Quantcast
Channel: Divagaciones de una Poulain
Viewing all 534 articles
Browse latest View live

Diwali (parte 2)

$
0
0
Bienvenidos de nuevo. Me estoy tomando otro descanso bastante largo de estudiar para mis exámenes.

Welcome again. Yep, I'm taking another break from my studying, a long long break. 

Así que, Diwali.

So, Diwali.

El día antes de Diwali, pre Diwali, little Diwali o algo así, me matarán por no acordarme, pero es que estoy saturada de cultura India. Fuimos a varios lugares ese día. Primero, a darles de comer a los peces en un laguito donde había un templo. Lamentablemente, casi no había peces en el lago y los pocos que habían no querían nuestra comida. 

The day before Diwali, pre Diwali, little Diwali or something like that ― you are going to kill me for not remember but I have so many facts about Indian culture in my brain that I am going to mess up something. We want to many places that day. First of all, to feed the fishes in a small pond ― actually, not that small. Pitifully, there was almost not fish and the ones that were there didn't want our food.

Cow on the road // Vaca en el camino

You can see the pond in the back

Inside the temple // Adentro del templo
Después fuimos a un parque de diversiones muy modesto que se llamaba Bombay... algo. No me acuerdo. No está en Bombay (Mumbai), por si no era ya obvio. Había un camello que venía directo de Rajastán ―estaba pequeñito para ser un camello de Rajastán―. Anduvimos por allí, comimos comida del sur de la India, que no recuerdo el nombre de nada, excepto de las dosas, que si ven en algún lugar, deberían probar.

After that we went to an amusement park ― very modest ― that was called Bombay... something. I don't remember. It's not in Bombay (Mumbai), obviously. Thet was a camel that had come directly from Rajastán ― it was a little camel. We were there for  while, roam around, eat some south indian food and I, of course, don't remember the name of anything, except the dosas that you need to try,

¡Camellito!
Después fuimos a Amb, un pequeño pueblito en el distrito de Una, a hacer las compras para el Diwali. Amb es un pueblo sin turismo, sin nada que ver, es sólo un pueblo más y creo que allí reside su encanto. No sé si les he contado, pero para mí todos los pueblos se parecen. No porque se parezcan a simple vista, sino porque el ambiente es el mismo, tan diferente a las grandes ciudades como en la que vivo. Bueno, compramos algunas cosas, especialmente cohetes y luego, de regreso a casa. El día siguiente era Diwali. 

We went to Amb lather, a little tiny town in Una District to make all the shopping for Diwali. Amb is a town with no turism at all, nothing actually for "common" tourists to see, just a town, but I think in that is where its charm resides. I don't know if I have told you but for me, all the villages look alike. Not in plain sight, of course, just because the environment is the same, so different to the big metropolis. Well. we bought some stuff, specually firecrackers and then, back home. Next day was Diwali.


Amb

Squad picture, again

Indian truck

Firecrackers! (I don't even like them, lol)
En casa, comimos una increíble cena, como todas las que la mamá de Disha preparó para nosotros (esa mujer es increíble) y luego nos hizo mehandi en las manos. ¿Qué es eso? Bueno, vean las imágenes.

At home, we had an awesome dinner, like all dinners Disha's mom cooked for us (Disha, your mom is the best) and then she made mehandi's for us. What's that? Well, see the pictures.

Chloé's mehandi, the upper hand is an arab design, the lower one is indian




My awesome hands

My awesome smile. The upper one is Indian, the lower, arab


Y así, estabamos listos para Diwali. Me perdonarán que no siga, pero es que no quiero hacer esto eterno y que se tarde en cargar por la cantidad de fotografías, en realidad la entrada no es nada larga de leer.

And just like that, we were ready for Diwali. You're going to forgive me but I don't want to make the post eternal and difficult to load because all the pictures, so, it ends here for today.

Si rompí el inglés, pues ya que (o me pueden decir en los comentarios.

If I broke English, deal with it (or tell me in the comments).

The Book of Unknown Americans, Cristina Henríquez | Reseña

$
0
0
Sinopsis: A dazzling, heartbreaking page-turner destined for breakout status: a novel that gives voice to millions of Americans as it tells the story of the love between a Panamanian boy and a Mexican girl: teenagers living in an apartment block of immigrant families like their own.
After their daughter Maribel suffers a near-fatal accident, the Riveras leave México and come to America. But upon settling at Redwood Apartments, a two-story cinderblock complex just off a highway in Delaware, they discover that Maribel's recovery―the piece of the American Dream on which they've pinned all their hopes―will not be easy. Every task seems to confront them with language, racial, and cultural obstacles.
At Redwood also lives Mayor Toro, a high school sophomore whose family arrived from Panamà fifteen years ago. Mayor sees in Maribel something others do not: that beyond her lovely face, and beneath the damage she's sustained, is a gentle, funny, and wise spirit. But as the two grow closer, violence casts a shadow over all their futures in America.

Traducción (made in Nea): Una deslumbrante y conmovedora historia: una novela que da voz a millones de americanos (cofcof en todo el sentido de la palabra cofcof) al mismo tiempo que cuenta la historia de amor entre un chico panameño y una chica mexicana: adolescentes viviendo en un bloque de departamentos de familias de inmigrantes, como las suyas.
Después de que su hija Maribel sufra un fatal accidente, los Rivera dejan México por Estados Unidos. Pero cuando apenas cuando se instalan en los departamentos Redwood, unos edificios justo al lado de la carrertera en Delaware, descubren que la recuperación de Maribel ―la parte del sueño americano en el que han puesto todas sus esperanzas― no será sencilla. Todo lo que hacen parece más difícil con obstáculos de lenguaje, raza y hasta culturales.
En Redwood también vive Mayor Toro, un estudiante de preparatoria cuya familia llegó desde Panamá quince años atrás. Mayor ve en Maribel algo que los otros no: que detrás de su tierna cara y justo sobre la superficie del daño en su salid, hay un espíritu gentil, cómico y sabio. Pero mientras los dos se hacen cercanos, la violencia se acerca.

Cristina Henríquez, la autora
¿Saben? Creo que no hay mejor momento para hablar de este libro. Siempre oímos las historias de los inmigrantes, todos los que arriesgan su vida cruzando la frontera, todos los que gastan sus ahorros en conseguir visas de turista para llegar en avión a los Estados Unidos y nunca volver, todos los que dejan todas sus esperanzas en un sueño Americano que está muy lejos de ser un sueño. Yo soy de familia migrante ―una que no acabó de irse nunca, de abuelo brasero. Mi familia nunca se fue definitivamente, pero podría haberse ido. Tengo familia que todos los años regresa de Estados Unidos porque ahora pueden permitírselo, pero cuando se fueron, nadie sabía cómo les iba a ir. Así que igual este es el momento para hablar de este libro, de todas esas historias de los americanos invisibles, porque parece que para muchas personas los latinoamericanos en Estados Unidos todavía están condenados a ser los capos de la droga, los ladrones violentos, las mucamas, las señoras de la limpieza o hasta las putas sexys.

You know? I think this is the best moment to talk about this book. We always hear the stories about the inmigrants in the US, the ones that risk their lifes crossing the border, the ones that spend most of their savings to get tourists visas just to land in the US and never go back to their countries, the ones that out all their hopes in the American Dream―and it is not a dream at all. I am from a inmigrant family―that never went to the US completely―and my grandfather was part of the bracero program. Yeah, my family never did the complete trip, but part of them are still living in the US and they come back every year because now they can, but then? Oh, they couldn't. So maybe this is the time to finally talk about this book, of all the stories of the unknown americans because it seems that the latinamericans in the US are still cursed to the the drugdealers, the thiefs, the cleaning ladies or even the sexy prostitutes.

¿Por qué bilingüe si yo nunca escribo nada bilingüe a menos de que quiera que alguien que no habla español lo entienda? Porque quizá está vez quiero que alguien más lo vea, llegar más lejos, contar esta historia ―que, afortunadamente, no es la mía.

Why in two languages if I never write anything in two anguages, except when I want someone that is not a Spanish speaker to understand it? Because maybe this time I want to reach much more further to tell this story―that, fortunately, is not mine.

¿De dónde vienen los inmigrantes? Fuente: infobae
El libro cuenta diferentes historias alrededor de los apartamentos Redwood, centrándose en Mayor y Maribel y sus respectivas familias, pero toca todas y cada una de las historias de los latinos que viven allí y por qué viven allí. Quienes llegaron legalmente y quiénes llegaron ilegalmente. Quienes querían llegar a Nueva York y sólo llegaron a Delaware. Quiénes siempre simplemente querían una oportunidad. La historia de los inmigrantes siempre es una complicada. Porque parece que Estados Unidos no puede vivir con ellos, pero tampoco sin ellos. No es que se roben los trabajos, es que los ilegales hacen los trabajos que nadie quiere. Y a veces, ni siquiera son inmigrantes. No es que deban regresar a su país, es que a veces, cuando son texanos de sexta o séptima generación es porque siempre estuvieron allí cuando México le dio a Texas su independencia. No es que deban regresar a su país, es que a veces, aunque sus papás no hayan nacido allí, Estados Unidos es su país.

The book tell different stories all around the Redwood Apartments, with a special focus in Mayor and Maribel―and their respective families―but also touchesall the latinos' stories that live there and why they are in Delaware. Who arrived legally to the US and who arrived illegally. Who wanted to reach New York and got stuck in Delaware. Who simply wanted an opportunity. The inmigrants stories are always complicated because it is not a single one. It seems like US cannot live with them, but also it cannot live without them. They are not stealing the jobs when no one wants them. And sometimes, they are not even inmigrahts. They cannot go back to their countries because when they are texans of sixth of seventh generation is because they have been living there since the beginning, since Texas got its independence from Mexico. They cannot go back because even though their parents were not born in the US, they are. The US is their country. 

The border
Así que, ¿por qué recomiendo este libro? Porque retrata los obstaculos que sufres al mudarte a un país donde nadie habla tu idioma. Hay un momento donde Alma, la mamá de Maribel, está realmente desesperada en una tienda porque no es capaz de entender lo que están diciendo. Me ha pasado. Sólo que yo sí hablo inglés ―y español y un tantito de francés― pero no hindi o punjabi. Porque retrata el choque cultural, el cambio de costumbres y cómo cuando estás lejos de tu tierra te aferras a tus raíces como desesperado. Porque no cae en el cliché de los latinos al tener tantas historias y, al mismo tiempo, reconoce los problemas de nuestra cultura ―el sexismo tan interiorizado y nuestro propio racismo, a veces, contra nosotros mismos―. Pero aún así, el libro te deja la esperanza de darle voz a la comunidad latina y a que, ojalá, no sea el último.

So, why do I recommend this book? Because it puts in the light all the obstacles you suffer when you move to a place where no one speak you language. There is moment when Alma, Maribel's mom, is really desperate in a store because she cannot understand what the cashier is telling her. It has happened to me. But I speak English―and Spanish is my mother tongue and I can struggle with French―but no hindi or punjabi, for example. The book shows you the cultural shock and how, when you are away from home, you try to mantain your roots like crazy. Because the book does not talk about the latino cliché, because they have a lot of stories and, at the same time, aknowledge the problems that, deep down, our culture has―the sexism so interiorized, the racism among ourselves. But still, the book ends with hope and it gives voice to the latino community.

¿Saben qué? Si me dieran a elegir, le pediría a muchos premios Nobel que se callaran la boca para que mi mamá pudiera hablar. Hemos luchado por nuestra voz, nuestros países no son países llenos de corrupción, drogas y música tropical, somos mucho más. Y para algunos gringos, los mexicanos ―que para ellos son todos los que en este mundo hablan español― no pasan más que por violentos, criminales y violadores.

You know what? If I have something to say in the matter, I would ask a lot of Nobel's to shut the fuck up so my mom could speak. We have fought for our own voice, our countries are not countries where you can only find corruption, drugs and tropical music. And, for gringos, the mexicans―that, for them, are all the people capable of speaking Spanish―are not more than violent criminals and rapists.

Diwali (parte 3)

$
0
0
¡Bienvenidos de nuevo a sus entradas favoritas en mi blog! (Espero) Ahora sí de verdad voy a hablar de Diwali, o al menos de lo que hicimos por Diwali. Creo que no lo he dicho aún, pero haber experimentado Diwali con una familia india fue maravilloso y una increíble experiencia. Así, que, para empezar, vamos a poner una foto de mi squad haciendo caras estúpidas porque eso es lo que hacemos mejor.

Welcome back again to your favorite blog entrys! (I hope) Now I'm going to talk about Diwali for real, or al least what the hell we did for Diwali. And I think I haven't said this, but experiencing Diwali with an Indian Family was marvellous and a great experience. So, just to start, let's post a photo of my squad doing stupid faces because that's one of the things we do better.

SQUAD!
En Diwali, todos llenan sus casas de luces (claro, porque es el festival de las luces, duh!), como en México nosotros hacemos por navidad y año nuevo, por ejemplo. Puedes ver las series de luces desde lejos, prendiendo y apagando. Por supuesto, la casa en donde estábamos no fue la excepción y, aunque no tengo muchas fotos en buena calidad de las luces, aquí está una del marco de la puerta principal. 


También se hacen distintos dibujos en el suelo, en este caso hicimos obras de arte con los materiales que teníamos a la mano: pintura metálica y harina. La obra de arte que ilustra lo que estoy queriendo decir es mía, al menos la mayor parte. La hizo mi Picasso interior, porque de verdad, es que es preciosa, cualquier otra cosa palidece a su lado (pista: no). 

Also, many drawing are made in the floors and in this case our masterpieces were done with the materials we had: flour and ink. The masterpiece you can see below to illustrate as an example is mine, al least most ot it. It was done by mi inner Picasso, because, really, everything it's nothing compared to this. (Hiny: nope).


Luego nos pusimos a pintar la parte donde se ponen las velas de Diwali en el patio. Tampoco es nuestra mejor obra de arte, pero bueno, lo intentamos. No tenemos un Da Vinci interior, creo que eso queda claro (de hecho, creo que Picasso se está sintiendo insultado porque dije que tenía un Picasso interior en el párrafo anterior).

The we coloured the part where you put the Diwali candles in the yard. It's not a masterpiece also, but well, we tried. We don't have an inner Da Vinci, I think that is clear (in fact, I think I offended Picasso by saying I had an inner Picasso in the last paragraph).





Luego fuimos a arreglarnos, todos guapos, evidentemente, maquillarnos un poquito y ya podía empezar Diwali. Por supuesto, para los hindús empieza rezando. No es la primera vez que veo los rezos hindús, pero siempre me parecen interesantes porque son muy muy muy diferentes a lo que se ve en México. Ahí en las fotos de abajo se puede ver todo, desde las velas, hasta un montón de fotos que tomamos después de desearnos feliz Diwali. 

Then we went to get ready, all handsome, of course, put make up and then Diwali could start. Of course, for the hindus it start by praying. This was not the first time I saw prayers but I always find the interesting because it's all different to what I know in Mexico. Here, in the pictures, you can see everything, specially all the pictures we took after saying Happy Diwali!


Velas de Diwali


Gente guapa // Beautiful people


Y después creo que vino la actividad preferida de todos los indios durante Diwali: tronar cohetes. Un montón. Pero muchísimos. Empezamos con las luces de bengala, que son bonitas y luego seguimos con todo el resto: bombas, cosas que hacen mucho ruido, cosas que sacan luces y después explotan, no sé, si se parecen a los de México, ni me acuerdo de los nombres. Pero bueno, por ese entonces decidí que me aburría y agarré la cámara y me puse a tomar algunas de las fotos que van a ver abajito.

And then, it came the favorite activity of all indians, I think, during Diwali: burn firecrackers. A lot. Really, a lot. We started with the simple ones and then the things got complicated. I don't even remeber how many crackers we burn; ones that make a lot of noise, ones than have beautiful lights... a lot of bombs. Then I decided I was getting bored, so I took the camera just to capture some pictures. They are just below.






Nací para fotógrafa

Maxime, why you ruin my photo of people looking at the shy?!

Brandon failed modelling classes.
Cuando acabamos con los cohetes, volvimos dentro para cenar y preguntarle a la mamá de Disha cómo demonios se usaba un saree. Se las arregló para ponernos el saree sobre la ropa que teníamos puesta a las tres y obviamente nos tomamos fotos porque salimos guaísimas. Mi saree es verde (evidentemente) y precioso. Aquí las fotos.

When we finished with the firecrackers, we went back inside to have dinner and ask Disha's mom how the hell we could wear a saree. She managed to put the saree on us with all the clothes we had and, obiously, we tood pictures with it because we were gorgeus. My saree is green (duh!) and very very beatutiful. Here the photographs.



Y finalmente... ¡comida!

And finally, food!



Los hombres que me explican cosas

$
0
0
The men who explain things to me.

Hay hombres que me explican cosas que yo no sé ―y ellos sí― porque pregunté, porque mostré interés, porque es relevante en la conversación que estamos manteniendo. No estoy hablando de ellos en este momento. Hay hombres que me explican cosas que ya sé ―y ellos también― porque no saben que ya las sé, pero se detienen en el momento en el que se dan cuenta de que sí que las se. Tampoco estoy hablando de ellos. Pero hay hombres que me explican cosas que sí sé y no se detienen cuando les digo "ey, sé de que estás hablando" porque no creen que lo pueda saber o conocer porque me ven como débil o estúpida o mujer. Y luego están los peores: los hombres que me explican cosas que ya sé ―y lo hacen mal― y se niegan a reconocer que lo sé. 

There are men that explain things I don't know ― and they do ― to me because I asked, becaused I showed interest, because it is relevant in the conversation we are having. I'm not talking about them right now. There are men that explain things I know ― and also do they ― to me because the don't know I do know and then stop in the moment they realise I know. I'm also not talking about them. But there are men that explain things I certainly do know to me and almost refuse to stop when I say "I know this" because they don't believe I know because I'm percieved as weak or stupid or simply woman. And there's the worst kind: the men who explain things I already know to me, and they do it wrongly and they refuse to acknowledge I know stuff.


Parece gracioso al principio, cuando apenas empiezas a notar todas esas explicaciones inecesarias que siempre van dirigidas a ti. Por supuesto, hay personas ―sea cuál sea el género― que aman explicar cosas inecesariamente sólo por el placer de hacerlo, pero en este fenómeno hay hombres que sólo dan estás estúpidas e inecesarias explicaciones a las mujeres. Y parece gracioso porque la mayoría de las veces notas su desesperación por mostrar su conocimiento y después puedes reírte de ello; pero hay un momento en el que deja de ser gracioso, creeme. A veces sólo te hace perder tu fe en los hombres o en la humanidad y juras que morirás ―o matarás a alguien― la siguiente vez que pase.

It's kind of funny in the beginning, when you start to notice that these unnecesary explanations are always targeted to you. Of course, there's people ― regardless of the gender ― that love to explain unnecesary stuff for the sake of explaining, but there's men that only give this stupid and useless explanations to women. And it's kind of fiunny because most times you can notice they are so desesperate to show they knowledge and afterwards you can laugh about it, but it stops being funny, believe me. Sometimes you just one to loose all your faith in men or in humanity, you swear you're going to die if it happens one more time ― or that you're going to kill someone. 

Y vuelve a pasar. Otra vez. Y otra vez. Y te hartas tanto que acabas escribiendo pendejadas en tu blog en dos lenguajes diferentes porque estás cansada de esos hombres que te explican cosas que ya sabes ―y lo explican mal―. Y esa soy yo.

And it happens. Again. One more time. And you got so fed up that you are writing shit in your blog in two different languages because you are tired of those men that explain things you already know ― mostly in a wrong way ― to you. And that's me. 

¿Quieres saber qué tan ridículo es?

Want to know how ridiculous it has gotten?



Una vez, un hombre que no era un doctor ―especialmente, no un ginecólogo― y mucho menos un experto en el tema, me explicó mi menstruación. No cómo funciona la menstruación en general. No. La mía. Y me dijo que debería ser más feliz aunque mi menstruación sea un suplicio cada vez; si yo no puedo explicar cómo demonios funciona mi periodo ―por eso tengo una doctora a la que le llamo siempre que quiero preguntar algo― un hombre cualquiera claro que va a tener la respuesta.

