Quantcast
Channel: Divagaciones de una Poulain
Viewing all 534 articles
Browse latest View live

¡Mamá, ya sé hacer plátanos fritos!

$
0
0
Mom, now I know how to do fried bananas!

¡Bienvenidos a la nueva sección de mi blog! Porque ser un blog feminista literario y de viajes donde también hablamos de series y películas y fanfics y lo que me sale de los bajos fondos no era suficiente. ¡Tenemos una versión de cocina! Para que aprendan a hacer varias cosas, desde postres hasta platillos simples o complicados.

Welcome to the new section of my blog! Because being a feminist literary and travel blog where we also talk abour series and movies and fanfiction and whatever comes out of my mind wasn't enough. We have a cooking version! So you can learn how to cook stuff, like desserts or simple stuff.

Nivel: Fácil. (Demasiado fácil)
Receta Vegetariana.

Level: Easy (really fucking easy).
Vegetarian Recipee.



Ingredientes:
1 plátano macho (si no saben cuáles son, pregunten, si no hay en su país, busquen un equivalente aunque es posible que el resultado sea ligeramente diferente)
aceite (vegetal, de preferencia)
azúcar al gusto (opcional)

Ingredients:

OK. Little stop here. I cook with cultivated Musa balbisiana, that in the Spanish wikipedia has its coloquial name (I googled to si if it had any translation at all), but in English they asume is wild bananas everytime and they assume you don't eat it if you have cultivated bananas. Let's shut up some bullshit: WE DO EAT THAT KIND OF BANANAS AND WE ACTUALLY CULTIVATE THEM BECAUSE THEY ARE MORE TASTY THAN THE OTHERS.
1 (or 2) bananas. Depending on the side.
oil (vegetal oil, preferably, avoid soy and mustard because the bananas taste weird).
sugar (optional)

Instrucciones:

Instructions:

1. Poner a calentar el aceite en un sartén. Asegúrense de poner suficiente porque esto es frito. Aquí está la foto de lo que yo pongo usualmente para un plátano, tampoco pongo mucho. Como opción, aunque no es lo común, pueden poner azucar para que se haga un poquito de caramelito, y los plátanos queden un poco cristalizados al final, pero he de decir que no es lo común.

1. Put the oil in a pan. Put enough because this is fried. Here's the picture of how much oil I use for one banana because I don't put a lot, also. As an option, although is not common, you can put sugar so the bananas become a litlle crystalized at the end. It's not the usual, but it works. 


2. Cortar el plátano macho en pedazos. Para eso, espero que todos sepan como se usa el cuchillo. Y por si no han tocado nunca uno, ¡CUIDADO, CORTA! Ok, ok, hacen pedacitos. 

2. Cut the banana in small pieces. I hope everyone here knows how to use a knife. And if not, CAREFUL: IT CUTS STUFF! Ok, you cut the banana in pieces.


3. Echan el plátano al sartén. Primero vean que el aceite está caliente y si ya está, le echan los plátanos. Cuidado, el aceite a veces suele saltar, pero como es voluble, nunca sabes cuando lo hará. (O quizá es mi aceite el que es así).

3. Put the pieces of banana in the pan. First make sure the oil is already heated and, if it's ready, you put the bananas. Careful, sometimes the oil attacks you, but it is a bitch, so you never know when it's going to happen. (Or maybe is just my son of a bitch oil).


4. Cuidas los plátanos. QUE NO SE HAGAN CARBÓN.

4. Look after the bananas. DON'T LET THEM BURN.


5. Cuando ya estén, o sea, se vean un poco como los de abajo, los quitan del sartén y con una servilleta les quitan un poco el aceite. No los dejen ahí que se pegan todos y dudo que quieran comer papel.

5. When they're ready, or they look like the ones below, put them away of the pan and with a napkin, quit the excess of oil. Don't let them in tha napkin, otherwise they're going to paste and I doubt you want to eat paper.


6. ¡Disfruten!

6. Enjoy!

Nota: con otros tipos de plátano, los resultados varían mucho, a veces porque se derriten un poco. Yo hacía en la India con el plátano más común y necesitaba toneladas de azucar y siempre quedaban descoloridos y hechos medio pasta.

