me parecían dañinos, pero ahora nos funcionan para ver en qué sentido se exploraban las relaciones entre hombres y cómo ha cambiado la cosa). El arte es bonito, queda muy bien con la historia y vemos los conflictos de los personajes muy claramente. El ritmo de la historia es perfecto para hablar de romance, para ir construyéndolo poco a poco (es cierto que comos seres humanos nos obsesionan las conexiones humanas y el romance no es una excepción a ello). 

Por lo que tengo entendido no está licenciado en español (esto quiere decir que no está publicado legalmente por ningún lado) y en inglés me parece (parece, no pude averiguar más) que es parte de las novedades de TokyoPop. La opción para leerlo es en español mediante scanlation (como se leía todo antes de que existieran opciones más o menos legales en línea) a ver si eventualmente alguien lo licencia. El equipo que lo tradujo es bastante bueno, a mi parecer, lo encuentran en tumangaonline.

Tamayura, Yuki Ringo

Sinopsis: Michitada Asakura, el heredero de una gran firma comercial, está a punto de comenzar sus estudios de bachillerato en la década de 1920. En la residencia donde se aloja le asignan como compañero de habitación de un joven llamado Tachibana, ni más ni menos que un amigo de la infancia a quien hacía años que no veía. Durante mucho tiempo fueron uña y carne, y ahora el reencuentro con el joven remueve una serie de complejos sentimientos en el corazón de Michitada...

Finalmente, un romance de época. Empecé est manga habiendo leído sólo que era triste y me temía lo peor (un final trágico para una pareja que, por más que lo intentara, no podía desafiar demasiado a la sociedad japonesa de los años veinte). Sin embargo, me encontré una historia bastante interesante, bien contada y, que dentro de las reglas internas de la historia, era capaz de ir más allá del simple "pues no podemos estar juntos porque la época" (que miren, mal no me hubiera parecido, pero hay mucho de eso allá afuera).

Asakura es el joven heredero de una gran firma comercial. No es completamente japonés (su madre era europea) y eso hace que lo vean con recelo en casi todas partes. Además, ha estudiado en el extranjero y está poco acostumbrado a Japón. Cuando empieza a estudiar en un bachillerato japonés, su compañero de habitación es Tachibana, un antiguo amigo de la infancia (ya dije que los japoneses aman este trope en las historias de romance) y es así como empieza a revivirse una historia de amor marcada sobre todo por la melancolía. El manga es de una historia lenta, pausada. Incluso en sus momentos más frenéticos da la sensación de que todo está cubierto por melancolía tanto en el trabajo de dibujo como en la narrativa en general.

Este manga sí que está licenciado en español... por Milky Way en España. Para los que no tenemos la suerte de vivir en el primer mundo pues... a comerse los mocos. No es cierto, como siempre, a depender del scanlation que ha sido lo que nos ha permitido leer manga en latinoamerica durante mucho tiempo (cuando yo estaba en prepa tenía que depender de eso, ahora se licencian más cosas, debo decir).

Viewing all 534 articles
Browse latest View live