Once, a man who was not a doctor ― specially, not a gynecologist ― nor any kind of expert on the field explained me my menstration. Not how the menstruation in general works. No. Mine, specifically. And he told me I should be "happier" even though my menstruation is a pain in the ass every month; I cannot even explain how my stupid menstruation works ― that's why I have a doctor I can call for every stupid question ― but a man just decided to explain that to me. 

Alguna otra vez, alguien ―un hombre, porque estamos hablando de hombres― me explicó cómo programar. Yo soy programadora y este chico estudiaba derecho. No dejó de hablar ni siquiera cuando le dije que estudiaba Sistemas Computacionales, así que sólo decidí irme. Imaginen que yo tratara de explicarle algo de derecho a él aunque no sé casi nada; no tiene sentido, ¿cierto? Exacto. Si yo hubiera deseado una explicación en programación en ese momento ―porque muy a menudo las necesito, cuando tengo dudas, porque no lo sé todo y lo admito― simplemente hubiera ido con alguien que supiera del tema, no un estudiante de derecho que en su vida ha estudiado programación.

Another time, someone ― a man, because we are talking about men ― explained programming to me. I *am* programmer and this guy is a law student. He wouldn't stopped talking, even after I said "I am a programme and I study Computer Science" so I just left. Imagine if I would try to explain law ― his field ― to him although I know almost nothing in law; makes no sense, right? Exactly. If I wanted an explanation in programming at that particular time ― and I often need, because I don't know everything and I acknowledge that ― I just simply had gone with someone that had knowledge in the field, not exactly a law student that never in his life studied programming. 

Y luego un extranjero ―europeo, si quieren saber― intentó explicarme MI cultura, a mí. Quiero decir, intentó explicarme tradiciones mexicanas y cultura pre-hispánica. No sabía casi nada del asunto. Y no ha sido el único. Otro chico, alguna vez ―asiático, si son así de curiosos― me explicó por qué los mexicanos eramos tan raros por celebrar el Día de Muertos como lo celebramos. ¡Por favor! Pero realmente era su falta de experiencia cultural lo que hablaba, porque todo lo que no era de su cultura, para él era raro en el mal sentido o malo, simplemente. Yo soy feliz compartiendo mi país, mi cultura, mi historia ―e incluso admito que no soy una experta y que quizá muchos extranjeros con estudios en el tema sepan mucho más que yo― pero estos dos no eran eran exactamente un caso de alguien que quiere escuchar.

And then, a foreiger ― european, if you must know ― tried to explained MY culture to me. Like, Mexican traditions and pre hispanic culture. He didn't know a thing. And he hasn't been the only one. Another guy, just years after― asian, if you're that curious ― explained to me how we were creepy for celebrating Day of the Death as we did. C'mon! It's just a different culture! But really his lack of cultural awareness was really bad and he assumed that everything different to what he know was creepy or bad. I'm happy two share my country, my culture, my history ― I even admit I'm not an expert and that there are many foreigners that know a lot more than me ― but these two were, sadly, not the case. 


Y luego están los peores: los que intentan explicarme por qué el feminismo es malo. Cómo me la vivo exagerando cuando me quejo porque ahora vivimos en una sociedad con igualdad ―lo cual no es cierto―. Y no importa que ellos ni siquiera sepan lo que es ser una mujer y, aun más importante, cómo es ser una mujer latinoamericana de clase media en México que ha tenido la oportunidad de estudiar y viajar al extranjero ―porque todo eso, entre otras cosas, me vuelve privilegiada y diferente―. Y luego estan estos hombres que me explican cómo debería ser mi feminismo sin pararse a escuchar que estoy diciendo; sugieren que debería poner mis ojos en las mujeres musulmanas que viven oprimidas en el medio oriente y no importa que yo no sepa nada de feminismo islámico ―aunque intento aprender y preguntar y oír―. Y tampoco importa que en México haya siete feminicidios al día. ¿Se imaginan? Siete mujeres muertas cada día sólo porque eran mujeres. No importa que en mi país aun haya jueces que le pregunten a menores por qué llevaban puesto lo que llevaban puesto cuando las violaron. Esos hombres que adoran explicarme el feminismo ―y son tantos que ya he olvidado a la mayoría― han decidido que debo dejar de preocuparme por lo que está pasando en mi país y, en vez de eso, debo preocuparme acerca de lo que ellos consideran. Lo que no entienden es que soy capaz de preocuparme por varias cosas al mismo tiempo porque soy una feminista y, aunque sea casi imposible, quiero que la liberación de la mujer sea algo global.

And there's a worse kind: the ones that explain to me how feminism is evil or bad. How I am exaggerating when I complain because we live in a igualitarian society now ― which is not true at all. It doesn't matter they don't quite know how is to be a woman and, more importantly, how is to be a latinamerican middle-class woman in Mexico that have had the opportunity to study and travel abroad ― because that, and many other things, make me privileged, and different. And then there are this men that explain me how my feminism should be without hearing what I'm saying; they suggest I should put my eye in the muslim oppressed women in the middle east and it doesn't matter I know very little about the topic ― although I am trying to learn and ask and hear more experiences. It also doesn't matter that in Mexico there are seven feminicides each day. You imagine? Seven women dead each day because they were women. It doesn't matter that in my country still exist judges that shame minors asking them why they were waring what they were wearing when they were raped. These men that adore to explain feminism to me ― and they are so many I've forgotten most of them ― decided that I should not worry about what is happening in my country and I, instead, should worry about the oppresed muslim women in the middle east. The thing they don't understand at all is that I am capable of worrying about both things at the same time because I am a feminist and I want, even if it looks almost impossible, women's liberation worldwide. 

Por favor, si no sabes nada del tema, por favor, no me expliques el feminismo. Mi feminismo es mío y la cago. Pregunto muchas cosas muy seguido. La mayoría de las veces las respuestas me sorprenden. Quiero saber cosas, quiero que más gente sepa, quiero que las mujeres sean libres en todos los lugares del mundo. Y, ante todo, quiero que hombres que no saben nada sobre ello dejen de explicarme cómo debería actuar en mi feminismo para que así pueda dejar de estar cansada de ello y deje de escribir entradas pendejas en mi blog porque ya estoy cansada. Por favor.

Please, if you know nothing about the topic, please, don't explain my feminism to me. My feminism is mine and I often screw up. I often ask questions ― a lot of them. I'm often surprised by the answers. I want to know, I want more people to know, I want women free in every place of the world. And, overall, I want men that don't know a single thing to stop explaining me how I should act as a feminist so I can stop being tired of it and I can stop writing shitty posts in my blog about it because I'm tired. Please. 

Hay más. Hay intelectuales que me explican por qué debería leer a Hemingway en vez de a Jane Austen ―me gustan los dos, pero como persona prefiero a Austen, si es que quieren saberlo con desesperación―. Hay intelectuales que me explican por qué las hermanas Brontë no son relevantes en la literatura. No me gustan esos intelectuales porque a menudo sólo leen a hombres blancos del canon de la literatura occidental e ignoran a todos los demás ―mujeres, latinos, indígenas, negros, asiáticos, etcétera, etcétera, etcétera― y a la vez me dan lástima porque aunque los hombres blancos del canon de la literatura occidental pueden ser maravillosos ―nadie lo duda― hay más libros en el mundo que leer y más diversidad que ver. 

There's more. There are intelectuals that explain why I should read Hemingway instead of Jane Austen ― I like them both, but I prefer Austen as a person, if you want to know that badly. There's intelectuals explaining me how the Brontë sisters are not relevant in literature anymore. I don't like that intelectuals because often they just read white men ignoring everything else ― women, latinos, indigeneous people, black people, asians, etcetera, etcetera, etcetera ― and I kind of pity them because despite how amazing that white men can be ― and they are ― there are more books to read, more diversity to see. 

Asi que estoy cansada y mucho. No quiero explicar que ya sé todas las cosas que me están intentando explicar o que no me importa o que están mal. Estoy demasiado cansada incluso para decirles que se callen la boca ―y créanme, a veces quiero―. A veces me enojo porque estoy demasiado cansada de que esto aún me pase a mí. Así que no estoy hablando de todos los hombres en el mundo ―¿de verdad necesitamos discutir todo esto de nuevo?―. Sólo me esto quejando de aquellos que escogen ignorar mis conocimientos y me explican cosas que no son nada nuevo y peor, me las explican mal. Nunca me quejaré si alguien me explica algo que no sé, aun menos si yo preguntó o si estoy interesada o si tiene que ver con el tema de la conversación. Pero si sólo quieres explicarme algo para presumirme tus extensos conocimientos o porque asumiste que yo no lo sé porque soy una mujer, por favor, evítate las vergüenzas.

So, I'm tired. Very much. I don't want to explain that I know all the things they are trying to explain me or that I really don't care or that they are wrong. I'm even too tired to tell them to shut the fuck up ― and believe, sometimes I want. I get mad sometimes because I'm too tired this still happens to me. So, I'm not complaining about all men in the world ― we really need to discuss this again? ― I'm only complaining about the ones that choose to ignore my knowledge and explain things to me that are nothing new or worse, are wrong. I'm never going to complain if someone explains something I don't know to me, even less if I asked or I'm interested or it has something to do with the conversation or whatever reason it may occur to you. But if you only want to explain something I know to me to show off your amazing knowledge or because you assumed on your own I don't know because I'm a woman, please don't. 

Estoy cansada y por eso estoy escribiendo esto: quiero que esta entrada sea la última vez que necesito explicar esto. Quizá espero demasiado, no lo sé. Así que, antes de abrir tu boca, tómate el tiempo de escuchar. Yo estoy aquí, estoy escuchando; tú necesitas hacer lo mismo. 

I'm tired. That's why I'm writing this: I really want this post to be the last time I need to explain this. Maybe I'm too hopeful, I don't know. So, before open your mouth, take time to listen. I'm here, I'm listening, but you need to do that to. 


21 tonterías sobre mí

$
0
0
Hoy es mi cumpleaños. ¡Felicidades a mí! Seguro que ya saben muchas cosas sobre mí. De menos conocen mi cara, de donde soy, que soy feminista de hueso colorado y que estoy viviendo en la India... aunque no por mucho tiempo más. Saben que mi sueño es ser editora si han leido la página del blog que es acerca de mí. O sea, me conocen decentemente. Sin embargo, vamos a poner 21 tonterías sobre mí, una por cada año que cumplo, para autocelebrarme y esas tonterías. Porque estoy cumpliendo veintiún años en la India, sin familia que me acompañe y sin mis amigos de siempre. A los locos que me acompañan hoy los conozco de hace cinco meses y no los cambiaría por nada.

Así que felicidades a mí y aquí van, 21 cosas sobre mí. (Porque cumplo 21, duh!)

1. Cocinar me relaja y me desestresa. Podría estar horas y días metida en la cocina. Me gusta buscar recetas, ver recetas, meterme en la cocina. Podría estar ahí días enteros. Sobre todo, me gusta que la gente me diga que le gustó mi comida. Quizá por eso cada que un pendejo hace un chiste sobre mandar mujeres a la cocina me río en su cara, porque creen que cocinar es degradante, por ser femenino, algo que ellos nunca harían. Pero se están perdiendo de algo: ni cocinar es estrictamente femenino, ni es degradante, ni ellos sabrán nunca lo increíble que para mí es cocinar. En especial hornear panqué.

Mi cocina en la India
2. Vivo en la India y estoy enamorada de ello. Primero porque la India es maravillosa y segundo porque vivo sola y no dependo de nadie, más de que mi beca llegue cada mes. Quiero vivir sola pronto, chicos.


3. Hace meses/años que me ronda por la cabeza la idea de dar clases de español en francia. Porque sí, básicamente. (Y porque hay un programa del gobierno para eso).

4. No quiero tener hijos, pero en cuatro meses en India descubrí que tengo una clase de "instinto materno" para mis amigos. Probablemente instinto materno no sea, sino que me enoja verlos como hacen las cosas que no saben hacer y les digo "quita que lo hago yo" (yo, barriendo). O que están enfermos y no se cuidan y casi les pongo la medicina a dos milímetros. O que les compro comida.

5. Lo de que no quiero tener hijos es cierto, eh. Quiero viajar, hacer cosas, cambiar el mundo. No sé como se de la segunda parte de esto (probablemente mal) pero ya ajustamos cuentas en diez años o más.

6. Aunque ustedes tengan claro que este parece ser un blog literario, yo tengo claro que... pues no. O sea, ¿se dan cuenta de la cantidad de temas que abarco si me dejan? Viajes, libros, películas, series, feminismo, tutoriales de puntuación y cuanta cosa se me atraviese. Quizá es por eso que el SEO me importa poco, pero recibiendo las visitas mensuales que recibo por publicar lo que publico, ¿cómo demonios me voy a preocupar?


7. Soy feminista de hueso colorado porque la verdad es que es materia de sentido común. Por favor.

8. Mi misión en la vida es que todo el mundo lea Diablo Guardián porque es mi libro favorito. Seguro que ya sabían que era mi libro favorito, pero no que mi misión en la vida era que lo leyeran, eh. Otra de mis misiones en el mundo es que la gente vea Amélie y Code Geass.

9. En la India aprendí a hacer sopes y tortillas. Lo que es extrañar a México.

10. Una vez estaba bailando en el medio de los Himalayas (y después estaba acostada en el techo de una casa viendo las estrellas) y nunca lo voy a olvidar nunca y creo que, probablemente, se lo contaré a la gente por los siglos de los siglos hasta que se sepan la historia palabra por palabra.

Himalayas!
11. El bloqueo lector no existe, son los padres. Si no quieres leer no lees y te dejas de sentir culpable. A menos de que tengas que leer para mañana una lectura obligatoria de la escuela, entonces ¿qué estás haciendo leyendo mi blog? Dios santo.

12. No me gustan los Book Hauls, los IMM y lo de enseñar qué compraste. Que si quieren ver mis compras, les enseño mis compras del super, son súper divertidas (dos bolsas enormes de cereal que duran dos días cada una, cinco kilos de arroz, comida chatarra para explotar el carrito porque mis roomies quieren y mata cucarachas).

13. No me gusta ir al súper y si voy, me gusta ir sola o con alguien que no se tome tres horas decidiendo que detergente quiere.

14. Mi número favorito es el 13 porque me persigue. 

15. Tiendo a romper el inglés muy seguido y, como ya lo habrán notado, me vale pito.


16. Una vez me llevaron al WTC de la ciudad de México por mi cumpleaños a comer comida francesa y nos tomamos fotos. Todos salen mal en la mayoría de las fotos, menos yo. (Creo que fue por mis 16).

17. Cuando cumplí 17 me llevaron por comida china y comí un montón de pollo agridulce.

18. Cuando cumplí 18 me llevaron por pescado a la sal. Marcelo Ebrad comió a dos mesas de distancia de nosotros porque, como notaran, no hay una gran variedad de lugares que hagan pescado a la sal en la ciudad de México. 

19. Cuando cumplí 19 mi novio me regaló un libro y yo me cociné mi propio pastel.


20. No fui una fan acérrima de Orgullo y Prejuicio hasta que vi The Lizzie Bennet Diaries. Lástima que luego leí Persuasión y decidí que Persuasión era la vida entera. Es mi Austen favorito y creo firmemente que toda la gente tiene un Austen favorito (o al menos, un Austen que no odia, ¿no?).

21. Mañana tengo un examen. ¡Feliz cumpleaños a mí!

¿Y quién es Elenita? #AdoptaUnaAutora

$
0
0
Entrada para el proyecto #AdoptaUnaAutora.

Elena Poniatowska Amor, para ser más correcto. Nació en París, pero es muy muy mexicana. Es hija de un polaco de origen francés y de una mamá mexicana. Como nota curiosa, su padre era un príncipe, sobrino del último rey de Polonia y Elena renunció a su título nobiliario por su nacionalidad mexicana. Lo que es querer a un país. 

Elena conoció México a los diez años, pues llegó desde Francia a causa de la segunda guerra mundial. Sonaría poético decir que ya no se fue jamás, pero lo cierto es que fue a estudiar a Estados Unidos y a su regreso fue cuando decidió dedicarse al periodismo. Empezó trabajando en el Excélsior que, espero, sea un nombre que todos los mexicanos reconozcan; firmaba sus crónicas ―y aún hoy, el trabajo crónico de Poniatowska es impresionante―. Durante un año, publica una entrevista al día, pasando por las casas de reconocidos mexicanos: Amália Rodrigues, Juan Rulfo, Dolores del Río.

Y es cuando, dicen, empieza a interesarse por cuestiones sociales y el papel de la mujer mexicana. 

Publica su primer libro ―que no he leído― Lilus Kikus en 1962. Es una colección de cuentos ―que, espero, tengo que leer pronto―. Después de ese sigue Todo empezó en domingo y, finalmente, el que sigue, es el internacionalmente reconocido Hasta no verte Jesús mío.


Elenita ha recibido los doctorados Honoris Causa de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Puebla, la de Sonora y del Estado de México, la de Guerrero, la de Chiapas y la de Puerto Rico. También el New School of Social Research de Nueva York, Manhattanville College y la Florida Atlantic University en los Estados Unidos y en Paris 8, La Sorbona y en Pau-Pyrénées, así como el Premio Mary Moors Cabot de periodismo en la Universidad de Columbia, Nueva York (2004), el de la Universidad Complutense, Madrid (2015), la Legión de Honor francesa (2003), el “Gabriela Mistral” de Chile (1997) y en 2006 el “Courage Award” de La International Women’s Media Foundation. El 19 de noviembre fue nombrada Premio Cervantes de Literatura en 2013. Como quien dice, es toda una personalidad en el ámbito literario y es casi imposible no conocer su nombre. Pero, exactamente, ¿quién es Elena Poniatowska?

El jurado del Cervantes describió su obra ―que no a ella― como «una brillante trayectoria literaria en diversos géneros, de manera particular en la narrativa y en su dedicación ejemplar al periodismo. Su obra destaca por su firme compromiso con la historia contemporánea. Autora de obras emblemáticas que describen el siglo XX desde una proyección internacional e integradora. Elena Poniatowska constituye una de las voces más poderosas de la literatura en español de estos días». Escribe crónica, novela, cuento, teatro y hasta poesía.

En su obra destaca especialmente el cuidado que le pone a la imagen de la mujer. Ha escrito trabajos biográficos de reconocidas mujeres como Tina Modotti, Angelina Belof y Leonora Carrington. Ese fue uno de mis principales motivos para elegirla como mi autora adoptada. La mujer es siempre una constante en su obra, aunque Elena también habla de las injusticias sociales ―es internacionalmente reconocida por su trabajo periodístico en La noche de Tlatelolco―. Se enfoca también mucho en la Ciudad de México, con toda su belleza y todos sus problemas. Así que, literariamente, esa es Elena. Y como primer acercamiento, eso es lo que les puedo contar sobre ella. Tengo planeado que la siguiente entrada sea sobre alguno de sus libros para hablar más a fondo sobre todos sus temas recurrentes y su manera de escribir. 

Más retos literarios que (in)cumplir, 2017 edition

$
0
0
¡Hola! Tengo muchas entradas que hacer, algunas que disfruto especialmente ―lo mejor y lo peor del año―, otras que disfruto mucho más ―las de mis viajes―, pero en este momento va la de los retos literarios. Ya saben que por unas o por otras nunca los cumplo y sin embargo los sigo haciendo. ¿Por qué? Porque son divertidos, porque encuentro lecturas interesantes a veces y porque me motivan. Si no los completo es porque tampoco me preocupo demasiado por ellos, pero si reconozco que es porque soy dejada con las categorías que no me gustan y leo lo que se me da la chingada gana. 

Así que, a riesgo de que me vean mal, aquí van los retos de este año. Si, no estoy bromeando. 

Popsugar Reading Challenge 2017




Bingo Literario 2017


Sí, otra vez me uno a este reto, de Nina de Rapsodia Literaria. Como ya es común en mí, me anotó en el nivel Darth Vader, haciéndole honor a mi nombre, que significa que voy a completar toda la cuadrilla o al menos a intentarlo. 


Desafío Curioso 2017


Este desafío es, otra vez, especial para sufrir, porque no recuerdo que sus categorías fueran las más fáciles. El año pasado me quedé a exactamente un libro de conseguirlo, pero la desidia de buscar algo que empezara con Z me ganó. El desafío es de Bárbara de Libros y Misterios y aquí abajo están las categorías. Esta vez intentaré ser sólo Gato de Cheshire, que es leer entre 15 y 20 libros.