Note: with another types of banana, the results may vary, sometimes because they melt a little. I used to do fried bananas in India and I needed tons of sugar and they always looked pale and melted, but tasty.


Las «feministas de antes»

$
0
0
Hay un argumento, cuando estoy hablando de feminismo, que me hace volverme Berseker. Así que por otro día voy a dejar de hablar de libros en mi blog literario, con su perdón (aunque la verdad me interesa hablar de esto), pero ya les prometo un par de reseñas para la próxima semana (total que con mi ritmo, por tener reseñas pendientes, tengo reseñas pendientes desde el 2014). Bueno, siempre hay un iluminado o iluminada que cuando yo estoy hablando de feminismo (algo que, sin exagerar, ocupa el 99% de mi tiempo y mi vida porque soy así de intenta) que me dice lo siguiente: «pero las feministas de antes sí valían la pena, esas si luchaban por sus derechos, las de ahora son unas extremistas». Y tan a gusto se queda. El argumento varía, pero el núcleo nunca cambia: vivan las feministas de antes, fuchi a las de ahora. Y ahí es cuando yo me vuelvo Berseker, echo espuma por la boca, se me ponen los ojos rojos, grito hasta morir y saco un machete. Qué le vamos a hacer, el tema me cansa, me aburre, me da ganas de estrellarle un libro de historia feminista a la gente en la cara. Pero luego recuerdo que no puedo hacer eso, gracias a Dios. Así que hoy, por fin, abrí mis libros y el internet para hablarles de un tema que al parecer le apasiona a los iluminados que creen que así me van a desmontar mi feminismo (el mío, que no el de otra mujer): vamos a hablar, de una vez y para siempre, de las feministas de antes.


(Por si acaso, todas mis fuentes van a estar citadas, formato Harvard, al final de la entrada, por si quieren consultarlas).

Los antecedentes


A ver, no puedo empezar a hablar de las feministas de antes si no les digo antes de donde salimos todas esas intensas que nos pasamos el día hablando de la liberación de la mujer. Les prometo que no es voy a quitar mucho su tiempo. Bueno, no es que haya un acuerdo exacto cuando empezó todo, pero algunas autoras lo ubican incluso en el siglo XIII (mucho antes de lo que ustedes podrían creer, por ejemplo), cuando una mujer llamada Guillermine de Bohemia propuso crear una iglesia de mujeres (y como seguimos sin una, creo que ya sabemos en qué terminó); incluso se rescata a las predicadoras y las brujas como parte del feminismo. Sin embargo, es hasta el siglo XIX cuándo comienza una lucha organizada (Gamba, 2008). Las mujeres ya habían participado en luchas históricas antes de eso, como la Revolución Francesa (véase, Olympe de Gougues) y las revoluciones socialistas, pero no eran las protagonistas y los hombres, en el mejor de los casos, las ignoraron. Entonces todo empezó con las sufragistas. Esas feministas de antes gracias a las cuales muchísimas mujeres en el mundo podemos votar hoy. Esas feministas que pocos conocen realmente, pero que son adoradas como nada en el mundo.


Entonces, voy a desmontar unos cuantos mitos sobre estas sufragistas que, alrededor del mundo, al contrario de lo que la gente parece creer, no pidieron las cosas por favor y se las dieron al momento, ni fueron queridas por la sociedad cuando empezó el movimiento. Que no, las feministas de antes no eran tan diferentes a las de ahora y la sociedad tampoco. ¿Empezamos?

a) a las feministas de antes casi casi las llamaban «feminazis» también.


No las llamaban feminazis porque todavía un machista no había inventado el término y porque básicamente Hitler no había decidido hacer el desastre que hizo en la guerra mundial (así que los machistas no tenían una referencia), pero si no, juro que se los hubieran dicho. En vez de eso, las sufragistas se enfrentaron a publicidad bastante desafavorecedora. 