Categorías
1. Libro publicado en el siglo XIX
2. Clásico sangriento
3. Libro cuyo título contenga la palabra "libro"
4. Libro en el que aparezca un bombero
5. Microcuento fantástico
6. Libro que tenga adaptación cinematográfica en blanco y negro
7. Libro en el que ocurra un terremoto
8. Libro protagonizado por un médico
9. Libro que transcurra en verano
10. Novela de Agatha Christie
11. Libro con un personaje periodista
12. Libro ambientado en la selva
13. Libro con un robot como personaje principal o secundario
14. Libro cuyo título comience con N
15. Libro protagonizado por una criatura fantástica
16. Libro que transcurra en la época victoriana
17. Libro en el que aparezca un bebé
18. Novela epistolar contemporánea
19. Cómic o manga histórico
20. Libro con final trágico

Comodines
1. Libro con más de 666 páginas
2. Novela de ciencia ficción
3. Libro con un viaje en barco

Biblio Bingo 2017


¿Qué puedo decir? Me gusta el Bingo. Este reto lo organizan Between The Lines y Modus Leyendi y si quieren apuntarse, bueno, pueden dirigirse aquí. No tiene demasiado chiste entender el Bingo, sólo hay que ir completando casillas.



Cómo agua para chocolate, Laura Esquivel | Reseña

$
0
0
Sinopsis: Una novela sorprendente, inolvidable, cuyo tema gira en torno a un amor imposible para cuya consecución la protagonista recurrirá a las artes culinarias. Bajo la apariencia de un folletín por entregas y encabezando cada capítulo con una receta, esta historia mágica convierte la gastronomía en un código de sensualidad cargado de penetrantes aromas, de colores deslumbrantes. Tita es la pequeña, vive en un rancho con sus hermanas y sus sirvientas, y pese a saberse condenada a no poder gozar del amor por tener que hacerse cargo de su madre, no renunciará a Pedro. Él también la ama, pero se casará con su hermana Rosaura para poder seguir cerca de ella. Tita se refugia en la cocina y se entrega a la elaboración de platos mágicos capaces de transformar las emociones y el comportamiento de quienes los prueban, a la espera de que su trágico destino se cumpla

English (made in Gooodreads): A sumptuous feast of a novel, it relates the bizarre history of the all-female De La Garza family. Tita, the youngest daughter of the house, has been forbidden to marry, condemned by Mexican tradition to look after her mother until she dies. But Tita falls in love with Pedro, and he is seduced by the magical food she cooks. In desperation, Pedro marries her sister Rosaura so that he can stay close to her, so that Tita and Pedro are forced to circle each other in unconsummated passion. Only a freakish chain of tragedies, bad luck and fate finally reunite them against all the odds.

Ya le estaba debiendo esta reseña a mucha gente, sobre todo a mí misma. Es más, ya me estaba debiendo el leer este libro porque llevaba años entre que sí, que no, entre que tenía que leerlo y no lo agarraba. Pero lo agarré. Me tardé porque tuve desencuentros con la autora ―Malinche, por ejemplo― y no atinaba a atreverme con su novela más conocida. Pero aquí estoy, total, reseñando por fin, Cómo agua para chocolate. Yo conocí a una autora en una FIL Zócalo, pero no me pregunten qué edición porque no me acuerdo. Fue la segunda vez que vi a Bell de Estrella en Potencia y el año que Xavier Velasco cantó el rap del Diablo Guardián a la hora de presentarlo y resulta que yo sólo vi el final de la presentación ―o plática, porque no me acuerdo que era― de Laura Esquivel porque afuera estaba cayendo un diluvio terrible. 

I thought that maybe it was time to write this review, especially because I owed it to myself. Actually, I had been postponing the time to read this book for years; it was there, in my bookshelf ― and in my bookshelf ― and I didn’t pick it up. Until I did. It took time because I had read another Laura Esquivel’s book that was bad in my opinion ― Malinche ― and I didn’t have the guts to read this. But I’m here, finally, at the end of the line, reviewing Like Water for Chocolate. I met the author in one Book Fest in Mexico City ― I don’t remember the year but it was the year I met Tere from Estrella en Potencia for the second time and the year Xavier Velasco sang the rap of the Diablo Guardian while presenting a book. And I just met Laura Esquivel because it was raining outside.

Al final, me han convencido de leer Cómo agua para chocolate y no me he arrepentido por varias razones que se supone que voy a exponer más abajo. Así que, cómo decía Jack el Destripador, vamos por partes ―no, todavía no se han deshecho del chiste malo. 

At the end, I have been conviced to read Like Water for Chocolate and I don’t regret the desision for a variety of reasons that I’m suppose to explain below. So, like Jack the Ripper says, let’s go part by part ― bad joke, yeah, I know. 

Tita y la cocina ―las dos, porque no existen la una sin la otra― son las indudables protagonistas del libro. De fondo, alcanzamos a ver la sociedad mexicana del norte, los poderosos valores familiares que no se podían transgredir ni por amor ni por nada del mundo. Tita llegó al mundo de sorpresa y su padre se murió dos días después, lo que la dejaba como la última hija ―hija, mujer, porque su condición es importante para la historia― por lo cual, según lo que dictaba la tradición familiar, no podía casarse puesto que estaba destinada, por siempre y para siempre, a cuidar a su madre hasta que se muriera. Por supuesto, Tita no está contenta con ese destino y a la chingada tradición le encuentra unos cuantos de problemas: ¿quién la cuida a ella, si no puede casarse ni tener hijos?, ¿y si en la familia hay infertilidad?, ¿y si en vez de niñas salen puros niños? Pero claro, a su mamá esos problemas ni se le pasan por la cabeza. Mamá Elena lo único que sabe es que Tita no se va a casar y punto. 

Tita and the kitchen ― together, because they don’t exist withouth the other one ― are the protagonists of the book. More at the back we can see the Mexican society in the last century and that powerful family values ― and traditions ― that you couldn’t question, no matter the reason, not for love, not for anything. Tita arrived into this world as a surprise and her dad died two days later, leaving Tita as the last daughter of the family ― daughter, important, because his woman condition is of importance ― so, according to the family tradition, she could not marry or have children because she was destined to take care or her mother until the day she died. Of course, Tita is not happy with that tradition and with that destiny and she is able to find some loop holes there and there: what is going to happen with her, who is going to take care of her? And what if there’s infertility in the family? And what if there’s only sons in one generation and not daughters? But of course, her mom doesn’t care about any of that problems, she has Tita and that is the only thing that really matters. 


¿Y la cocina en toda esta historia qué tiene que ver? Pues que como Tita creció en la cocina, tarde o temprano todos los aspectos de su vida están ligados a ella. De hecho, cada capítulo en la historia está directamente relacionado con una receta de cocina típica mexicana: mole, caldito de pollo, chiles en nogada ―sí, no somos solo tacos―. Al inicio del capítulo vienen listados los ingredientes y, conforme la historia va avanzando, se ve la preparación. La cocina, por supuesto, en los años de Tita constituye casi un ritual porque estamos hablando de una cocina donde no había ni refrigerador, ni microondas y donde se cocinaba diario. Todo el libro y la mayoría de las acciones se revuelven en torno a la cocina.

And what the kitchen has to do with anything? Because Tita grew up in the kitchen and in every occasion all the big occasions in his life were linked to the kitchen. In fact, each chapter of the book if directly linked with a recipe of Mexican traditional food: mole, chiken soup ― consome ―, chiles en nogada… ― yes, we are much more than tacos. At the beginning of each chapter there’s a list of all the ingredients of the recipe and then, in between the story, there are the instructions for the preparation. The kitchen is, of course, in the time of the story, almost a ritual because we are talking about a kitchen without a microwave, a fridge and you needed to cook in a daily basis. All the book and the majority of the characters’ actions are linked to the kitchen because every major event happens there. 

Este libro, además, entra en la categoría del realismo mágico. Por si no lo saben, el realismo mágico es un movimiento literario que se caracteriza por introducir lo irreal ―incluso lo fantástico― como algo cotidiano o común. Su mayor exponente, quizá ―al menos el más famoso― es el libro Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, donde lo irreal se mezcla con la vida cotidiana de Macondo sin que nadie se alarme. Aquí pasa de la misma manera, aunque por alguna razón en el libro de Laura Esquivel parece un tanto más forzado. Lo que me gustó de Como agua para chocolate es que casi todo está relacionado con la comida. Por ejemplo, en la boda de su hermana, Tita está triste y derrama dos lágrimas ―sólo dos― sobre la comida y en la boda se produce un desastre ―que no les voy a decir exactamente qué, porque el descubrirlo cada quien es lo entretenido. 

This book, also, is one that enters in the category of magical realism. In case you don’t know, the magical realism in a literary movement that if defined by the introduction of the unreal ― or fantastic ― like something common. The biggest example is, maybe ― at least the most famous one ― A Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez, where the unreal is mixed with Macondo’s daily life. Here the same happens, but, for some reason, the book of Laura Esquivel seems a little more forced. The thing I did like was that almost all magical realism in the book has something to do with food. For example, in her sister’s wedding, Tita is sad and two tears are dropped, accidentally, on the food. Just two. And, as a consequence, a disasters happens at the wedding ― and I’m not going to tell you more about that particular part of the book because you have to read it. 

Una de las partes que me parece que vale la pena mencionar es que el libro, además de tratarse de cocina y de amor, habla mucho sobre la libertad de una mujer. Tita no es libre porque desde el día que nació su mamá fijó su destino; entonces, Tita añora la libertad y poder irse del rancho. Como no se puede casar, para ella el amor, que es prohibido, es como un tipo de libertad; cree que casarse le dará esa libertad que tanto ansía ―y aunque tú y yo sabemos que casarte no te da per se ninguna libertad, para Tita lo es todo―. Hay un momento específico, cuando su hermana Gertrudis se va del rancho, que Tita asocia la libertad a poder disponer de su libertad sexual, lo cual es curioso porque, de hecho, hay autoras feministas que declaran que las mujeres no seremos completamente libres hasta el día que seamos libres sexualmente. 

One point of the book that’s worth mentioning if that, among the kitchen and the love, it also talks about women’s liberation… or liberty. Tita is not free because almost the day she was born, her destiny was decided; then, Tita wishes what she cannot have: her freedom, so she can move out of the ranch. As Tita cannot marry, for her, love ― which is forbidden ― is like the freedom she wants; she thinks that marriage is going to give her the freedom she wants so desesperately. ― and although you and me know marriage is not the source of any freedom per se, for Tita is everything. There’s a specific moment, when Gertrudis goes away, where Tita associates freedom with being able to express her sexuality freely and that is curious because, in fact, there are feminist authors who say that women cannot be free if they are not free sexually.

Laura Esquivel tiene una curiosa manera de exponerlo, con la que no concuerdo del todo, pero entiendo hacia dónde va el planteamiento. Gertrudis, que tiene una poderosa llama que late en su interior ―deseo sexual―, en un deseo de calmarla ―no apagarla, porque eso sería volver a coartar su libertad― acaba en un prostíbulo de la frontera. Curioso, porque si hay un lugar donde la mujer no es libre es en ese tipo de trabajo, que ha existido siempre no para liberar a la mujer, sino para oprimirla y para comerciar con su cuerpo. O yo sobre analizo todo, o a la mejor es que allí si hay una contradicción.

Laura Esquivel has a curious way of explaining that and I don’t quite agree with everything, but I think I get what is the point. Gertrudis, who has a powerful fire inside her ― sexual desire ― and wishes to calm it ― not turn it off, because that would be cutting off her freedom again ― ends up in a brothel in the border. Curious, because if there is a place in this world where women are not free is that place. Prostitution only exploits women: their bodies are the product and their pleasure is nothing of importance. Maybe I’m over analizing everything or maybe in that part of the book we have a contradiction.

Reconozco que el libro intenta hablar de la liberación femenina hablando de cómo Tita busca por todos los medios elegir su destino ella misma, pero también reconozco que el libro cae en algunas cosas que no me gustan tanto ―o que yo le mucho entre líneas porque todo lo que escribes tiene un significado―. Debemos ser conscientes que lo que es la libertad para Tita no lo es para todas: Rosaura está casada y no es libre, Mamá Elena conoció el amor, pero tampoco fue libre. Es como decir que una parte de la libertad es elegir con quien pasarás el resto de tus días, pero que eso no es todo.


I acknowledge that the book tries to talk about women’s liberation talking about how Tita tries to choose her own destiny, but I also acknowledge that the book ends sometimes in certain topics I don’t like that much ― or maybe I read too much between lines. We need to be conscious that Tita’s freedom is not the freedom for every woman, not even in the book: Rosaura is married and it’s not free, Mom Elena met love and she also was not free. For Tita, one part of her freedom is choosing the people she wants to spend her life with, but not everything ― or at least, that should be.

Bueno, antes de hacer esto una biblia, porque ya se me están acabando las cosas que decir, nada más les cuento que este libro es bueno, sí, que lo recomiendo, que me gusta cocinar y que igual por eso me tocó la vena sensible… Que igual no es mi favorito pero que definitivamente leerlo es interesante, a pesar de sus puntos malos, aunque sea para analizarlo y tratar de entender un poco a esa sociedad conservadora del norte a principios del siglo pasado que Laura Esquivel está intentando retratar.

Well, before I write a complete bible and as I’m running out of rhings to say, let’s tell you that yes, the book is good and yes, I recommend it. It’s not perfect of my favorite, but the reading was interesting although the bad points and you can read it if you want to know a little more about the North Mexican society that Laira Esquivel is trying to get into the book. 

Diwali (parte 4)

$
0
0
Demonios, ¡ha pasado como un mes! ¡Ahora estoy en México!

Man, it's been like one month! I'm in Mexico now!

Pero bueno, aquí siguen las historias del Diwali, que se celebra como tres días seguidos. Después de nuestra celebración tuvimos un día tranquilo. Maxime y Chloé se fueron y nosotros nos dirigimos a la casa de los primos de Disha, nuestra anfitriona, a unos pueblos de distancia. Aunque si me preguntan, no tengo ni la más remota idea de dónde estábamos. Bueno, aquí hay unas cuantas fotos de camino.

But well, here we can continue our Diwali stories, that people celebrate like three days in a row. After our celebration we had a quiet day. Maxime and Chloé left and we went to Disha's cousins' house, in another tiny town. If you ask me, I had no idea were I was. All the tiny towns seem alike, remember? But here are some pictures of the road.

Everything in hindi, of course.




La casa era preciosa, pero no tengo fotos de ella excepto por esta hermosa cosa de Diwali en la puerta hecha por personas con talento de verdad y no mi Picasso interior. Ah, y Brandon posando con todos los cohetes. Después de esa noche descubrí que nosotros, los mexicanos, no estamos locos por ellos. India lo está. Nosotros somos amateurs a su lado. 

The house was gorgeous but I don't have pictures of it, except for this awesome Diwali stuff made by people with actual talent and not my inner Picasso, and Brandon posing with all the firecrackers. After that night I discovered that we, Mexicans, are not crazy for firecrackers. India is. We're just a bunch of amateurs. 



The mother of firecrackers.
Yo no soy una fan de los cohetes (contaminan y arruinan el medio ambiente), así que sólo tengo esta foto de mi mano con uno. La foto es preciosa, de todos modos. Y luego tenemos todas las fotos de Brandon con luces y cohetes. Son hermosas, tienen que reconocer que el chico tiene talento para fotógrafo.

I'm not a fan of firecrackers (they polute and screw up the enviroment), so I just have this pictures of my hand with a firecracker. The picture is gorgeus, though. And then we have all Brandon's pictures of firecrackers and lights and stuff. They're awesome, you have to acknowedge the guy is a good photographer. 








Y eso fue todo. Eso fue Diwali. Pasamos el día siguiente planeando un viaje. Brandon manejó una scooter sin matarse mientras yo caminaba con una mujer que hablaba esta cantidad de inglés: CERO. Y fue divertido, pero sólo entendí como tres palabras de hindi. Ah, y un hombre random me enseñó su casa y me tomó una foto con su hija después de preguntarme de dónde era, si tenía hermanos y qué estudiaba. Y Disha, Brandon y yo planeamos un viaje. Uno especial. Pero más de eso en mi siguiente entrada de India. 

And that's it. That was Diwali. We spent the next day planning a trip. Brandon rode a scooter and didn't kill himself while I was walking with a woman that spoke this amount of english: ZERO. It was fun, but I only understood like three words in hindi. Oh, and a random man showed me his house and took a picture of me with his daughter after asking where I was from and if I had siblings and what I was studying. And we planned a trip. A special one. But more on that on the next entry. 

Razzies literarios (III)

$
0
0
El año pasado leí noventa y cinco libros y los califiqué todos en Goodreads. Aunque sigo considerando que una calificación del uno al cinco es poco representativa de lo que significa un libro ―porque hay demasiados factores que tomar en cuenta― los tres siguientes fueron los únicos en tener una estrella de cinco y reseñas con tantas quejas que no sabía ni por dónde empezar. 


Así que, bueno, aquí va, sin más dilación: ¡lo peor de 2016! Y que de perdida les divierta el destripe, porque les encanta la sangre.

After, de Anna Todd


No se cómo no lo veían venir si este libro es pésimo y un insulto a todas las mujeres del mundo. Además, resultó un insulto para mi intelecto. Anna Todd escribe mal, pretende que un romance completamente tóxico pase por normal y no se da cuenta de que si Hardin no fuera rico y guapo estaríamos ante un episodio de NCIS: Unidad de Víctimas Especiales. La violencia de género se justifica una y otra vez a lo largo del libro y el maltrato a Tessa se justifica una y otra vez a lo largo del libro, además de que Anna Todd contribuye al mito de que la virginidad importa para algo o te cambia como persona, coquetea demasiad con la dualidad de la puta vs la santa sin darse cuenta que la mayoría de las mujeres no cae en ningún extremo y además redacta y puntúa de la puta mierda. Vamos, que no lean After. Reseña por acá.


El fuego en el que ardo, de Mike Lightwood


Este fue, de los peores, el menos peor. No sé qué clase de halago es ese ―pista: no lo es― pero alguno tenía que ser el menos peor, pobre. No me voy a quejar de los paréntesis corta-párrafos ―son un recurso válido y no un error de maquetación, aunque en este libro podrían mejorarse millones― ni de la homofobia retratada en la historia ―sí, eso existe en el mundo real― ni de como Óscar enfrenta el bullying ―eh, chicos, no, no es cobarde― sino de la manera en que se trata, finalmente, el tema de las auto-lesiones. Es chungo, sí y yo no lo he sufrido ―uh, oh― pero sí sé que pretender que hay una «curación» por llamarla de una burda manera por un enamoramiento instantáneo es mentirle a miles de personas. Eso no pasa. Se necesita mucha terapia, mucho amor, un excelente psicólogo o psiquiatra y muchos huevos. Ah, y además el libro está mal puntuado. En resumen, pueden saltárselo. Reseña por acá.


Besos entre líneas, de May R. Ayamonte y Esmeralda Verd


Este fue el peor. Con mayúsculas, si quieren que se vea más imponente: El Peor. No hay nada peor que una mujer feminista se cague en todo lo que cree por escribir una novela romántica con niveles de toxicidad cuestionables. A Esmeralda no la conozco, por eso sólo digo una. En fin, creo que ya he dicho que no está mal hablar del machismo en los libros, el machismo existe, es una realidad que vivimos ―y sufrimos― y evidentemente las obras de arte creadas en una sociedad machista y sobre todo patriarcal van a tener rastros de todo ese machismo, no podemos eliminarlo de un día para otro. Sin embargo, si tenemos la obligación de señalarlo, cuestionarlo y tener las esperanzas de cambiarlo. Por eso me enoja tanto como se trata la relación en este libro, como los celos se vuelven algo romántico y una agresión sexual en el capítulo uno misteriosamente no lo es porque el agresor es guapo. En fin, además este libro trata a las personas enfermas mentalmente como nada más que su enfermedad ―en serio, porque alguien con anorexia no puede ser nada más que la anorexia, no―, retrata de manera mierda a los mexicanos ―sólo nosotros podemos insultarnos a nosotros mismos y ni se ve bien echarle basura a tu propio patio trasero― y sugiere que imitar acentos con propósitos humorísticos está bien ―eh, el noventa por ciento de las veces, no―. Y sin ni siquiera darse cuenta, deja a la protagonista como una maltratadora de animales que en realidad se supone que los ama. En resumen, tiene de todo y es un libro que se niega a reconocerlo. Hagan un favor y no lo lean nunca. Reseña por acá


Why Abortion Should Be Legal?