Esta publicidad fue bastante popular en los Estados Unidos y la Gran Bretaña, aunque con algunas diferencias: por ejemplo, en Estados Unidos el tono era un poco más gentil y a menudo se retrataba a las sufragistas como ingenuas, que eran atractivas, pero con pocos conocimientos de política. El tono, por decirlo de alguna manera era mucho más paternalista. En esta publicidad, a menudo se insinuaba que, una vez que las mujeres ganaran el derecho al voto, los hombres estarían relegados a trabajos del hogar y la crianza de los hijos (curiosamente, tenían miedo de ser los encargados de las tareas femeninas). (Florey, 2012)

Día de elección
En las postales Americanas, las sufragistas a menudo son retratadas atractivas, cargando sólo paraguas y desinformadas. Los dibujos no son nada fuera de la norma al retratar a estas personas y, aunque en algunas postales los maridos son obligados ha hacer las tareas de la casa, parecen más resignados que esclavizados (Florey, 2012). Los estadounidenses desde luego tenían un acercamiento más paternalista con estás mujeres. Incluso podemos ver en la postal de abajo que, por más que George Wasinghton esté horrorizado de un grupo de sufragistas, estas no lo amenazan ni lo atacan, sino que apenas llevan un paraguas y se manifiestan frente a él.
¿Salvé a mi país para esto?
Por otro lado, tenemos a la publicidad británica. Tenía el mismo propósito: desacreditar a las sufragistas, pero usaba métodos diferentes. Se suele apreciar la violencia mucho más gráfica, pues en estas postales las mujeres atacan a los hombres y todas las injusticias que las sufragistas sufrieron son tratatas como una fuente de diversión, algo que las sufragistas se merecían (Florey, 2012) (pues ¿para qué querían votar? Ellas mismas lo estaban pidiendo). Por ejemplo, en la postal de abajo, tenemos a una sufragista atada a una silla, con un artefacto que aplasta su cabeza.

Qué le haría a una sufragista.
A menudo, en tas postales británicas, las sufragistas no son retratadas como simples mujeres, sino que se acentuan sus rasgos y se vuelven grotescos (Florey, 2012). Como podrán ver, las feministas de antes no eran muy respetadas y recibían un trato bastante parecido a las de ahora. Las postales se convirtieron en memes y los dibujos en fotos desagradables. En la siguiente postal, por ejemplo, una niña evoluciona desde una pequeña nila y joven coqueta hasta una solterona amargada que se convierte en una sufragista (y aquí es cuando me pregunto si eso no les suena remota y lejanamente parecido, ¿qué no hay un estereotipo que dice que las feministas somos unas amargadas porque no tenemos pareja?)
Origen y desarrollo de una sufragista
De hecho, todos los movimientos anti-sifragistas se valían de los medios para desacreditar a las mujeres y afirmaban que estas se creían moralmente superiores a los hombres; se retrataba a la sufragista, la feminista de antes, como un ser duro, repulsivo e imposible de amar (Oregon Historical Society). ¿Están seguros que no les suena ni tantito parecido a ahora? Hay demasiados paralelismos para ignorarlos. Sin embargo, nunca me topé con un libro de historia que se detuviera a decirme algo como «¡Ey, a las feministas de antes también las insultaban justamente como la gente te insulta ahora!» Hubiera sido un consuelo de tontos cuando me frustraba que hablaran mal del feminismo, pero consuelo, de todos chingados modos.

Nadie me quiere, supongo que seré una sufragista

Aquí abajo, más ejmplos, por si todavía tienen dudas de que nos han tratado mal desde siempre. A las sufragistas recién las empiezan a respetar 100 años después y por si fuera poco tienen el descaro de usarlas para intentar desmontar nuestro feminismo.

En Cuando las mujeres votan, se ven los roles de género intercambiados, lo que muestra una gran ironía: a los hombres les daba miedo que las mujeres tuvieran sus libertades y que ellos tuvieran las responsabilidades con las que cargaban a sus mujeres. Cuanto menos, irónico.

Cuando las mujeres votan

También se usaba la manipulación, haciendo creer que los hijos estarían tristes si sus madres luchaban por sus derechos FUNDAMENTALES, cuando probablemente, dudo que a un bebé le importara lo que estuviera haciendo su madre. Probablemente, se jugaba por el lado de que una mujer que estaba protestando no le ponía atención a sus hijos.

Mamá es una sufragista
Y sí, uno de los temas comunes es ver a los hombres siendo tratados como ellos trataban a las mujeres o relegados en los roles que ellos relegaban a las mujeres. Y parece que ese miedo a ser tratado como ellos nos tratan a un persiste y sigo diciendo que es completamente irónico. No quieren que nos liberemos y a la vez están reconociendo que nos tratan de la chingada.

Mi esposa se unió al movimiento sufragista
(y he sufrido desde entonces)
Y por supuesto, la idea de que si las mujeres se atrevían a luchar por malditos derechos fundamentales se merecían ser castigadas (¿¿¿???). No tengo ningún comentario. No puedo. Voy a cagarme en la tumba de quien dibujó la ilustración de abajo.

Paz al fin

b) a las feministas de antes también se oponían otras mujeres


No sé por que hay una creencia de que las feministas de antes eran todas las mujeres del mundo unidas. Pues no. Igual no es una creencia que me he encontrado tan extendida, pero bueno, las cosas no han cambiado en ese aspecto, sólo que ahora se oponen por otras cosas. Había mujeres que antes, en serio, consideraban que no era necesario votar. ¿¿¿??? Así pongo la cara cada que alguien me dice algo así, pero bueno, ¿qué puedo hacerle? Fue su mundo, fue su época y había muchas mujeres alienadas que no eran consiente de la opresión que sufrían. Lo podemos ver en este documento del archivo histórico del estado de Virginia en los Estados Unidos (aunque he decir que creo que si una mujer de verdad escribió esto, estaba muy influenciada por un hombre):

(Goverment of Virginia, 2017)
Se los traduzco literalmente, nada más para que vean que cosa tan horrible es esto:

HOMBRES

Están haciendo el «mundo seguro para la democracia»
y también seguro para las mujeres.
Por eso sus Madres, Hermanas y Esposas
nunca han tenido que sufrir como las mujeres de
Bélgica y Francia han sufrido.

TODAS LAS MUJERES LES DAN LAS GRACIAS

Los Hombres se encargan de manejar la mayoría de nuestros negocios.
Nuestro gobierno es un gran negocio.
La mayoría de las mujeres quiere que los hombres se encarguen de nuestro Gobierno.

Sólo unas pocas mujeres quieren el sufragio.
Deberían esas mujeres forzar a las otras mujeres
en la política?

Las Mujeres pueden hacer su parte fuera de la política.
Nuestras manos están ya llenas de trabajo
que sólo las mujeres pueden hacer.

Las mujeres son libres de su deber de lucha.
Protéjanos en nuestro derecho de ser libres
de responsabilidades políticas.

Asociación de virginia en contra del sufragio femenino.

En España, dos diputadas del partido socialista se opusieron a dar el voto a la mujer cuando este estaba siendo discutido. ¡DOS MUJERES! Lo sé, parece imposible, pero así pasó. Por un lado, estaba Margarita Nelken, que había ingresado en el PSOE poco antes y que fue la única mujer que consiguió las tres actas parlamentarias durante la Segunda República, y por el otro Victoria Kent, diputada del Partido Radical Socialista. Kent aseguró en el congreso en 1931, lo siguiente: «Es necesario que las mujeres que sentimos el fervor democrático, liberal y republicano pidamos que se aplace el voto de la mujer». (Viana, 2014). No estaba totalmente en contra, pero no lo quería en ese momento. Frente a ellas, gracias a dios, les peleó Clara Campoamor, que es casi casi gracias a quien las españolas pueden votar hoy en día.