$
0
0
Author's note: This article is a translation of another one I wrote this past June, when in Mexican Court the abortion bill was a matter of discusion. It was rejected, sadly, but now Trump is making abortion a topic worldwide. He's stopping the funding on all international organisations that support abortion ― even the WHO ― and that is making a huge damage all over the world. So, yes, I'm translating this. The article is deeply personal and it focuses on Mexico and latinoamerican countries more than anything, but maybe you can get my point. I know this blog main language is not English, but, for this post, it will be. Still, I'm going to re-post it in Spanish if someone is interested.

Nota de autor: Este artículo es una traducción de un artículo que escribí el pasado Junio, cuando en la Suprema Corte de Justicia se estaba discutiendo la ley del aborto. Lamentablemente, no fue aprobada, pero en este momento, Trump está volviendo la discusión del aborto algo mundial. Está deteniendo todo el financiamiento a todas las organizaciones internacionales que apoyen el aborto ―incluso la OMSy eso esta causando un gran daño en el mundo. Así que por esto estoy traduciéndolo. Este artículo es increiblemente personal y se enfoca en México y países latinoamericanos, pero quizá puedas entender mi punto. Sé que el idioma principal de mi blog no es el inglés, pero, por este post, lo será. Aun así, voy a repostear todo en español por si alguien está interesado. 



On June 29th ― just a few days ago [when I wrote the article] ― the Supreme Court of Justine in Mexico rejected the project that would have made abortion legal at a national level ― in other words: it would not have been an offense anymore. I would like to read the news the other way around and wake up knowing that Mexican women ― that can conceive ― could, at least, decide about their bodies and their pregnancies, so we could enter to the XXI century at last, but it was not the case. In Argentina, in the same days, a similar bill was being discused again and again. Maybe I have everything too clear and feel that is a topic that shouldn't be discussed anymore because it's ridiculous that someone tries to legislate a woman's body and, specially, her sexual and reproductive freedom... But the morality of abortion is grey, I'm writing this. Yes, I am pro-choice. 

El 29 de junio ―hace apenas unos días―, la Suprema Corte de Justicia en México rechazó el proyecto de amparo que pretendía despenalizar al aborto a nivel nacional ―o sea, que no fuera delito―. Me hubiera gustado que la noticia fuera al revés y despertar con la noticia de que las mujeres por fin pueden decidir sobre sus cuerpos en todo el país para entrar ya por fin al siglo XXI, que tanta falta nos hace, pero ese no fue el caso. En Argentina, por los mismos días, también se estaba debatiendo y volviendo a debatir. Igual yo lo tengo muy claro y siento que no se debería debatir más porque es ridículo que alguien pretenda legislar sobre el cuerpo de la mujer y sobre su libertad sexual y reproductiva… pero como la moral en la cuestión del aborto es más bien gris, me estoy molestando en escribir esto. Sí, estoy a favor del aborto.

Abortion in Mexico


[As this article is written by me, a Mexican woman, it's focused in my country] At a worldwide level, I'm going to show you how things are with a map, because, this time, I want to focus in Mexico. But if you're not from Mexico and you're interested in the topic, I explain below the arguments I have to believe abortion should be legal, so you can continue reading or go straight to that part. 

A nivel mundial, les explico como está la cosa con un mapa porque, por esta vez, quiero centrarme en México. Pero si no son de México y de todos modos les interesa el tema, más abajo expongo razones varias por las cuales considero que el aborto debería ser legal y otras cosas varias, así que pueden seguir leyendo (o saltarse esta sección).


In Mexico thigs are easy: you are in Mexico city, abortion is not a crime; you are not in Mexico city, it depends, but it's usually a crime. Well, thigs may seem easy but everything is a lot more complicated than it seems. On August 29th, 2008, the Supreme Court of Justice in Mexico said that abortion wouldn't be a crime anymore in the first twelve weeks of pregnancy. Since then, in Mexico City, 52.484 women have used voluntary contraception. 

En México la cosa es fácil: estás en la Ciudad de México, el aborto está despenalizado; no estás en la Ciudad de México, no está despenalizado. Bueno, la cosa de entrada parece fácil, pero es mucho más complicada de lo que parece. El 29 de Agosto de 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictaminó que se despenalizaba el aborto durante las primeras doce semanas de gestación. Desde entonces, se han realizado 52.484 interrupciones voluntarias del embarazo en la Ciudad de México.

But not all Mexico is its capital and things in other states are completely different. Almost all states consider abortion as a viable option in case of rape, with the exception of Guanajuato, Queretaro and Guerrero. Some others just consider abortion as an option if the mother's life is in danger and in Yucatán you can consider it if you have no economic resources to bring up another child if you have three more. You see, not in every circumstance abortion is an offense, but still, we have a lot of restrictions. A lot of women travel all the way to the capital to get a safe abortion that doesn't put their lifes in danger; however, what happens with the rest of them that have no resources or even the information and wish to put an end to their pregnancies? Some of them raise unwanted childs ― some of them turn out right, some of them not ― and many others die in clandestine clynics. 

Pero no todo México es su capital y la cosa en otros estados es bastante diferente. Todos los códigos penales estatales consideran al aborto como una opción en caso de violación, excepto Guanajuato, Queretaro y Guerrero. Algunos otros sólo si la vida de la mujer está en riesgo y en Yucatán se consideran factores económicos si la mujer ya ha dado a luz a tres hijos o más. O sea, no en todas las circunstancias se considera un delito, pero igual hay bastantes reestricciones. Muchas mujeres de otros estados se trasladas hasta la Ciudad de México para poder practicarse un aborto seguro y que no ponga en riesgo sus vidas, sin embargo, ¿qué pasa con todas esas mujeres que no tienen los medios económicos o si quiera la información y desean interrumpir un embarazo? Algunas de ellas tienen un hijo no deseado, otras muchas mueren en clínicas clandestinas.

And don't dare to think abortion is something new at all. The first time the right to contraception was out in a feminist conversation in Mexico was in 1936, when a feminist grou presented a text titled "Abortion for social and economic causes". That was the first time that someone proposed making abortion legal in Mexican history. In 1976, women were already organising protests so all of them could go to the social health service ― yes, that's a thing here and it's "free" ― to get an abortion, ask for sexual and reproductive information and to get contraceptives for free for all the feminine population ― and today, I still have problems with the last one: they usually don't have anything for women available. 

Y no crean que el aborto es algo nuevo: la primera vez que el tema se planteó en México fue en 1936, cuando un grupo de feministas presentaron un texto titulado «El aborto por causas sociales y económicas». Esa fue la primera propuesta de la despenalización del aborto en la historia de México. Para 1976, se había iniciado ya una primera jornada para que las mujeres pudieran acudir a cualquier institución pública de salud a realizarse un aborto seguro exigiendo información y que les fueran proporcionados métodos anticonceptivos a toda la población femenina (aún hoy tengo un problema con ello: si tengo suerte en el IMSS, me dan condones femeninos porque milagrosamente tienen en mi clínica, si no, asumen que con unos masculinos me las arreglaré).

And if we talk about the numbers, you can consulte all the different statistics per state, age, occupation, religion and some other factors in Mexican goverment pages, Sadly, all that information is in Spanish, so instead you can try to look it up in your country. That would be easier for me if you want to know what's happening in your country. The only statistic you cannot usually see is the number of women that die in unsafe abortions, but I could locate that statistic at an international lever and this was what I found: 

Y si hablamos de los números, se pueden consultar diversas estadísticas por entidad federativa, edad, estado civil, ocupación, religión y otros factores más en esta página del Grupo de Información en Reproducción Elegida. Lo único que me faltó allí fue una estimación de la cantidad de mujeres que mueren cada año por realizarse abortos no seguros.Sin embargo, el Guttmacher Institute, realizó un estudio sobre el tema ―lamentablemente, a nivel internacional, no he encontrado datos sólo a nivel de México― y los datos que arrojó fueron los siguientes:



Traducción: (Título) Prohibir el aborto pone en peligro la salud de las mujeres. (Izquierda superior) Los embarazos no deseados son la causa de la mayoría de los abortos. (Izquierda inferior) 222 millones de mujeres en los países en desarrollo tienen una necesidad insatisfecha de métodos modernos de anticoncepción. (Centro superior) 47,000 mujeres mueren al año por complicaciones durante abortos inseguros. (Centro inferior). 86% de los abortos tienen lugar en los países en desarrollo, donde las leyes contra el aborto son mucho más restrictivas. (Derecha superior). Hacer el aborto ilegal no evita que ocurra, sólo obliga a las mujeres a hacerlo de manera clandestina e insegura. (Derecha inferior) Porcentaje de abortos que no son seguros en el mundo.

You can find more data about in this page: International Abortion.

Pueden encontrar muchos más datos a nivel internacional en la página de Instituto, si es que saben inglés: International Abortion.

Why Abortion Should Be Legal?


The first reason is because women have the right to take decisions about their sexual and reproductive life, and about their bodies. However, most times they don't have the right to decide about their bodies, but also, they don't have the most basic information. In Argentina, the movement that is trying to make abortion legal has the following saying and I think that it's very important: Sexual Education to decide, contraceptives to not abort and legal abortion so we don't die. I have the luck ― and the privilege ― to have Sex Ed in middle school and the program that time was really good, imparted by police women ― mostly, I remember a man somewhere ― and I had the best teacher I could ask for; I've been always thankful for that, because it has given me all the wepons to defend myself in these topics and to demand the right to decide about my body. But for that moment on... In the hospital I'm assinged in my social health insurance program is not a single method of contraception for women and they mostly ask me to go with my doctor because bureacracy is hell. So, imagine the situation for women that are not as privileged as I am. 

La primera, es porque las mujeres tienen derecho a decidir sobre su vida sexual, reproductiva y sobre su cuerpo. Sin embargo, muchas veces ya no sólo les falta el derecho a decidir por su propio cuerpo, sino la información más básica. La consigna del movimiento que busca el aborto legal en Argentina es la siguiente y me parece muy importante: Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir. Yo tuve la suerte y hasta el privilegio de que mi escuela secundaria formó parte de un programa de la policía para dar clases de educación sexual y que mis clases de educación sexual fueron impartidas, creo, por la mejor policía del planeta; siempre he agradecido eso porque me dio muchas de las armas para defenderme en estos temas y para reivindicar mi derecho a decidir sobre mi cuerpo en pleno conocimiento. Pero de ahí para adelante…: en mi clínica jamás tienen anticonceptivos gratuitos para mí como mujer, conseguir pastillas me obliga a ir a una cita carísima con el ginecólogo porque la burocracia en el seguro social me deja muerta. Ni que decir de las mujeres que están en una posición aun peor que la mía.


The second is because no contraceptive method ― with the exception of abstinence  ― is 100% safe. You don't remember Ross in Friends, completely appalled because he didn't know that condoms were only 97% safe when Rachel told him they were going to have a baby? And in case you are from another planet and don't know friends, just ignore the reference. But let's make it clear: no contraceptive method is 100% safe. Obviously, the posibilities of end up pregnant if you use some method are much more less, but still, the posibility is there. It exists. So, before telling a woman to stop fucking around, remember that even when they use contraception, women can end pregnant. And remember, also, that there a lot of them that are not in your situation and don't have your life and much less that privilege that you have to get contraceptive methods or even the information about them. 

Porque ningún método anticonceptivo ―con la excepción de la abstinencia― es 100% seguro. ¿No recuerdan a Ross en Friends, consternado porque no sabía que los condones no eran 100% efectivos cuando Rachel le dijo que tendrían un hijo? Y en caso de que sean de otro mundo y no vean Friends, ignoren la referencia. Dejémoslo claro: ningún método anticonceptivo es 100% seguro. Obviamente, las posibilidades de embarazarte si tomas pastillas, si tu pareja usa condón o si tienes un DIU, etcétera, son muchísimo menores que si no te cuidas, pero igual, la posibilidad existe. Así que antes de decirle a una mujer que «debió cuidarse», recuerda que aun usando métodos anticonceptivos, pueden quedar embarazada. Y recuerda, también, que hay muchas mujeres que no están en tu situación ni tienen tu vida y mucho menos ese privilegio que tienes tú de poder acceder a métodos anticonceptivos.

The third one is because women are not asking permition to abort: they do it even if it's a crime and some of them die because they did it unsafely. I would have loved to find the statistic in Mexico, but Argentina is the closest example I have right now and there more than 100 women die every year because they are victims of unsafe abortions and many endure complications. And in general they are poor women, because the ones that have the economic resourcer go to safe places to abort. The women who decide to terminate their pregnancies are not asking for anyones permission to do is, whether it's safe or not. Legalize it is a way to prevent all the deaths. 

Porque las mujeres no le están pidiendo permiso a nadie para abortar, abortan igual y algunas de ellas mueren por hacerlo en lugares clandestinos. Me hubiera encantado encontrar los datos en México, pero Argentina es lo más cercano que tengo ahora mismo, allí mueren más de 100 mujeres al año por abortos inseguros y otras tantas más son tratadas por complicaciones después de un aborto. Y en general son mujeres pobres, porque las mujeres con los medios van a otros lugares a abortar.Las mujeres que abortan no le están pidiendo permiso a nadie a la hora de tomar la decisión, las ponga en riesgo o no. Legalizarlo evitaría todas esas muertes.

The fourth one is because maternity should be a free choice. Women have to have to power to decide about their maternity and their bodies. Maternity is not destiny. We are not machines to procreate or have children. Of course, here it comes that awful question: "and what about men?"; no, I haven't forgotten about them. Paternity should be also a free choice and, in many cases ― not every case because each one has a different story ― it is. How many men don't abandon their responsabilities with their childs when they are in front of an unwanted pregnancy? How many women are raped and have children of a rapist that, of course, it's not going to show up in their lifes and be a father? Women suffer inequality because they cannot disappear.

Porque la maternidad debe ser de libre elección. Las mujeres tienen que poder decidir sobre su cuerpo y su maternidad. La maternidad no es, en ningún caso, destino. No somos máquinas de crear hijos. Por supuesto, aquí viene esa irritante pregunta de «¿y los hombres?»; no, no me he olvidado de ella. La paternidad debe también ser de libre elección y, en muchos casos ―no todos, cada quien tiene una historia diferente― lo es. ¿Cuántos hombres no abandonan su responsabilidad con sus hijos al enfrentarse a un embarazo no deseado? ¿Cuántas mujeres no han sido violadas por un agresor que probablemente no vuelvan a ver en su vida y, además, terminan embarazadas? Las mujeres sufren de desigualdad aquí porque para ellas no es tan fácil como simplemente desaparecer.


And the last one is because legal abortion it's not a ethic debate anymore, it's politic. Ethics are personal. That's why it's said that, if you consider abortion unethical, just avoid having one. Ethics are individual. For good or bad, everyone make the decisions about their lifes. 

El aborto legal ya no es un debate ético, sino que es político. La ética es de cada quien. Por eso se dice que si alguien no considera el aborto como ético, no aborte. La ética es individual. Para bien o para mal, cada quien decide sobre su propia vida.

Saying "a child is going to transform your life" doesn't work. Maybe I don't want a child transforming my life. Maybe I want to wait. Maybe a child transform my life, but for the bad. Mayve I was raped and I don't want this child tranforming my life. Maybe I was using contraciptive methods, so you can get I don't want a child right now. The reasons that are here in this post, aren't the only ones that exist. There are thousands. There's a reason to abort that is completely valid per woman in the world who have aborted. 

Decir «un hijo cambia la vida» no cambia nada. Igual y yo no quiero que un hijo me cambie la vida. Igual y quiero esperar otros años más para que un hijo me cambie la vida. Igual y un hijo me la cambia, pero para mal. Igual y me violaron y no quiero que este hijo me cambie la vida. Igual y estaba usando métodos anticonceptivos, por lo que se entiende que no quiero que este hijo en especial me cambie la vida. Las razones que he dado allá arriba no son las únicas que existen. Hay miles. Hay una razón para abortar completamente válida por cada mujer en el mundo que ha abortado alguna vez.


Every woman that has aborted has a different story, most of them don't fit in the narrative of the irresponsible woman who didn't take care of herself ― how many lack of access to basic sex ed information in the world? ― and opened her legs ― when, if you end uo pregnant, you need a man participant. Every woman who has taken this difficult decision deserves to be heard because each one of them has a different reasons and different stories. The numbers, like the ones in this post, can help us to be more practical and see what's the most viable solution, but at the end of the day, all women who had teminated their pregnancies are people and deserve more than be just a number. Their stories deserve to be heard and taken in account.  

Cada mujer que ha abortado en el mundo tiene una historia, la mayoría no encajan en esa historia única de la mujer irresponsable que no se cuidó ―¿cuántas no tienen acceso a información de cómo cuidarse en el mundo?― y que abrió las piernas ―cuando para acabar embarazada, hace falta que un hombre participe―. Hay que escucharlas a todas, porque todas tienen razones distintas e historias distintas. Los números, como todos los que presenté arriba, pueden ayudarnos a ser prácticos y a ver cual es la solución más viable, pero al final del día, todas las mujeres que han abortado en el mundo son personas y se merecen mucho más que ser parte de una fría estadística. Se merece que su historia sea oída y tomada en cuenta.


Oscars Literarios (VI)

$
0
0
Ya tuvieron un vistazo de lo peor del año, pero hoy toca lo mejor del año que es más y mucho más interesante. Hay una o dos categorías más que el año pasado porque no sabía dónde poner tanto libro bueno. Lo único que me queda por decirles es que todos estos libros los recomiendo y que, por supuesto, todos estos libros son leídos en 2016. ¡Disfruten!



Mejor trama


Elhilo de oro de Cornelia Funke porque es absolutamente genial. No quiero hablar demasiado del libro porque es el tercero de una saga y eso es un poco complicado así que no sé que decir. En realidad, hablemos de como Funke teje sus tramas en general, a ver si les doy una idea de por qué deben leer El hilo de oro ―y sus libros anteriores para entenderle―: Funke no parece que te monte una historia complicada. De hecho, te pone uno o dos personajes, un mundo e inicia de sopetón. Te estrella la cara contra el problema. Y todo parece muy sencillo… hasta que Funke te va enredando en más problemas, con más personajes, más variables y un millón de complicaciones más. Llega un punto que dices que no habrá manera de que salga viva ella misma de todo ello, pero lo hace y con una gracia que no cualquiera. Por eso El Hilo de Oro se encuentra entre lo mejor.

Mejor escritor



A Jane Austen, porque este fue el año que me di cuenta de que hace dick jokes. No es que Austen le tenga que probar, a estas alturas de la vida, nada a nadie. Pero más reconocimiento no le viene mal, sobre todo cuando la ponen como una simple escritora de romances: no, Austen es un poco más que eso. El universo de Austen es escencialmente feminino, siempre está lleno de mujeres; todas producto de sus épocas, quizá, sí, pero todas, de una manera u otra buscaban ser libres. ¿Y qué significaba ser libre para una mujer en los tiempos de Austen? Poder elegir su amor libremente. En fin, este fue el año que descubrí que Austen hacía dick jokes y además descubrí que, además, Persuasión es probablemente mi Austen favorito.

Mejor protagonista femenina


Ifemelu, del libro Americanah de Chimamanda Ngozi Adichie, porque tiene una opinión sobre absolutamente todo y, además, las escribe todas en internet. Americanah es un libro que habla de feminismo, racismo y la visión de una mujer africana que declara que ella no era «negra» hasta el día que pisó los Estados Unidos porque en Nigeria su raza no era un problema. Es uno de los mejores libros del mundo, evidentemente, según la opinión que me salió de los bajos fondos y creo que merece que más gente lo lea. Chimamanda crea un mundo femenino ante todo, lleno de reflexiones, de comentarios sobre cabello ―cuando en las mujeres negras es algo tan político―. Ifemelu es el centro de ese mundo y es, de verdad, una de las mejores protagonistas que me he encontrado.

Mejor protagonista masculino


Molina de El beso de la Mujer Araña de Manuel Puig. Dudé si ponerlo aquí. La mayoría lo describe como un hombre homosexual, pero leyendo el libro me salió la duda si realmente Molina se identificaba con el género masculino, porque hay veces que afirma o parece afirmar, de una manera u otra, sentirse mujer. ¿Por qué lo pongo aquí? Primero, por la habilidad de Manuel Puig de retratar a un personaje sólo poniendo los diálogos y nada más y de crear todo un perfil para él: al finalizar el libro sientes que lo conoces y que lo entiendes a la perfección. Segundo, porque es realmente un excelente personaje, uno de esos que me enternecen, me encantan. Molina es un personaje que me da ganas de meterme en el libro y abrazarlo y decirle que todo estará bien, aunque sea una mentira. 

Mejor cómic, manga o novela gráfica



Ms. Marvel de G. Willow Wilson. Ms. Marvel narra la historia de una jovencita medio estadounidense medio pakistaní y ha recibido críticas por la manera en que retrata a su familia. Chicos, G. Willow Wilson no está contando mentiras, quizá, simplemente, no ha tenido oportunidad de contar el otro lado de la moneda, porque las chicas que tienen familias como Kamala existen, definitivamente. Conozco unas cuantas. Pero bueno, ahora vamos a hablar de cómo es increíble que Kamala sea una super heroína y sea musulmana y sea una mujer. En un mundo donde los hombres tienen el noventa por ciento de la representación, muchas veces siguen encontrando que una mujer tome algún lugar de importancia como amenazante. Y Ms. Marvel es increíble porque además de hablar de todo el mundo de los super héroes, tiene tiempo para ocuparse de la vida de Kamala.

Mejor biografía o autobiografía


Infidel de Ayaan Hirsi Ali. No siempre estoy de acuerdo con esta mujer. Y de hecho, aquí me tenté a poner la autobiografía de Ishmael Beah, un niño soldado de Sierra Leona, o la de Malala, esa chica pakistaní que todos conocen. Pero Ayaan me ganó al final. Infidel me hizo entender muchas cosas sobre ella, especialmente su visión sobre la religión musulmana ―que difiere muchísimo de la de Malala o la de Marjane Satrapi, que tuvieron otra educación y acercamiento con la religión y, sobre todo, un ambiente más tolerante―. Ayaan conoce ―y condena― la peor parte del islam: la que le tocó vivir, la que hoy en día se encuentra en Somalia. Se queja, también, del racismo de Arabia Saudita y la segregación tan desesperante que le tocó vivir. Expone su vida, la parte buena y la parte mala y creo que lo hace sin demasiado resentimiento. Yo, que me la he pasado el año pasado leyendo de muchas mujeres de diferentes partes del mundo, algunas de ellas árabes, reconozco la opinión de Ayaan y entiendo un poco de dónde viene y hacia dónde va dirigida. Ayaan critica un poco que las musulmanas que viven en el primer mundo y han tenido oportunidades como las que ella ―y muchas más― nunca tuvo porque sus familias no eran demasiado abiertas, entonces, entiendo un poco a donde se dirige. Pero bueno, sus opiniones, tan duras como suele exponerlas, nunca dejan de ser controvertidas. 

Mejor personaje secundario masculino


El Pollo de #MásGordoElAmor de Toño Malpica, cuando hablamos de amistad y de lo que significa, la relación entre este personaje y el protagonista es perfecta. Yo pondría a El Pollo en la definición de «amigo» en el diccionario de la RAE porque nadie más se lanza a buscar a la chava que te gustaba en la secundaria dejando todo atrás. Por eso se ha llevado este premio, el mejor personaje secundario masculino, que además creció en la misma colonia que yo… casi. No es la misma, pero casi. Están a un minuto de distancia en carro, ¿eso cuenta? En fin, El Pollo se lleva el premio por ser un buen amigo, de esos que duran toda la vida, a los que les hablas cuando tu vida se está yendo bien despacito a la mierda y que no se asustan de todos los problemas en los que te metes. Por eso es el mejor personaje secundario masculino de este año.

Mejor personaje secundario femenino


Gita, de El Cuentacuentos de Antonia Michaelis. Por ser la voz de la razón de Anna. Porque cuando está en su peor punto, Anna piensa en ella y en lo que diría y definitivamente, en ese momento, Gita me cayó muy bien, aunque fuera sólo una voz en la cabeza de Anna. Creo que ya se dieron cuenta, pero este año parece que los secundarios se los están llevando los buenos amigos. Creo que es un momento bueno para hacerle un buen homenaje a la amistad en estos premios, porque los buenos amigos la merecen. Y en este caso, la amistad entre dos mujeres es aún más importante… ¿por qué? Porque las mujeres suelen retratarse como contrincantes ―por el amor de un hombre, porque son «competitivas» por naturaleza, por «chismosas», por «retorcidas»― y que una mujer apoye a otra, incluso en sus puntos más bajos ―pues este es un libro impregnado de melancolía― es siempre un acto de rebelión.

Mejor libro no-ficción


También lo encuentran con ese título
Una habitación propia de Virginia Woolf, por animar a las mujeres a escribir, por hablar de la escritura femenina y hacer tan evidente la poca que había en la época de Woolf y las artimañas a las que tenían que recurrir las mujeres para escribir ―y la rabia con la que algunas lo hacían― y, finalmente, hacerse la pregunta más importante de todas para el libro: ¿qué necesitaba una mujer para escribir tranquila? De ahí viene el título del libro: una mujer necesita una habitación propia donde pueda trabajar, un lugar que sea de ella y, por supuesto, un ingreso que le permita dedicar su vida a aquello que le apasiona: la escritura. Por esas cosas, este pequeño ensayo se lleva el premio de este año a la no-ficción.

Mejor libro infantil


Hermano Lobo de Carla Maia de Almeida porque básicamente me salió de los bajos fondos. Tuve serios problemas para decidir cuál poner (Martha Riva Palacio se quedó cerca) pero siempre supe que, quien se  lo llevaría sería la editorial El Naranjo porque siento predilección por sus títulos y me encantan los temas que tratan. Finalmente, ¿por qué Hermano Lobo? Porque habla de la decadencia y eso me encanta, porque trata temas que muchos podrían considerar complicados para los niños y lo hace perfectamente, porque la edición está muy cuidada, porque la historia es en apariencia sencilla pero esconde muchos detalles y porque me gustó muchísimo y es un libro que se merece más atención.

Mejor libro


El eterno femenino de Rosario Castellanos. Como mi año estuvo lleno de feminismo ―como espero que siempre este mi vida―, era justo que el mejor libro fuera uno feminista. ¿Y qué mejor que uno que usa la sátira para burlarse de la posición de las mujeres en la sociedad mexicana de la época en la que fue escrito? Este libro es la prueba viva de que puedes hacer humor sin ser machista y que puedes hacer sátira sin ser un idiota. Castellanos entiende la pesadilla de las mujeres, porque no tenían muchas opciones en la vida; se mete con la historia, que dice que la Malinche se enamoró de Cortés, pero ¿cómo nos podemos fiar de ello cuando la historia la escribió un hombre? Castellanos escribe de los únicos roles que podía tener la mujer y lo que pasaba cuando se salía de ellos y lo hace con humor, usando de escenario muchos sueños y un salón de belleza.

Suviving Agra!

$
0
0
¡Hola! Ustedes ya saben que me saqué un PhD sobre viajar mientras estaba en India, ¿no? Bueno, esta entrada es acerca del día que fuimos desde Una hasta Agra, más de dieciocho horas sin casi parar. ¿Quieren oír la historia? Porque el título tiene razón: sobrevivir Agra fue toda una experiencia.

Hey, there! You now I've got a PhD in travelling while I was in India? Well, this entry is about the time we went from Una all the way to Agra, more than eighteen hours in non-stop. Want to hear the story? Because the title is accurate: surviving Agra was totally an experience. 

Squad picture and then we can start!
Bueno, ahora podemos empezar de verdad. Para las personas que no sepan que hay en Agra para hacer turismo, les informo: es sólo el Taj. No se molesten en el resto, los precios son altísimos y no vale tanto la pena si lo comparan con otras cosas en India. Así que esta es la historia de como fuimos a ver el Taj Mahal. Nos fuimos en la mañana, pero estabamos en un pueblo pequeñito, así que tuvimos que esperar como dos horas a que pasara una autobus y lo único que conseguimos fue nada directo a Chandigarh. Nadie quería parar. Así que fuimos a Amb, un pueblo cercano. Y luego tomamos otro autobus a Una, otro pueblo y desde ahí conseguimos un autobus directo a Chandigarh, aunque realmente nos bajamos en Kharar.

So, now we can really start. For the people that don't know what's there to see in Agra: is just the Taj. Don't bother in the rest, is super overprized, and it's not worth it, at least if you compare it with other stuff in India. So, this is the story of how we went to see the Taj. We left in the morning, but we were in a super small town, so we wait like two hours for the bus and we got... nothing direct to Chandigarh. No bus wanted to stop. So we went to Amb, a near town. And then we went in another bus to Una, the next town. And that was the place where we got our bus to Chandigarh, finally. Well, we really dropped out in Kharar, kilometers away from Chandigarh. 

Hicimos una parada corta en casa, desempacamos algunas cosas y empacamos otras más. Brandon estaba enfermo, así que casi cancelamos todo, pero él insistió en ir, así que sólo le preparé té y le di medicina y salimos hacia Chandigarh en un Uber (el viaje resultó ser gratis) y tomamos un autobus a Delhi. Debo mentionar que sólo teníamos los boletos del tren reservados, así que conseguimos todos los camiones on-spot, bueno... porque estábamos viajando en camiones del gobierno que son un poco malos, pero baratos y siempre disponibles.

We did a pit stop at home, un-packed some things, pack other things... Brandon was sick and we almost cancelled everything, but he insisted on going, so I just gave him tea and medicine and we went to Chandigarh in an Uber (and we got a free trip, YAY!) and took a bus to Delhi. I have to mention that we only had train tickets booked, we got all the buses on-spot, well... because we were traveling in goverment buses that are kind of shitty but cheap and always available. 

Así que llegamos a Delhi de noche (a las 9pm o algo así) y fue shockeante. No estabamos preparados para ello en ese momento (aunque después sólo fue normal). Nos perdimos en el metro porque, en serio, todo funcionaba en la dirección incorrecta para nosotros, pero llegamos a la estación de tren a tiempo y tomamos el tren. Para ese momento, Brandon estaba increíblemente enfermo, pero insistía en tomar fotos del tren. 

So we arrive at Delhi at night (9pm or something) and it was shocking. We were not prepared for that kind of city at the time (then it just became sort of normal). We got lost in the metro because, seriosly, everything is in the wrong direction for me) and we got to the train station and board the train. By that point of events, Brandon was super sick but he insisted of taking pictures of the train.

Disha!

Myself!

Brandon's selfie in the mirror!



Llegamos a Agra a las dos de la mañana más o menos y nos tomamos un chai. Casi esperamos en la estación hasta el amanecer ―y de esa manera hubiera sido más barato― pero Brandon estaba realmente enfermo, así que acabamos pagando por un cuarto de hotel y dormimos unas horas antes de que un taxi nos dejara en el Taj en la mañana. No empezamos realmente bien porque bueno, Agra es la ciudad del Taj Mahal y si alguien se da cuenta de que eres un turista, de repente estás convertido en una cartera con patas y todos intentan aprovecharse de ti. Pero, volviendo a la historia, llegamos al Taj justo al amanecer y pagamos el ticket. Es una tomadura de pelo si no eres Indio, por cierto. ¡Son 1.000 rupias! Y para los indios son sólo 40. ¿Saben lo que me puedo comprar con 1.000 rupias? 100 chais. 20 kilos de platano. 100 samosas. 66 aloo pattis. Y un solo ticket para entrar al Taj Mahal. La prueba esta aquí:

So we arrived at Agra like at 2am in the morning and we drank a chai. We almost waited at the station until sunrise, because that way it would have been cheaper, but Brandon was really sick, so we ended up paying for a hotel room to sleep a few hours and a taxi to drop us at the Taj Mahal in the morning. We didn't started really well at Agra because well... in the city of the Taj Mahal, if someone senses you're a tourist, you're kind of fucked because suddenly your a wallet walking and some people try to take advantage of you. But... back to the day, we arrived at the Taj at sunrise and payed for the ticket. That thing is a rip off if you're not Indian, by the way. It's 1,000 rupees! And for them it's just 40. Yep. That's true. You know what I can buy with that amount of money? 100 chais. 20 kilos of bananas. 100 samosas. 66 aloo pattis. And one ticket for the Taj Mahal. The proof is here:


Luego hicimos la fila, todos nosotros solos, porque yo estaba en la cola para las mujeres extranjeras, Disha en la de las indias y Brandon con los hombres. Revisan tu ticket y a ti porque no está permitido tener casi nada en el complejo. Sólo celular, dinero, pasaporte, camara... y una botella de 500ml de agua por turista y cubiertas para tus zapatos. Así que caminamos hasta el Taj Mahal finalmente, una de las siete maravillas del mundo. Debería haber sido impresionante, ¿cierto? Bueno... obtuvimos niebla. 

Then we made a queue, all of us alone, because I was in the queue for foreing women, Disha in the Indian one and Brandon with the men. They check your ticket and you because you're not allowed to take almost anything inside the complex. Only cellphone, money, passport, camera... And one bottle of 500ml per tourist and covers for your shoes ― if  you're a tourist and you don't want to take off your shoes in the Taj. So we walked 'til the Taj Mahal. It's one of the seven wonders of the world, it should be awesome, right? Well... we had fog. 





Yeah, the Taj is somewhere there. It's the fog filter.


Wiii! Now you can see... something. Still fog filter.

Better...

Meh, too much fog, let's take the sun then.

Nos cubrimos los zapatos y fuimos hasta el Taj. Nuestras cubiertas de zapatos no duraron demasiado porque nos las quitamos en la mezquita y nunca nos las pusimos de nuevo, así que estuvimos por todo el Taj sin zapatos. De hecho, tomamos fotos desde la mezquita, donde, por alguna razón, la gente ignoraba el signo de que se debían quitar los zapatos. Vamos, gente, ¡ES UNA MEZQUITA! No importa si tienes cubiertas para los zapatos, q-u-í-t-a-t-e-l-o-s. Bueno, volviendo a eso, tomamos fotos desde la mezquita y aquí están.

We covered our shoes and then we went up to the Taj. Our shoe covers didn't last, we removed them in the mosque and never put them back, so we just walked shoeless, like the Indians, in the Taj. We actually took a lot of pictures from the mosque, where, for some reason, people just continued to ignore the sign to take off their shoes... C'mon, people, IT'S A MOSQUE! It doesn't matter if you have your shoe covers, just-take-out-your-shoes. Well... we took pictures from the mosque, here they are. 


Mosque




I am the photographer!

Dabbing in the Taj!

Y después caminamos aún más cerca del Taj. Fuimos muy lentos porque estabamos esperando ver a Maxime y a Chloé en alguna parte, porque ellos también iban a ir ese día al Taj y ole habíamos dicho a Maxime que lo íbamos a ver en la entrada a las 10am en un mensaje. Dato curioso: no lo recivió nunca... o al menos no a tiempo. Así que simplemente caminamos alrededor y tomamos algunas fotos. Y sí, es hermoso. No el color que esperas, por los filtros que le ponen a las fotos en las fotos que ves desde niño y descubres que no es tan grande, de hecho. Pero sí, es hermoso. Aquí están las imágenes con menos niebla. Se puede ver el Taj mejor.

And then we walked to the Taj. We were super slowly because we were hoping to see Maxime and Chloé somewhere, because they were also supposed to go to the Taj that day and we told Maxime we could see him in the entry at 10am in a message. Fun fact: he never received it... ot at least, didn't received in time. So we just went around the Taj first and here are the pictures. And YES, it's beautiful. Not the color you expect, because the filters and correctors they use in the amazing pictures you see since you're a kid, and it's actually not that big. But yeah, it's beautiful. Here are the pictures, with a lot less fog. You can appreciatte the Taj better.





Monkey love! (Literally, they were fucking in the Taj)
Después fuimos hasta la entrada de nuevo y oímos lo que un guía le dijo en español a un turista español ―y luego se lo traducimos a Disha― acerca de todas las incrustaciones en el Taj. Sí, nada es pintado, todo son incrustraciones de diferentes piedras. Aquí está una foto.

Then we went in the entry again and kind of heard what a guide told in spanish to a spanish tourist ― and then we translated it to Disha ― about all the incrustations in the Taj. Yep, nothing it's painted: it's all incrustations of different stones. Here's a cute picture!


Así que seguimos hacia adentro. Vimos la tumba, que es hermosa y no recuerdo toda la historia, así que tendrán que confiar en Google con eso. Y justo cuando dimos la vuelta, encontramos a Maxime. Sí, de verdad. Y así es como el squad estuvo de nuevo junto. Él y Chloé tenían un guía, así que caminamos con ellos y tomamos fotos afuera. No hay mucho más que contar acerca del Taj, porque hicimos un photoshoot y aquí está...

And then we went in. We circled around the tomb that is beautiful, but I don't remember all the story, so you'll have to trust google in this one and then, when we circled the tomb, we found Maxime. Yeah, for real. And that's how the squad was together again. He and Chloé had a guide, so we just walked with them and took pictures outside, YAY! There's nothing much else to tell about the Taj, because we did an entire photoshoot and here it is...





You have to admit Maxime's a good photographer




Also, the guide demonstrated he had photographic skills with this picture








Afuera, los chicos compraron souvenirs (cosas en mármol) pero yo era pobre, así que sólo compre una falta. De hecho, tomamos un rickshaw para ir afuera del complejo y fue la peor decisión que tomamos en todo el día porque nos cobró 300 rupias y era un pendejo. Maxime y Chloé fueron a la Agra Fort, pero nosotros nos dirigimos de regreso al hotel para descansar, dormir y comer algo. (Hamor para la señora del hotel, fue increíble). Tomamos un autobus a Greater Noida, una ciudad cerca de Delhi donde teníamos amigos. Pero eso es otra historia para otra ocasión, Agra ha terminado y ¡SOBREVIVIMOS!

Then we went out, the guys bought souvenirs (stuff in marble) but I was poor, so I just got a skirt. We actually took a rickshaw to go out of the complex, and was the worst decision of the day because we were poor ― Brandon, Disha and I ― and, well... we thought that it would't charge that much. Well, he charged fucking 300 hundred rupees and was a asshole. Maxime and Chloé went to the Agra Fort and we went back to our hotel to pick up our stuff, sleep a little and eat something. (Kudos for the ma'am at the hotel, that woman was precious). And then we just took a bus to Greater Noida, a city near Delhi where we had friends. But that story is for another occasion, Agra is finished. AND WE SURVIVED!

(En serio, si no eres indio o hablas hindi con acento, eres una cartera caminando para todos).

(Seriously, if you're not Indian or you speak hindi with an accent, you're a wallet full of money walking for everyone).



Loba, Verónica Murguía | Reseña

$
0
0
―¡¿Por qué no puedes disfrutar lo que lees?!
―Por feminista, por eso.
Yo, quejándome de que vivo en una sociedad patriarcal

Reseña: El rey Lobo gobierna con mano de hierro en Moriana, un país que basa su prosperidad en la esclavitud y la guerra. Angustiado por una maldición según la cual jamás podrá tener un hijo varón, Lobo desatiende a sus dos hijas, en especial a Soledad, la primogénita, que no logra el cariño de su padre por más que lo intenta entrenándose en cacerías y combates simulados. Cuando la noticia de una amenaza terrible —un dragón— llega a la corte, Soledad acepta la responsabilidad de partir a los confines del reino para ver cuánto hay de verdad en los rumores. Esa búsqueda la llevará a conocer la amistad, el amor, la magia y, en última instancia, la esencia de sí misma.

No sé exactamente por dónde empezar, perdón. Cuando conozco a una autora en persona ―o ya de menos la he visto hablar y la he visto expresarse y me ha caído bien― lo que más me gustaría a mí es decir que sus libros son igual de buenos que ella como persona. Pero no. No es así. Ahora me debato por dónde empezar a quejarme, porque soy una quejosa de mierda y, antes de que me salga un ilustrado por allí, no, no todo lo malo de este libro es porque yo soy feminista y le encuentro cinco pies al gato. No. Es simplemente porque es un libro malo y aburrido.