Por supuesto, ahora las feministas discutimos sobre otras cosas, al menos en América y México. No sobre el sufragio femenino y otros derechos fundamentales que hemos conseguido en los últimos 100 y pico años. Ahora nos jalamos las greñas acerca del aborto y derechos reproductivos, los roles de género y otros temas. Nada más que ahora gracias al Dios en el que no creo hay un concepto de sororidad que al menos a mí me hace recordar que no es nuestra culpa tener creencias machistas sino que la culpa es de un patriarcado que nos crío y de tradiciones y creencias sociales que hay que cambiar. Y ahora, por sobre todas as cosas, existe algo llamado el feminismo interseccional, que en teoría incluye a todas las mujeres y es consiente de otras formas de opresión.

c) al feminismo siempre lo han querido silenciar


Siempre hemos sido incómodas, inoportunas, demasiado exigentes o demasiado radicales. Siempre nos han intentado ignorar, silenciar y desaparecer. No hay ni como negar eso. Pero a veces se tiene la creencia de que las feministas de antes si quiera no tenían problemas en hacerse oír y la verdad es que sí los tenían: ellas tenían una desventaja sobre nosotras, las de ahora y es que no vivían en un mundo digital lo que provocaba que fueran silenciadas más fácilmente. ¿Quieren saber cómo?

Ligas feministas en Yucatán

Bueno, en México, el día de la madre se institucionalizó como un movimiento contra movimientos feministas que surgían en ese momento: el Primer Congreso Feminista en Mérida, Yucatán; la Escuela Racionalista impulsada por Felipe Carrillo Puerto, gobernador de Yucatán en 1922 y la creación de Ligas Feministas. Estas asociaciones se dedicaban a dar conferencias sobre profilaxis, enfermedades venéreas, temas jurídicos, etc y apoyaban la maternidad como una opción y fomentaban el uso de los métodos anticonceptivos (Hérnandez, 2015). En contra de eso, se respondió institucionalizando el 10 de mayo como el Día de la Madre, que celebrara justamente todo lo que estás mujeres criticaban sobre la maternidad, que era, justamente, la abnegación de las madres.


El festejo llegó de la mano de un periodista, Rafael Alducín, del periódico Excélsior. En su honorable opinión, era necesario homenajear a las madres porque «no hay sacrificio suficientemente grande para el corazón de una madre; no hay cáliz de dolor y amargura que ésta no esté dispuesta a llevar a sus labios, si puede evitar una gota tan sólo de acíbar a los seres queridos, prolongación de su propia vida; no hay manera de poder aquilatar con certeza la profundidad y alcance del amor materno» (Pérez, 2015). O sea, un montón de roles de género que aún hoy nos estamos intentando quitar: la creencia de que la madre se debe anular por sus hijos, que sólo las mujeres que son madres son mujeres completas o que las mujeres deben estar dispuestas a todo por sus hijos.

d) había sufragistas clasistas y racistas (y, más tarde, feministas homofóbicas)


El feminismo negro nació entre el abolicionismo y el sifragismo en los Estados Unidos de la mano Sojourner Truth, cuyo discurso se convirtió en un símbolo de este feminismo, porque la lucha de las mujeres estaba hecha a medida para la mujer blanca burguesa con una buena educación. No se tomaba en cuenta a las trabajadoras y mucho menos a las negras. Fue por eso que el feminismo negro nació en los Estados Unidos, primero como aliado de las sufragistas y los abolicionistas y después como su propia corriente. (Miranda, 2016)

Pero bueno, podríamos decir que eso fue en Estados Unidos, una sociedad que estaba segregada racialmente. Una mala excusa, pera una excusa, al fin y al cabo. ¿Qué pasaba en Gran Bretaña, por ejemplo, donde el sufragismo también tuvo un gran impacto? Bueno, la mayoría de la gente no conoce feministas negras reconocidas con un papel importante en el movimiento y la líder, Emmeline Pankhurst, tendió hacia el colonialismo (pues en ese entonces Gran Bretaña era el Imperio y tenía a Pakistán y a la India). Cuando el voto se le dia a las mujeres de Nueva Zelanda antes que a Británicas, había muchas que estaban enojadas porque las mujeres Maori (aborígenes de Nueva Zelanda) podían votar y ellas no. (Sanghani, 2015)

Emmeline Pankhurst y sus hijas

Lo cierto es que muchas sufragistas de los dos países hicieron declaraciones racistas en algún momento. La sufragista estadounidense, Carrie Chapman Catt, fundadora de la Ligua de las Mujeres Votantes (League of Women Voters) dijo, y cito textualmente: «La supremacía blanca tomará fuerza, y no será debilitada, con el sufragio femenino» (White supremacy will be strengthened, not weakened, by women’s suffrage). (Sanghani, 2015) Supremacía blanca, ¿eh? Ahora oír eso es motivo de alarma.