No es un libro malo en el sentido de After o Besos entre Líneas o el remake de Crepúsculo. A esos yo creo que les prendería fuego en youtube en directo sólo para probar mi punto, este es simplemente un libro tan anodino que ya se me olvidaron la mitad de los nombres de los personajes ―y sí, así estoy haciendo la reseña, porque me sale de los bajos fondos―. Loba es un libro que empieza bien. Al menos, las dos primeras dos páginas están narradas increíbles y su prosa te hace recuperar la fe en la humanidad. Luego, bueno, las cosas empiezan a bajar el ritmo.

Así que, cómo dijo Jack el Destripador, vamos por partes.

El ritmo del libro es malo. Lo digo yo porque me sale de los bajos fondos y porque era un libro que no me incitaba a seguir leyendo porque no pasaba nada. Creo que como el 20% del libro es de introducción. Te cuenta un poco de la historia del reino, de manera increíblemente aburrida y confusa por momentos, te presenta a los personajes hasta la saciedad y luego, cuando ya parece que tienes una historia… bueno, sigue sin pasar nada. Los personajes van de allí a allá, hablan y dicen cosas, pero nada evoluciona, el núcleo de la historia nunca jamás queda claro y no sabes si la trama tiene que ver con intrigas palaciegas, con un dragón, con magos o con un unicornio. O si ya a la mejor, es que no tiene nada que ver con todo eso y sólo es tu imaginación la que se está construyendo una historia mejor de la que hay entre las páginas del libro. (Siendo sinceros, probablemente sea lo último).

Pero dejando de lado lo poco interesante que es la primera mitad del libro, a lo mejor se lo perdono porque digo, bueno, es un libro que se tarda en cocinarse y luego se pone bueno. Pero no. Nunca me quedó claro si el núcleo era que había un dragón, que los magos tenían que colaborar con los mortales y se tenían que perdonar, si buscar el unicornio importaba para algo, si Soledad tenía que mejorar la relación con su padre de alguna manera porque estaba destinada a reinar o si simplemente el problema de todo el libro es que a los personajes les encantaba recordarte que Soledad era una mujer y por eso era excepcional ―u horrible― que fuera como era sin dejar que el personaje se desarrollara en paz.

Y hablando de esto… Aquí es cuando me brota lo feminista y todos ustedes ruedan los ojos hacia atrás y me dicen «pero, Andrea, ¿por qué carajos eres tan pinche feminista?» La historia sigue en que yo los ignoro y sigo con todo mi feminismo explicando mis quejas, si quieren spoilers. Bueno, bueno, hablemos de Soledad y en general de cómo está retratada la feminidad, las mujeres y todo aquello relacionado con nosotras. Haré una lista, si no les molesta.

1. Sí, entendemos que Soledad es mujer. Tiene chichis. Que padre. De hecho, me parece increíble que se escriba de mujeres ―sobre todo cuando quien escribe es una mujer―. También me encanta leer de mujeres de todo tipo, aquellas que se rebelan desde su feminidad, aquellas que rompen los esquemas y reclaman para ellas lo predominantemente masculino, como Soledad. De hecho, entiendo que las mujeres somos seres humanos ―y como seres humanos, tenemos fallas―, así que no me molesta ver mujeres malas, malvadas, con pensamientos prejuiciosos. Chale, qué hacerle, esas mujeres también existen, no pretendo que las mujeres en el arte se vuelvan seres intocables. Pero cuando todo el desarrollo de tu personaje consiste en recalcar hasta el cansancio que es mujer, como si todo se redujera a eso, como si no fuéramos seres tridimensionales, me aburro. Lo entiendo, Soledad es mujer. ¿Y qué? Por ser mujer la entiendo, pero como personaje no me causa empatía que me lo diga.

2. Soy tan original que voy a hacer un mundo fantástico medieval donde haya machismo hasta debajo de las piedras. Cuéntame más por favor, suena interesantísimo (pista: no). Tenemos de estos mundos hasta el cansancio y, de hecho, lo original sería que algún día alguien dijera que hará un mundo fantástico medieval donde las mujeres sean libres y mujeres y hombres estén en igualdad de condiciones, eso sería revolucionario. Esto no, esto es otra historia en un mundo así y, antes de que se me echen encima diré que no está mal. No, pueden hacerlo. Pero no pueden hacerlo por realismo ―por realismo, mira, podría decirte otras miles de cosas que podrías poner―, menos si están en un puto mundo inventado porque tú lo inventaste, de qué realismo de mierda me hablas. Bueno, ok, ya, tienes un mundo lleno de machismo. Las mujeres del mundo lo superaremos, los hombres que no están conscientes de la desigualdad lo verán como algo normal y a la larga todos viviremos felices. Excepto por el detalle de que el sistema patriarcal sigue muy feliz de que no hagas nada con ese mundo machista que creaste. ¿Denunciar el machismo a través de un libro de literatura juvenil? Qué flojera. Y por si acaso creyeron que este libro lo hacía, no, este libro perpetúa tópicos sexistas como los que mencionaré justo abajo.


3. Cero sororidad y desprecio a la feminidad. Soledad desprecia a las mujeres porque son «débiles» pero se asume ella misma como mujer. Chica, eso es echar basura a tu propio patio de atrás. Si las mujeres son débiles y tú no lo eres, ¿qué eres? ¿ALIEN? Bueno, como personaje podría entender que Soledad fuera una mujer alienada que despreciara la feminidad, pero no, ese desprecio a lo femenino, a lo rosa, se huele en más personajes, en la mitad del libro. Para alzar las cejas.

4. Un personaje femenino «fuerte» ―y masculinizado― es una excepción, no feminismo. Una excepción maravillosa, porque Soledad reclama su derecho a ser como es, pero igual, eso no es feminismo, es una excepción. Si Soledad es la única en un mundo de machos que sólo la tratan con respeto porque se asemeja a un hombre, ¿en dónde nos paramos las demás, entonces?


5. La virginidad de las mujeres sirve para algo o es importante; los hombres, claro, no le responden a nadie. Y esto es lo que más me molesta. La virginidad es una construcción social, no existe, son los padres, la inventaron los machos para no dejar a las mujeres vivir su sexualidad libre. Aun así, la última cuarta parte del libro gira en torno a la virginidad de Soledad y a la idea de que es «la virgen del unicornio» ―por lo que el dragón también la desea y todo parece un poco zoofílico además de misógino―. El libro, además nunca explica exactamente a que se refiere, deja un final todo mal hecho para evitar dar la más mísera explicación de que carajos acaba de pasar y contribuye a ese mito de que la virginidad es importante o nos cambia. Como que se mete en la dualidad «puta vs santa» y en vez de hacernos un favor a las mujeres, nos deja más embarradas.

Fuera de mi feminismo ―radical―, acabé odiando al personaje de Cuervo, porque no evoluciona, no cambia, no tiene núcleo ni propósito y acaba convertido en una clase de sombra pusilánime de lo que pretendía ser. Perdoné al Lobo ―pero no olvidé y eso es peor―, porque también acabó como una sombra de aquello que pretendía ser. Del Dragón y el Unicornio no entendí ni mierda porque el libro pasa de meterse en problemas y aunque sean la trama principal no solucionó nada realmente con ellos. De los demás, no sé nada, no me acuerdo.



Yo esperaba otra cosa y me encontré con un truño. Ay, debería dejar de esperar cosas, así a la mejor no me decepcionarían. Carajo. 

La historia interminable, Michael Ende | Reseña

$
0
0
Este es un reposteo y actualización por causas de fuerza mayor.

This is a repost ― althoug the first time I post it in English.


Sinopsis: ¿Qué es Fantasia? Fantasia es la Historia Interminable. ¿Dónde está escrita esa historia? En un libro de tapas color cobre. ¿Dónde está ese libro? Entonces estaba en el desván de un colegio... Estas son las tres preguntas que formulan los Pensadores Profundos, y las tres sencillas respuestas que reciben de Bastián. Pero para saber realmente lo que es Fantasia hay que leer ese, es decir, este libro. El que tienes en tus manos. La Emperatriz Infantil está mortalmente enferma y su reino corre un grave peligro. La salvación depende de Atreyu, un valiente guerrero de la tribu de los pieles verdes, y Bastian, un niño tímido que lee con pasión un libro mágico. Mil aventuras les llevarán a reunirse y a conocer una fabulosa galería de personajes, y juntos dar forma a una de las grandes creaciones de la literatura de todos los tiempos. 

Synopsis: This epic work of the imagination has captured the hearts of millions of readers worldwide since it was first published more than a decade ago. Its special story within a story is an irresistible invitation for readers to become part of the book itself. And now this modern classic and bibliophile's dream is available in hardcover again.
The story begins with a lonely boy named Bastian and the strange book that draws him into the beautiful but doomed world of Fantastica. Only a human can save this enchanted place--by giving its ruler, the Childlike Empress, a new name. But the journey to her tower leads through lands of dragons, giants, monsters, and magic--and once Bastian begins his quest, he may never return. As he is drawn deeper into Fantastica, he must find the courage to face unspeakable foes and the mysteries of his own heart.
Readers, too, can travel to the wondrous, unforgettable world of Fantastica if they will just turn the page...


Si no conoces este libro, te diría que no tienes infancia. Pero estoy de buen humor y sólo te voy a recomendar que vayas a buscarlo y te sientes a leerlo porque todo niño ―y todo adulto que alguna vez fue niño― debería ser capaz de poder leerlo y disfrutarlo. Con él, Ende nos recuerda que nuestra imaginación es un arma realmente poderosa. La historia interminable, en México, es editada por Alfaguara Juvenil a dos tintas ―quizá uno de los únicos libros impresos así―, en rojo y verde, que son complementos de la historia y la separan en dos. Otra de las curiosidades del libro es que cada capítulo empieza con una letra diferente, en orden alfabético y que algunas de las ediciones más viejas todavía conservan las recargadas ilustraciones con la letra en cuestión que cada capítulo tiene al comienzo.

If you don't know this book, I'd probably tell you you didn't have a childhood, not a proper one, at least. But I'm in a good mood today and I'm only going to strongly recommend you to seach for the book and start reading, because every child ― and every adult that once was a child ― must read it and enjoy it. With it, Ende reminds us that our imagination is really powerful. The neverending story is edited with two colors ― not many books are like that. My edition is red and green; the two colors are two different, but closely correlated stories. Another curiosity of the book is that every chapter starts with a different letter, in alphabetical order and some of the oldest editions still carry amazing illustrations with the letters in the beginning of each chapter. Here's the proof:


Nuestro héroe es Bastián Baltasar Bax, un niño gordito del que se burlan y que entra corriendo a una vieja librería para refugiarse; su acto heroico es robarse un libro que tiene en la portada la imagen de dos serpientes mordiendo su cola, comiéndose de manera infinita y tiene por título «La historia interminable». Bastián lee el libro sin pausa alguna, prácticamente, sumergiéndose en Fantasia ―así, sin acento―, un mundo sin fronteras ni límites habitado por fuegos fatuos, gnomos, centauros y toda suerte de criaturas fantásticas. La Nada está llegando a Fantasiay se lo está tragando todo. Todo lo que fue, deja de ser. La gente desaparece, como si nunca hubiera sido. Además, La Emperatriz Infantil está enferma y necesita de alguien que busque una cura, una salvación: un héroe. El héroe en cuestión se llama Atreyu, es un niño apenas y debe partir inmediatamente.

Our hero is Bastian Baltasar Bux, a fat boy that gets bullied and, at the beginning of the book, enters running to a bookstore to get away forom his bullies; his heroic act is stole a book that carries two snakes bitting their tales in a infinite way as a cover and has The Neverending Story as a title. Bastian reads the book without taking a break, getting into Fantastica, a world with no frontiers or borders ― like our imagination ― populated by wildfires, gnomes, centaurs and every kind of fantastic beast and creature. But there's a problem: The Nothing is reaching Fantastica and is ending with everything. Everything that was, it stops being. People disappear, as they've never existed. Also, The Child Empress is sick and needs a cure, a salvation, a hero. The hero's name is Atreyu, just a kid, and must go on his quest inmediatly.


En este libro, Bastian, el lector, pasa de ser sólo un lector a volverse parte de la historia y su imaginación empieza a moldear aquello que desea. Se convierte en su mayor arma, pero también se convierte en un peligro para él y para sus amigos. Michael Ende nos recuerda de qué tanto es capaz nuestra imaginación y de lo que somos capaces nosotros. Nos recuerda que una vez soñamos con mundos fantásticos y con volvernos los protagonistas de las historias que imaginábamos. En Fantasía no hay límites para la imaginación, porque Fantasia no tiene fronteras.

In the book, Bastian stops being just a reader, to become an active part of the story and his imagination starts modelling the world as he desires. That is his strongest weapon, but also is a danger for him and his friends. Michael Ende reminds us how much our imagination is capable of and how capable are we. He reminds us that every time we dream with fantastic worlds we become a part of them, we become the protagonists and the heros. In Fantastica there's no limits for imagination, because it has no borders at all. 

Michael Ende defiende la creatividad como nuestro superpoder. De alguna manera nosotros, lectores, somos como Bastian. Tenemos un libro que también se llama La historia interminable, con la misma portada que el suyo y somos tan capaces como él de meternos en la historia con el poder de nuestra imaginación. Muchas veces, como adultos, desmerecemos ese poder y lo olvidamos, relegándolo sólo a nuestros recuerdos infantiles; solemos creer que las fantasías son sólo cosas de niños. Por eso, siempre recomiendo la historia interminable para niños de 0 a 99+ años o para aquellos que han olvidado lo que es ser niños; este libro no es para causarte nostalgia al recordar tu niñez: es para recordarte que dentro de ti aun tienes ese superpoder que es la imaginación y que más te vale explotarlo para que la Nada no acabe con Fantasia. Para que sigas soñando y no te conviertas en alguien que ha olvidado los cuentos de hadas.

Michael Ende supports the idea of the creativity as our superopower. In some way, us, readers, are like Bastian. We have a book in our hands that is also called The Neverending story, with the same cover as his and we are capable, just like him, of going into the story with the power of our imagination. Many times, as adults, we forget that power, telling ourselves that is just a kids thing, that fantasy is something just children enjoy. That's why we forget what does it mean being a child. That's why The Neverending Story is the perfect book for children from 0 to 99+ years old, specially to the ones that have forgotten what is the meaning of being a kid. This book is not to cause you nostalgia, is just to remind you that deep inside is that power of the imagination and that you must use it so the Nothing doesn't finish with Fantastica. So you can continue dreaming and you don't become someone that has forgotten the fairy tales.

La historia interminable es quizá uno de los libros juveniles más influyentes de nuestros días. Hubo dos o tres adaptaciones al cine ―ni tan fieles, ni tan buenas, según yo―, existe un grupo de música español que usa el nombre de la Vetusta Morla. Así pues, los animo a leer este libro y a seguir el cometido que la Emperatriz le da a Bastian:  «Haz lo que quieras». Nunca dejen de soñar y nunca dejen de creer. La imaginación es su poder más grande, no lo desperdicien.

The Neverending Story is maybe one of the teen's books most known of our times. There's two or three movies about it ― not so good, according to me ― there's an Spanish band that uses Vetusta Morla as a name, like the turtle. So, I really recomend you this book and I can only give an advice to follow with your imagination, as the Child Empress tell Bastian: Do whatever you want. Never stop dreaming and never stop believing. The imagination is the most powerful thing ever, don't waste it. 

Los puntos y coma existen (y el agua moja)

$
0
0
Ya había empezado esto hace como siete meses, antes de irme y que todo se fuera a la chingada en mi blog un rato, como siempre pasa en algún punto del año, pero hasta hoy no había decidido ponerme en serio de nuevo con el proyecto. No es la primera vez que enseño a puntuar: tienen ya tutoriales para usar la raya, también conocida como guión largo, en los diálogos, las comillas angulares y las comas, parte 1, parte 2 y parte 3. Así que hoy vamos con una de las cosas que dicen es de lo más difícil a la hora de aprender a puntuar: el punto y coma. Sí, este es todo mi trabajo altruista para que aprendan a puntuar y porque me contengo a la hora de lanzar libros a la cabeza de la gente que no sabe escribir (básicamente porque si se los lanzo menos aprenderían). Bueno, antes de empezar, la obligada advertencia para navegantes.


ADVERTENCIA PARA NAVEGANTES: No soy una experta, no trabajo en la RAE y puedo tener errores. Resulta que con todo y con mi pose de maestra que pongo en estas entradas, sólo soy una loca que se leyó media Ortografía de la RAE para aprender a escribir a falta de mejores maestros.  

Ahora sí, ¡empecemos!


Los puntos y coma son muy sencillos, en serio. No tienen ningún uso demasiado raro ni miles de millones de casos como las comas. Sólo que tienen un problema: casi todos sus usos se pueden sustituir por otros y eso es lo que hace que la gente los olvide, crea que son difíciles o símple y sencillamente no los use. Lo entiendo, pero lo difícil no es aprender a usar puntos y comas, vaya, sino decidir cuándo usarlos (¿recuerdan? Casi todos sus malditos usos se sustituyen por otros). Ahora sí, empecemos por el principio, como quien dice y aprendamos a usar los puntos y comas. (No es necesario que les diga que, de menos, deben tener alguna idea mínima de donde demonios van las comas y los puntos y seguidos, ¿no?)

Como siempre, mi fuente es la Ortografía de la RAE, que se puede consultar en línea para los interesados. 

¿Cómo define la RAE el punto y coma? Literalmente como «una pausa mayor que la que da una coma, pero menor que la de un punto». Sus palabras exactas no son esas, pero ya van agarrando la idea, ¿no? Y luego, antes de enumerar sus usos, la Ortografía de la RAE tiene el descaro de decirte que es el signo de puntuación que «presenta mayor grado de subjetividad en su empleo». ¿Lo ven? Les juro que lo difícil no es aprender sus usos rápidamente, sino que todo se sustituye por otra cosa y hacemos que caiga en el olvido. O que mucha gente, por la subjetividad del mal, lo usa donde de veras no va. Bueno, vayamos a los usos.


El primero, más fácil y obvio es la separación de enumeraciones compuestas. Nosotros ya sabemos que las enumeraciones se separan con comas y que, en el último elemento, omitimos la coma en pos de la conjunción. ¿Ajá? Bueno, si no lo sabían están recordando. Enumeramos así: «Me gusta la sandía, la papaya, el kiwi y el plátano». Todo fácil. ¿Pero que para con las enumeraciones compuestas, donde los elementos ya tienen comas? Pongamos que queremos enumerar lo siguiente:

1. «sandía, que es roja»
2. «papaya, que es color naranja»
3. «kiwi, que es color verde»
4. «plátano, que es color amarillo»

¿Cómo le hacemos? Muy bien, como los elementos simples ya tienen comas, la enumeración esta vez estará separada por puntos y comas. Veamos el ejemplo: 
Me gusta la sandía, que es roja; la papaya, que es color naranja; el kiwi, que es color verde; y el plátano, que es color amarillo.
Si, es correcto con el punto y coma justo antes de la «y». Pero como yo personalmente odio como luce en ese caso, la RAE dice que en el último elemento de la enumeración, donde hay una conjunción, también puede usarse una coma. ¿Recuerdan esa regla en la que las comas nunca van antes de conjunciones, salvo excepciones y casos especiales? Bueno, la enumeración compuesta es una de ellas. ¿Lo ven? Las comas son más raras. Bueno, bueno, veamos como queda con coma:
Me gusta la sandía, que es roja; la papaya, que es color naranja; el kiwi, que es color verde, y el plátano, que es color amarillo.
Nada del otro mundo, de momento. Veamos otros ejemplos:
Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente.
Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el consejero delegado, Pedro García; el vocal, Antonio Sánchez; y el secretario general, Juan González.
Y eso es todo con las enumeraciones compuestas. Recuerden, para poder usar el punto y coma así, los elementos de la enumeración ya deben tener comas que impidan el uso de una simple coma.


Vamos al segundo uso. Usamos el punto y coma para separar oraciones sintácticamente independientes ―donde ninguna es suborninada de la otra―, pero que tienen estrecha relación. Es decir, las oraciones en sí no están conectadas por nada ―una no explica un elemento de la otra, por ejemplo― más que de manera semántica. Aquí unos ejemplos:
Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.
Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.
Todo parecía hermoso; el viento me acariciaba el rostro y el sol me iluminaba mis pasos.
Podemos ver que las oraciones están relacionadas y por eso usamos punto y coma. Es cierto que también pudimos haber usado punto y seguido, pero si el vínculo entre las oraciones es fuerte, en general, se prefiere al punto y coma. Como vemos, el punto y seguido puede sustituir este uso y casi nada pasaría: haríamos más pausas. Y ya.

Ahora vamos con el tercer uso, otro que también se puede sustituir. Resulta que cuando tenemos alguno de los siguientes conectores «pero», «mas», «aunque», «sin embargo», «por tanto», «por consiguiente» (o cualquier conector adversativo, concesivo o consecutivo) nos enseñaron que antes de esos conectores ponemos una coma (espero, que al menos alguien se los haya enseñado). Bueno, si la oración que encabeza tiene cierta longitud (o sea, es larga pero no tan larga), ponemos un unto y coma antes de los conectores.

Aquí un ejemplo:
Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
Si la oración que encabeza es corta, mejor usamos la coma:
Vendrá, pero más tarde.
Y si es muy larga, mejor el punto y seguido:
Este año han sido muy escasos los días en que ha llovido desde que se sembraron los campos. Por consiguiente, lo esperable es que haya malas cosechas y que los agricultores se vean obligados a solicitar ayudas gubernamentales.
¿Quién mide? Nuestra subjetividad. Nosotros decidimos al final. Obviamente si la oración ocupa más de dos renglones, pues mejor un punto y si tiene dos palabras, mejor una coma. Para todos los demás casos, les recomiendo que le hagan caso a su intuición. La práctica les dirá como va la cosa. Y si, eso es todo, en serio. No hay más usos del punto y coma que sean relevantes (hay uno más, pero ya está un poco descontinuado y no vale la pena que les caliente la cabeza con ello).

Yo no detesto Harry Potter and the Cursed Child

$
0
0
I don't dislike Harry Potter and the Cursed Child

En serio, no odio el libro. Sé que puede parecer una sorpresa pero sé que no lo es tanto, porque lo vi con ojos de nostalgia y estoy dispuesta a perdonarle más cosas porque soy humana. Igual no me puse a sacar chispas sobre el libro, la verdad, pero tampoco puedo decir que es horrendo, horrible y no me gusta. Pero hablando sobre esta entrada, vamos a clarificar una cosa: no es una reseña al uso. De hecho, probablemente no sea una reseña aunque la voy a poner en la lista de reseñas, sino más bien una entrada a secas sobre The Cursed Child y mis opiniones sobre el libro. Ah, y otro detalle, debo poner una advertencia de spoilers.

Seriosly, I don't hate the book. I know it's kind of a surprise, but for me is not that surpriging, because I read the book with my nostalgia eyes and I am a huan being who is crazy about Harry Potter and his world. It's not the best book I've ever read, really, I'm not going to shout about it, but for me is also not horrendous, horrible or bad. So, a thing to clarify: this is not a common review. In fact, it's probably not a review, even though it's going to be included in my review list (that is in Spanish, sorry). Oh, and another detail: I need to put a spoiler warning.


SOBRE ADVERTENCIA NO HAY ENGAÑO: En serio, si son alérgicos a los spoilers, aléjense. No bajen más, no insistan. Esta entrada estará plagada de spoilers hasta donde no se alcanza a ver, así que por favor, si no han leído el libro y no quieren spoilers, por amor de dios, no lean la entrada. Sobre advertencia no hay engaño pero por si acaso les voy a poner el gif de spoilers.

SPOILER WARNING (I'M NOT KIDDING): Seiously, if you're allergic to spoilers, get out of here. Don't go down, don't insist. This post is surrounded with spoilers, even where you cannot see them, so, please, I beg you, if you haven't read the book yet and you don't want spoilers, don't read this post. I'm not kidding abour the warning, but just in case, here is my spoilers gif.


Bueno, creo que ya quedó claro que The Cursed Child es una obrad e teatro ambientada justo después del epílogo de Harry Potter y las Reliquias de la Muente, que el guionista es Jack Thorne aunque algunas de las ideas las dio Rowling y que se vendió como el octavo libro de la saga. Dejen les voy quitando las malas ideas:  Se nota que no lo escribió Rowling enteramente. Para bien y para mal. No tiene la estructura de los libros a la que estamos acostumbrados, trata otros temas y tiene puntos malos y puntos buenos. Así que vamos a empezar con esta "reseña" a falta de mejor cosa para llamarle y dejemos en claro que me gustó y que no. Cuidado, SPOILERS (por si la advertencia y el gif no fueron suficientes).

Well, I think it's been clarified enough that The Cursed Child is a theatre play, not a book, and it starts exactly where Harry Potter and the Deathly Hallows ends, that the screenplay was written not entirely by Rowling's hand ― although many ideas are hers  and that it's been sold as the eight book in the series. Let's start by erasing the wrong ideas: You can notice this book is not entirely written by Rowling, for the good and the bad. It doesn't has the structure we're use to with the series, it has another topics in it and it has bad and good things. So, let's start this review and make clear what I did like and what I didn't. Beware, SPOILERS.


Primero la sinopsis: Ser Harry Potter nunca ha sido tarea fácil, menos aún desde que se ha convertido en un atareadísimo empleado del Ministerio de Magia, un hombre casado y padre de tres hijos. Y si Harry planta cara a un pasado que se resiste a quedar atrás, su hijo menor, Albus Severus, ha de luchar contra el peso de una herencia familiar de la que él nunca ha querido saber nada..Cuando el destino conecte el pasado con el presente, padre e hijo deberán afrontar una verdad muy incómoda: a veces, la oscuridad surge de los lugares más insospechados.

First: It was always difficult being Harry Potter and it isn’t much easier now that he is an overworked employee of the Ministry of Magic, a husband and father of three school-age children. While Harry grapples with a past that refuses to stay where it belongs, his youngest son Albus must struggle with the weight of a family legacy he never wanted. As past and present fuse ominously, both father and son learn the uncomfortable truth: sometimes, darkness comes from unexpected places. 

Ahora, vamos con todo lo demás. Primero, y como nota al margen, he de decir que la mayor parte del cast de la obra de teatro me convencio, en especial Hermione y Rose, pero bueno, la mayor parte de la gente puso el grito en el cielo porque Hermione no era blanca. A ver, lo entiendo, Rowling nunca dijo de que raza era en el libro, lo que probablemente la hacía blanca porque vivimos en una sociedad donde sólo se especifica la raza si no lo eres, pero eso no significaba que Noma Dumezweni no pudiera interpretarla. Hubo muchas quejas racistas (la mayoría, las menos tenían que ver con que Hermione no se parecía a Emma... cuando en realidad la de los libros, bueno, tampoco se parecía a Hermione). A mi me conquisto ese cast y amaría poder verlo en vivo, aunque sé que eso es muy difícil y esta muy muy lejos de mis planes. Por lo mientras, les dejo una imagen con dos Hermiones.

Now, let's get down to bussiness. First, and as an aside note, I must say that the majority of the people hated the casting decisions, but I kinda liked them (except for Draco) and that my favourites were Hermione and Rose. Of course, a lot of people complained because Hermione wasn't white. Ok, I get that Rowling never specified in the books Hermione's race, and when you don't do that ― and your writing in a mostly white scenario ― it's mostly because your character is white, but that didn't mean that Noma Dumezweni couldn't play Hermione. There was a lot of racist complains (and some complains just because Noma and Emma didn't look alike), but I fell in love with the cas as soon as it was revealed and I would love to watch the play, but that's kind of impossible. Meanwhile, here is a picture of the two Hermiones.


Bueno, lo siguiente que voy a hablar del libro estará en modo de lista porque son más puntos inconexos que otra cosa (por eso menciono que esto en realidad no es una reseña):

Well, the next is talk about the book/screenplay with a list, because everything is inconex in my brain (and you know this is actually not a review):

1. Me encanta la elección de casas, queda con mi headcanon. Albus y Scorpius a Slytherin y Rose a Gryffindor. Al final resulta ser un detalle menor, pero me encanta.

1. I love the House selection, it matches my headcanon. Albus and Scorpius in Slytherin and Rose in Gryffindor. At the end it's just a minor detail, but I love it. 

2. También me quedo para mi headcanon el apellido Granger-Weasley. Queda muy bien con todo lo que representa Hermione (y total, ya Weasleys había muchos). De hecho, aunque el libro comete algunos errores en el desarrollo de su relación, especialmente con los efectos mariposas que no quedan muy bien con los personajes (Hermione amargada porque Ron se casó con otra en uno de los mundos paralelos), los Ron y Hermione de la línea temporal principal me encantaron, me conquistaron y me hicieron querer más al Ronmione de lo que ya lo quiero. 

2. I also took the Granger-Weasley for my headcanon. It matches perfectly all the things that Hermione represents (and yes, Weasleys were enough). In fact, even though the book has mistakes in the development of Hermione and Ron relationship (like that bitter Hermione in one of the paralel timelines), the Ron and Hermione in the main timeline is pure love and they made me fall in love with Ronmione even more.


3. De hecho, también amo que Hermione Granger sea Ministra de Magia. Yo también hice eso en un fanfiction (lo cual probablemente hable de que, bueno, la trama si es fanfickera).  

3. In fact, I also love Hermione Granger as Ministry of Magic. I also did that in a fanfiction and well, everyone knows this book is like a mediocre fanfic.

4. Sí, la trama es un poco de fanfic entre bueno y fanfic barato. Le concedo que es interesante y que lograron sortear algunos problemas (no todos) sin quemarse demasiado. Les compro lo de que aún haya giratiempos porque me encantan los viajes en el tiempo y sus efectos mariposa, aunque parece que se saltaron un poco del canon (o mejor, lo adaptaron) para hacerlo. No me acaba de convencer que el punto al que vuelvan una y otra vez sea la muerte de Cedric porque hay mil y un puntos en la historia que hubieran podido cambiar, pero entiendo que quizá es cuando la saga se empezó a volver oscura y esas tonterías. Mi problema con la trama es otro.

4. Yes, the plot is a little fanfic ― and that is not, per se, bad ― but it's like a cheap fanfic. It can be interesting at some points ― not everything. I buy everything with the timeturners because I love time travel and all the effects it can have, although it seems like the authors ignored the canon a little to do that. I'm not convinced about the point that make them return again and again is Cedric's death because there's a thousands more events in the plot that they could change, but I undestand that Cedric's death is the moment the series turned darker.

5. LA HIJA DE VOLDEMORT. Nope. Además, no me trago que sea hija de él y Bellatrix porque para mí que a Voldemort ni se le paraba la pija. Eso es de fanfic ultra barato, pero como conozco a una hija de Voldemort salida de fanfiction.net que es increíble, pues, ok, me lo trago, 'ta bien (por el bien de seguir leyendo el libro), pero es que me pareció super forzado e innecesario.

5. VOLDEMORT'S DAUGHTER. Nope. Nope. Nope. I don't buy that he and Bellatrix had a daughter because I'm conviced that Voldemort was incapable of have an erection. That plotwist is a bad plotwist: there's fanfics with Voldemort's daughters better written in the world! It was too forced, too unnecessary.

6. La relación entre Albus y Scorpius me hizo fangirl a base de bien. Yo no me trago eso de que a Scorpius le gusta Rose: no, le gusta Albus. 

6. The relationship between Albus and Scorpius is awesome and I fangirled everymoment. I don't buy that about Rose being Scorpius' crush. No, no, Albus is Scorpius' crush,


7. En general, Albus y Scorpius como personajes me gustaron. Hacen un montón de tonterías por hacer lo que creen que es correcto y los dos me duelen, porque, bueno, creo que sienten el rechazo de los demás. Scorpius porque aunque su papá lo adora, no puede combatir el rumor de que el hijo de Voldemort y Albus porque es un hijo de Harry Potter en Slytherin y la gente sigue teniendo prejuicios de mierda (aunque no toda) y su propio padre no sabe como acercarse a él. Me daban ganas de darles muchos abrazos a los dos.

8. In general, Albus and Scorpis as characters were likable for me. They do a lot of nonsense searching for the good and the right, and both of them are likable to me because the feel rejection of the rest. Scorpius because, even though her dad loves him, cannot face the rumor he is the child of Voldemort, and Albus because he is a kid of Harry Potter in Slytherin and people still is prejudiced about the house and his own doesn't know how to approach him. I was tempted to give a lot of hugs to both of them.

8. Rose no me encanto, pero creo que simplemente ignoraré eso y si escribo un fic le escribiré otra versión.

8. I didn't love Rose entirely, but I'm going to ignore that and create a new version if a write fanfiction.

9. Que Draco luchara contra el trío dorado me daba mucha risa, aunque había momentos demasiado de fanfic malo. Total, que eso sólo podríamos decir que más o menos me gustó por el poder de la nostalgia.

9. The fact that Draco ends up fighting alongside Harry, Ron and Hermione made me laugh, although there's moments that smell too much to badfic. But the power of the nostalgie is great and I don't have to many complains. 

En fin, admito que el producto pudo con mi nostalgia y que por eso no detesto el libro, aunque tampoco me parece una obra de arte. Finalmente, admito que cada cosa que haga Rowling de Harry Potter lo voy a comprar, lo voy a ir a ver si está en mis posibilidades y además seré toda una fangirl. Esto no era una reseña al uso, se los advertí.

Ok, I admit that my nostalgia was strong and I don't dislike the book maybe because of that, despite the book not being a masterpiece. Finally, I admit that everything that Rowling does about Harry Potter is going to end in my hands and I'm going to be a fangirl about it. This was not a common review, you see?


#BlackHistoryMonth: recomendaciones varias

$
0
0
Febrero es el Black History Month, que literalmente significa mes de la historia negra. Es algo anual en Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido para recordar la importancia y relevancia de las personas afroamericanas en la historia y básicamente para darles visibilidad. Ya ustedes se preguntarán por qué no tenemos un mes de la historia blanca, bueno, es básicamente porque ¿han visto sus libros de historia? Sí, mucho blanco, incluso pata un país Latinoamericano. Bueno, bueno, bueno, ahora quizá piensen: ¡pero en México eso no tiene sentido y/o relevancia, no tenemos comunidad negra! ERROR: sí la tenemos y no está reconocida oficialmente, aunque llevan peleando por ello muchísimos años. Se les conoce como afroamexicanos y han sido borrados de la historia, literalmente. Por eso no tienen ni idea de que la comunidad existe.


Pero, ¿por qué no tendríamos una comunidad afromexicana, cuando los españoles trajeron a esclavos negros? Por supuesto, México no es los Estados Unidos, donde el matrimonio interracial estuvo prohibido por ley hasta los 60s: aquí estamos todos bien mezclados y algunos ni sabemos que traemos exactamente en los genes (bueno, yo sí se que mis abuelos paternos eran blanquitos o al menos daban el gatazo, pero los maternos eran una mezcla de sabrá dios qué, con índigena e italiano incluido por ahí). Aun así, a las comunidades inígenas se les reconoce oficialmente su existencia, que ya es algo. Siguen marginados y olvidados, porque aunque los mexicanos nos cagamos en los europeos y en la colonización y en la violencia, sólo recordamos las raíces índigenas cuando nos conviene. Así que si así de discriminados están los índigenas, ya se imaginarán en qué estado se encuentra la comunidad afromexicana, a la que ni siquiera se le reconoce su existencia.

Ellos son los descendientes de los esclavos africanos que trajeron los conquistadores, los mismos esclavos que Bartolomé de las Casas condenó indirectamente para salvar a los indígenas (indios, para los españoles de ese entonces) de la esclavitud. Se mezclaron, pero existieron. Sus descendientes aún están aquí. ¿Sabían de ellos? Hasta hace cuatro años, yo tampoco. Que sí, que estamos todos mezclados, que todos somos mestizos y lo que quieran, pero el color de piel sigue siendo importante en las partes más rancias de la sociedad y, cuando ni siquiera te reconocen la herencia que traes, ¿qué eres? 

Bueno, no soy la gran experta en el tema, aún, pero si quieren saber más de la comunidad afromexicana, pueden dirigirse a este bonito artículo que yo leí: Prescencia negra en México. También pueden simplemente googlear y buscar, pero procuren usar fuentes confiables, por el amor del Dios en el que no creo.

Ahora sí, ¿de qué se trata esta entrada? Pues tiene recomendaciones, algunas bastante misceláneas; lo que estás recomendaciones tienen en común es que son escritores de color, específicamente negros, películas sobre el tema, libros que tratan el racismo contra los negros o simplemente retratan a un protagonista de color, etcétera. Ahora sí, ¡empezamos!


Autores


¿Por qué leer a autores de otras razas y nacionalidades y culturas? Para encontrarse con distintas perspectivas y distintos temas y aprender a ver el mundo con unos ojos que no son tuyos. Como este es el Black History Month, voy a recomendar a tres autoras (sí, autoras, siendo cierta predilección por las mujeres) que algunos seguramente conocen. 

Chimamanda Ngozi Adichie 



Quizá han oído su nombre por allí, en algún lugar de la blogósfera. ¿Qué les puedo decir de ella? Bueno, Chimamanda es una escritora nigeriana que nació en una aldea llamada Abba y vivió los primeros años de su vida en Nsukka, sede de la universidad de Nigeria y donde está ambientado una parte de su libro Medio sol amarillo (Half of a Yellow Sun). Estudió en los Estados Unidos en tres diferentes universidades, con diferentes becas; de hecho, publicó su primer libro, Purple Hibiscus mientras aún se encontraba estudiando en Connecticut. Hoy en día vive entre Nigeria, donde imparte talleres de escritura creativa, y los Estados Unidos. Sí, todo ese párrafo fue para que conocieran un poco más a Chimamanda, pero, ¿qué escribe ella? 

Por lo poco que he leído (apenas tres libros y un ensayo), escribe de Nigeria, en negritas y hasta con letras neón. Ella misma reconoce que sus protagonistas eran blancos (porque todos lo eran en los libros que leían) hasta que leyó a otros escritores Nigerianos y descubrió que existían las historias de gente como ella, las historias de su país. Chimamanda escribe de Nigeria, de mujeres, de africanos emigrantes, de africanos que no quieren irse de africa. Para dejarlo más claro, escribe de nigerianos casi siempre, igbo, como ella (aunque alguna de sus protagonistas ha sido yoruba o hausa, las otras dos tribus mayoritarias en Nigeria).


Tiene dos pláticas en TED, quizá también las conozcan. The danger of a single story nos dice como no somos algo único e inamobible, como no todos los africanos se parecen y por eso existe esa necesidad de crear mil y un historias para ellos. Desde que empecé a leer a Chimamanda y tuve la oportunidad de conocer gente que veía de África, el continente me fascina. ¿Saben por qué? Porque es tan poco en realidad lo que conocemos de él, lo poco que sabemos. ¿Qué lenguas se hablan? ¿Qué colores de piel, desde el norte, donde hay más árabes, hasta el sur? Parece que la única historia que nos llega desde África es la guerra (y los niños soldados) y fuera de eso África no es nada más. Pero conocer personas de muchísimos países en África (Egipto, Sudán, Sudán del Sur, Libia, Nigeria, Chad y hasta Lesotho) me abrió los ojos y me hizo ver que África comparte algo con el resto de los continentes: una cantidad de culturas y tradiciones que nunca podría acabar de leer y escuchar. 

Por eso, mientras Chimamanda quiera, que cuente historias. De sus libros, mi favorito es Americanah, aunque Algo alrededor de tu cuello le sigue muy de cerca.  

Toni Morrison


¿Cómo no iba yo a poner a la primera mujer negra en ganar un Premio Nobel de Literatura? Aunque lo consiguió recién en el año 1993 (sí, todo eso se tardó la Academia Sueca en reconocer a una mujer negra, aunque no es de extrañar, sólo hay que ver la ínfima cantidad de mujeres que han sido reconocidas con este premio). Lo consiguió después del Pulitzer, que ganó por su novela, Beloved, en 1988. De eso, lamento decirles que no tengo datos sobre si fue la primera mujer afroamericana (básicamente porque no me dio tiempo de revisar el color de piel de todas las galardonadas, aunque, créanme, apunto estuve). 


¿Qué les puedo contar sobre Toni Morrison? Nació en Ohio en 1931, todavía está viva y es una combatiente por los derechos civiles. De hecho, es muy comprometida en su lucha contra el racismo y la comunidad negra en los Estados Unidos es algo que está sumamente presente en todos sus libros. Hay historias que recorren toda la historia que ha sufrido la comunidad negra en su país, recordándonos que los afroamericanos no son sólo el esclavismo y la falta de derechos civiles. Aparte del racismo, que permea sus vidas, sí, son mucho más. Son mil y una historias de buscar la libertad, de amistad, de búsqueda. En el mundo de hoy, se ha opuesto al resultado de la elección en los Estados Unidos y ha hablado de cómo el miedo a perder el privilegio blanco ha sido lo que ha llevado a esos resultados

Toni Morrison es una persona increíble, muy inteligente, que ha escrito muchísimos libros. Pero si lo quieren poner en perspectiva, cuando ella nació, todavía no podían haber matrimonios interraciales (que fue legalizado hasta 1967 y en este link pueden leer la historia), Rosa Parks aun no se había negado a ceder el asiento a un blanco en 1955 (lo que significaba que los lugares para negros y blancos seguían separados) y la lucha por los derechos civiles aún no explotaba. Ahora mucha gente se llena la boca diciendo que somos iguales, pero se les olvida que ese pasado oscuro, donde la discriminación sistemática era aun más notoria, no está tan lejos como creemos. 

Bueno, total, lean a Toni Morrison, se encontrarán con otra perspectiva, con un montón de historias de antes de que Rosa Parks se negara a ceder su asiento, con esa realidad que muchos hacen como si no hubiera existido.

Maya Angelou


Maya Angelou nació en un mundo parecido al de Toni Morrison, pero en St. Louis, Missouri. Murió hace unos años. ¿Qué la hace tan especial? Bueno, ella se convirtió en escritora sólo después de pasar por otras mil profesiones, entre las que se incluía cocinera, actriz, bailarina y hasta prostituta. Fue periodista en Egipto y en Ghana durante la descolonización de África (aunque que ocurrió hace no mucho tiempo), elenco en la ópera Porgy and Bess. Maya Angelou fue una mujer que realmente se dedicó a todo. Estuvo activa durante la lucha por los derechos civiles y trabajó junto a Martin Luther King Jr. y Malcom X. Y finalmente, publicó un libro mundialmente conocido: I Know Why The Caged Bird Sings.


Algunos han dicho que Angelou revolucionó el género de la autobiografía, expandiéndolo. En muchos de sus libros discute su vida, hace crítica, analiza. Sus libros casi siempre se centran en el racismo, la familia, identidad y viajes. Es muy conocida y si no la conocen realmente les recomiendo levantar I Know Why The Caged Bird Sings y empezar a leer. Maya Angelou fue una guerrera y nunca dejó de luchar, es una superviviente de abuso sexual y es una persona que hizo de todo en su vida. Dio a luz a su hijo con diecisiete años e hizo de todo para mantenerlo, hasta regentar un burdel. De hecho, Angelou fue una de las primeras mujeres afroamericanas en discutir públicamente (publicar su autobiografía, vaya) su vida privada.


Películas


Vivimos en un mundo donde el 90% de las cosas que se hacen estpan dirigidas a la gente blanca (y a los hombres). Ok, quizá sí me saqué la estadística de los bajos fondos un poco, pero parece que los afroamericanos están condenados a hacer el esclavo, la limpieza, el trabajo sucio o ya por ahí, el sidekick ocasionalmente gracioso. Son estereotipos. Así que vamos con películas cuyo centro son los negros (y que no son de esclavismo, porque, en serio, no toda la historia de los negros se reduce al esclavismo. 

Dear White People


Estas son las visas de muchos estudiantes negros en un colegio de la Ivy League. Uno de esos en donde sólo entras cuando eres muy inteligente, tienes diez mil becas o papás ricos, y además impresionaste a miles de personas. O yo que sé. No estudio en un colegio Ivy League, sólo conozco lo que Hollywood y la gente dice de ellos. Bueno, estos estudiantes son negros. Y todos son diferentes. Por alguna razón, Hollywood a veces tiene esa creencia de que todos los negros que llegan a la universidad son pobres, brillantes, tienen becas deportivas y crea un patrón sobre ellos y no los deja salir de allí. 

MEC. Error.


Entre otras cosas, Dear White People nos muestra todo un espectro de gente diversa, diferente, con diferentes opiniones. La película es satírica, porque no es ningún misterio para nadie que estos estudiantes son la excepción en lugares predominantemente blancos. Una de las protagonistas, Sam, tiene un programa de radio llamado justo como el título de la película donde critica y hace notar todas las actitudes racistas que tiene la gente blanca al rededor de ella y que probablemente muchos de ellos ni siquiera notan.

A mí lo único que no me gustó de la película es que a veces el guion es muy inconexo y no une bien las escenas, pero buena de eso, la sátira está buena.

Selma


Antes de empezar a hablar de ella, quiero hacer notar que esta película fue dirigida por Ava DuVernay, una directora de cine negra (que no fue nominada al Óscar por la película, a pesar de que bien que lo merecía). Ahora sí, empecemos. ¿De qué demonios se trata la película? Bueno, vamos a empezar con hablar de los derechos al voto en Estados Unidos, ¿les parece? Que sí, que ya se que parece que igual no tiene nada que ver si no saben de la película, pero bueno. Antes de la guerra civil (o sea, antes de la abolición de la esclavitud), algunos negros libres en algunos estados tenían derecho al voto. Después de la guerra civil, se promulgaron leyes para favorecer al voto negro. En la práctica la cosa no funcionaba.


Cuando Martin Luther King recibió su Nobel de la Paz, en 1964, en algunos estados aún se evitaba sismetmáticamente que los negros votaran (y si era complicado para los hombres, era un más complicado para las mueres). Sí, en serio. De hecho, en general, las sufragistas en Estados Unidos no fueron interseccionales y no lucharon por el voto de las mujeres negras (es más, en algunos casos, las feministas en Estados Unidos de esa ola, eran abiertamente racistas). Bueno, después de la guerra civil se promulgaron leyes, pero muchas de ellas fueron invalidadas y, aunque el Estado determinó penas federales a quienes intimidaran a los negros para no votar, grupos terroristas como el Ku Kux Klan siguieron en lo suyo. ¿Seguimos?

Las mujeres negras consiguieron el sufragio hasta 1920. A nivel estatal, se seguía impidiendo que los negros se registraran para votar de manera sistemática. Y luego vino la lucha de los derechos civiles. No fue hasta 1965 que se estipuló que estaba prohibido discriminar a alguien cuando se registrara para votar y ¿saben cuándo fue eso? Después de las Marchas de Selma a Montgomey, encabezadas por Martin Luther King, que son de lo que se trata la película. ¿Ya les interesó? Espero que sí, porque no les contaré nada más, salvo que la película ganó el Oscar a Mejor Canción Original y todos los premios en los que estuvo nominada en la Asociación de Críticos Afroamericanos.

Hidden Figures: las mujeres negras de la NASA

$
0
0
¿Saben qué día es hoy? ¿Tienen idea que se conmemora el 11 de febrero? Sé que es imposible acordarse de todos los días que se conmemora algo pero hoy es muy importante para mí, ¿saben por qué? ¡Porque es el día de la mujer y la ciencia! ¡Sí! Durante muchos años se creyó que la ciencia no era cosa de mujeres y se les negó la entrada a muchas carreras científicas durante mucho mucho tiempo. Hoy, claro, podemos ser lo que se nos pegue la gana, aunque todavía sufrimos presiones, ¿vas a estudiar automotriz? Eso es de hombres, no de debiluchas. ¿Vas a estudiar mecánica? No, mejor no, que ahí van puros acosadores. ¿Cualquier ingeniería? Eso no es de mujeres. Pero bueno, en teoría y si somos lo suficientemente resistentes, podemos ponernos a estudiar la ingeniería que se nos de la gana. Y hoy vengo a hablar de una película y tres mujeres sin las cuales la llegada de Estados Unidos al espacio (y posteriormente a la luna) no habría sido posible. 


¿De quién es la historia de Hidden Figures? (Talentos Ocultos en español) Bueno, de la matemática afroamericana Katherine Johnson y sus dos colegas, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, quienes, mientras estaba trabajando en la división segregada de Ordenadores de Área Del oeste de Langley Research Center, ayudaron a la NASA en la Carrera Espacial. John Glenn se convirtió en el primer astronauta de los Estados Unidos al entrar en órbita usando los cálculos de Katherine Johnson. Por su parte, Dorothy Vaughan se convirtió en la primera supervisora negra de un departamento en la NASA, gracias a que aprendió a programar en FORTRAN y a usar la máquina IBM. También le enseñó a todas las mujeres de la división segregada, ante la amenaza de que esos departamentos se disolvieran y las ayudó en la transición. Mary Jackson, por otro lado, se convirtió en la primera ingeniera negra de la NASA después de tomar clases especiales en una escuela segregada, para lo cual necesitó el permiso de un juez. Después de llegar al rango más alto que podía alcanzar como ingeniera dentro de la NASA, se dedicó a impulsar a distintas mujeres para que se convirtieran en ingenieras y trabajó siempre en pos de que las mujeres persiguieran carreras en las ciencias. ¿Suenan impresionantes, no?

Bueno, estoy segura de que en su vida han oído hablar de ellas. Las tres entraron a trabajar división segregada de Ordenadores de Área Del oeste de Langley Research Center gracias a la Orden Ejecutiva 8802 del Presidente Franklin D. Roosevelt que obligaba a no discriminar por raza o religion para defender la industria. Aún así, trabajaban en una división segregada, sólo para negros y sufrían discriminación.


Sin los cálculos de Katherine Johnson, probablemente John Glenn no habría llegado nunca a órbita, ni habría regresado vivo a la tierra. Sin ella, el Apolo 11 no habría llegado nunca a la Luna, pues fue ella, precisamente, quien cálculo la trayectoria. También trabajó en la misión Apolo 13, y una vez que esta fue abortada, trabajó para que toda la misión pusiera regresar sana y salva a la tierra. Escribió un total de veitiseis artículos científicos, hace dos años recibió la medalla presidencial de la libertad, obtuvo dos doctorados honoríficos y fue la primera estudiante negra en la Universidad Estatal de Virginia State Occidental. Obutvo cinco premios Especiales al Logro individuales mientras trabajó en el Centro de Investigación Langley, en la NASA, y otro más por formar parte del grupo Apolo. Básicamente, sin sus cálculos muchas cosas no habrían sido posibles. 


Dorothy Vaughan encabezó el grupo West Computing, que era segregado, durante casi una década. En el trabajan mujeres negras especialistas en matemáticas y en realizar cálculos. Mientras se llevaba a cabo el proyecto Mercury, para poner a un astronauta en órbita, llegó a la NASA la IBM, capaz de realizar cálculos impresionantes y todas las areas de Ordenadores vieron en peligro su carrera, pues se dijo que éstos iban a ser disueltos tan pronto terminara la misión. Dorothy Vaughan aprendió de manera autodidacta como programar en FORTRAN y enseñó a muchas mujeres para ayudarlas a no quedarse sin trabajo durante la transición. Vaughan fue la primera mujer negra en llegar a supervisora dentro de la NASA y trabajó en la División de Análisis y Computación del Centro de Investigación de Langley.

Mary Jackson, por su parte, también fue matemática, como sus compañeras y además fue la primera ingeniera negra en la NASA. Trabajó para el ingeniero Kazimierz Czarnecki en el Túnel de Presión Supersónico, un túnel de viento de 1.2 por 1.2 metros y  45,000 kilovatios, usado para  estudiar las  fuerzas sobre un modelo al generar vientos de casi dos veces la Velocidad del sonido y fue él quien la animó a convertirse en ingeniera, cuando había una vacante en la NASA. Para conseguir el puesto, Mary necesitó licenciarse en cursos de matemáticas y física de la Universidad de Virginia. Se ofrecían cursos especiales en la Escuela Preparatoria de Hampton, pero esta también era una escuela segregada, sólo para blancos, y tuvo que conseguir una autorización de un juez para poder asistir a las clases. En 1958, se convirtió en la primera mujer negra que obtuvo el grado de ingeniera en la NASA y trabajó en muchos proyectos dentro de la institución. Trabajó para ayudar mujeres y otras minorías a ascender en  sus carreras, incluyendo el asesoramiento sobre cómo estudiar para  poder cambiar sus títulos de matemáticas a ingenieras, mejorando sus oportunidades de ascenso, como ella misma había hecho.


Ya les conté sus vidas y yo vine a hablar de la película. Bueno, ¿qué tiene de interesante la película? Está muy bien contada. Se toma algunas licencias, pero en resumen te pone en un escenario que muchas mujeres vivieron. Negras y mujeres. Discriminadas por su género y por su color de piel. Y es increíble como la película trata el tema del racismo, desde los lugares segregados hasta los blancos que creen firmemente que no tienen nada en contra de los negros pero contribuyen a ese racismo. Un ejemplo en la película es el jefe de Katherine, que no es plenamente consiente de todo lo que Katherine tiene que pasar hasta que ella se lo grita en la cara... literalmente. (Aunque, si somos estrictos, Katherine no fue, en realidad, la que tuvo problemas con los baños, sino su compañera Mary Jackson). Sí, yo estoy segura de que hay mucha gente que no es negra y no es precisamente racista, pero la cosa no está sólo en decir que no lo eres, está también en no contribuir a un sistema racista. 

Bueno, Hidden Figures es la historia de tres mujeres impresionantes, increíbles y muy muy ingeligentes, que no aceptan que se les cuestione sobre sus capacidades y que alcanzaron metas casi imposibles para las mujeres negras de su tiempo. No se conformaron y lo lograron, mientras gran parte de Estados Unidos veía la lucha por los derechos civiles y las protestas que pedían el fin de la segregación. Así que en este día de la mujer y las ciencias, les digo: sigan sin conformarse, lleguen a límites que nunca nadie más ha llegado y nunca den la espalda a otras mujeres (como estás tres); si quieres dedicarse a la ciencia, estudien la carrera de ciencia que quieran y no dejen que nadie nunca jamás les diga que esa no es una carrera de mujeres. 

Galentine's Day para celebrar a los amigos

$
0
0
Ya no sabía que hacer en el día de San Valentín en el blog. Todos saben que no es una fecha que me salté. Más bien no me salto ninguna, pero ninguna de verdad, fecha especial en este blog o en cualquier otro. Tengo algo que decir hasta donde el día del pollo. (¿Hay día del pollo?) Bueno, este año vamos a celebrar a los que están en las buenas, en las malas y en las peores; a los que te dicen qué estás haciendo pendejadas por la vida; los que te llevan a comer, a bailar y a tomar en el mismo día; los que le advierten a tu pareja que te tiene que tratar bien. Sí, adivinamos, los amigos. Ya, mucha pinche cursilería para San Valentín, mucho amor romántico, muchos corazones que dicen Te amo. Aquí vamos a hablar de los amigos, porque me salió de los bajos fondos. ¿Y qué vamos a hablar de los amigos, si este es un blog literario feminista que a veces habla de series y a veces de películas y a veces enseña puntuación, mientras que otras veces enseña diseño web, pero que también tiene una sección para hablar de fanfiction? (Lo sé, hablo de todo).


Pues vamos a hablar de relaciones de amistad que me hacen casi llorar (porque yo soy una guerrera que no llora... demasiado, a menos de que haya perros involucrados) en libros, películas y series y otras cosas

Taystee & Poussey 



Orange is the New Black

No hay poder que niegue que está es una de las amistades más divertidas que existen en la televisión (o más bien, Netflix). Lo saben todo la una de la otra, conocen sus gustos literarios, es imposible jugar a algo con ellas si hacen equipo porque lo ganan todo, le hacen funerales a los libros, se protegen contra todo y todos. Aun cuando su amistad se tambalea, encuentran la manera de reconciliarse y dejar las cosas bien. Me gustan esas amistades entre mujeres retratadas. Las que tienen problemas, las que a veces se alejan pero siempre vuelven porque no soportan la separación, las que están dispuestas a apoyarse en todo y a decirse cuando ya se pasaron de la raya. Me gustan esas amigas porque no es que las veamos en todas partes porque se sigue considerando un super recurso que se peleen por los hombres. 

Los mosqueteros (sí, los cuatro)



The Musketeers BBC

Cuando estaba chiquita me gustaban los mosqueteros porque tenía muchos libritos que eran versiones edulcoradas hasta el cansancio del libro de Dumas y del Todos para uno y uno para todos. Vi los mosqueperros. Vi una película en la que sale Logan Lerman. Alguna vez descubrí que los mosqueteros no eran ni tan nobles ni tan buenas personas como las versiones edulcoradas me hacían creer hasta que, bueno, conocí una serie de la BBC llamada The Musketeers que se inventaba casi toda la historia y los hacía mil veces mejores personas. Me volví a enamorar del Todos para uno, y uno para todos, como quien dice. ¿Por qué? Bueno, mientras veía la serie, vi como se apoyaron entre todos, incluso en las peores decisiones y en los peores momentos, vi como se pelearon y se reconciliaron, vi como se volvieron mejores versiones de sí mismos (y de las de Dumas). En fin. Vean la serie. Tiene sus errores y sus problemas, pero creo que resalta muy bien que tan alto tenían estos hombres el sentido de la justicia.

Alex & Peekay



The Female of the Species

Este libro fue uno de mis últimos descubrimientos, que de hecho tengo la reseña pendiente (¡y ya me muero por escribirla!) y que tiene realmente una relación de amistad increíble entre dos mujeres muy diferentes, afectadas por cosas muy diferentes, que encuentran el valor de apoyarse y de salvarse cada que lo necesitan. Alguna vez hablaba con alguien que me decía que escribir de dos mujeres que se apoyan mutuamente y que son amigas, es hasta rebelión. No, no tomé LSD, pero es que si se ponen a pensar, es más común ver a las mujeres peleando por un hombre que de amigas. Como si los hombres lo valieran tanto (no me malentiendan, los adoro, pero entre ustedes y un pastel de chocolate, creo que tendría dudas). Bueno, Alex y Peekay fueron un increíble descubrimiento porque yo no nada mucho por el libro, pero miren que me conquistó.

Simón & El Pollo




#MásGordoElAmor

Bueno, estos también son amigos de esos que hacen de todo por el otro... aunque a veces necesitan un buen incentivo. Estos dos se conocen desde la secundaria y, ya cuarentones y fracasados, siguen siendo amigos de toda la vida. También están dispuestos a casi todo por el otro y son un buen dúo dinámico capaz hasta de romper la ley porque uno lo necesita. De esas amistades que te gustaría tener (o no, porque te meten en demasiados problemas). Demuestran lo importante que es la amistad y lo importante que es tener lazos sentimentales como esos con las personas, sobre todo porque eso te salva de cometer errores estúpidos y te recuerda que hay personas que te quieren. Los amigos, son, pues, la familia que elegiste, esas personas con las que quieres pasar el resto de tu vida. A veces quieres que desaparezcan, pero en general estás cómodo con su prescencia. 

Harry & Ron & Hermione



Harry Potter

No hay duda que este es el trío de amigos por excelencia para mí porque yo crecí con ellos. En especial porque cuando era pequeña era como una mini Hermione en potencia cabello feo incluído (aunque gracias a Dios se arregló). Me gusta que cada uno aporte diferentes cosas y sea bueno en diferentes cosas si que se juzguen demasiado entre ellos. Aceptan para que son buenos y para qué nunca serán buenos, se ayudan aunque rezonguen y se salvan la vida en múltiples ocasiones. ¿Quién que haya leído Harry Potter no querría amigos como ellos? Sobre todo porque parece que con ellos la vida nunca es aburrida aunque si llena de peligros, si siempre están a punto de morir. Bueno, estos son el trío por excelencia y que hayan llegado a la edad adulta siendo amigos me da esperanzas de que, además, los míos me duren para siempre

¿Y ustedes? ¿Qué otros grupos o parejas de amigos quieren resaltar? ¿Cuáles me olvidé de mencionar? ¿Cuáles deberían estar sí o sí en la lista de los mejores amigos del mundo? Dejen su opinión en un comentario.

Viewing all 534 articles
Browse latest View live