También Susan B. Anthony declaró que se cortaría la mano antes que pedir el voto por los Negros y no por las mujeres. Le daba preferencias a las mujeres blancas, claroElizabeth Cady Stanton, por otro lado, dijo lo siguiente: «¿Qué sufriremos nosotras y nuestras hijas si les son concendidos a esos hombres negros los derechos que los harán peor que nuestros padres Saxon?». Básicamente quería el voto para las mujeres blancas, pero los negros, según ella, hombres y mujeres, podían irse a freír espárragos. ¿Todavía quieren otro ejemplo? Rebecca Ann Latimer Felton dijo que no quería ver a un negro yendo a las urnas para decidir en que se gastarían sus impuestos porque ella no podía votar. Por eso las sufragistas negras optaron por distanciarse del movimiento llegado un punto en el que fue completamente racista. (Viera, 2016)

Sojourner Truth

En una manifestación de 1913, las sufragistas negras de los Estados Unidos fueron obligadas a posicionarse detrás de las blancas, para calmar a las sufragistas del sur, que eran abiertamente racistas. (Sanghani, 2015) Se podría decir que, en ese momento, el sufragismo de los Estados Unidos se había convertido en un movimiento segregado y racista. Esas eran las feministas de antes. Reconocer sus logros no significa no reconocer sus errores, porque gracias a eso el feminismo ha crecido y evolucionado; se han modificado posturas y corregido errores. Por supuesto que no fue todo de una.

En los 60s, las lesbianas tuvieron que pelear por su lugar en el feminismo radical de los Estados Unidos, pues varias organizaciones se negaban a reconocer su existencia e incluso de manifestaron dentro de la comunidad feminista hasta que dejaron de ser invisibilizadas por demás compañeras que consideraban que reconocer la existencia de lesbianas dentro del feminismo era demasiado y podría resultar demasiado agresivo. Eso ocurrió en la organización NOW. (She's beautiful when she's angry, 2014)


Por ejemplo, aunque en Estados Unidos y Europa sí se movilizaron muchas obreras, los movimientos sufragistas estuvieron mayormente dirigidos por mujeres de clase burguesa. En América Latina, sin embargo, el sufragismo no tuvo el mismo impacto y de hecho sólo movilizó a las elites, que no se puede decir que hayan tomado especialmente en cuenta a las trabajadoras. En Argentina, por ejemplo, el movimiento se dividió completamente en dos: una corriente burguesa y una de tendencia clasista y sufragista. (Gamba, 2008) Fue hasta después que el feminismo se unió con los movimientos obreros, específicamente de las trabajadoras y es hasta hoy que existe el concepto de sororidad, la idea de apoyarse entre mujeres, porque para todas la lucha es diferente, e interseccionalidad, el reconocimiento que existen diversas formas de opresión relacionadas entre sí.

No todo fue perfecto con esas mujeres que consiguieron el voto, incluso se las ha acusado de sólo querer conseguir el voto para las mujeres blancas. Reconocer los errores no elimina no aplaudir los fracasos y mejorar, claro. No todo es perfecto hoy. Hay mucha tela que criticar del feminismo, pero siempre hay que saber hacerlo: dar argumentos sólidos, proponer, hacer sugerencias e intentar cambiar las cosas.

e) las sufragistas también causaron disturbios


Hoy hay muchas manifestaciones que se salen de madre de todos los tipos. Feministas y no feministas, manifestaciones de estudiantes, por los derechos de los trabajadores. Unas se salen de madre por infiltrados, otras no. Muchas veces las causas no son claras, pero las cosas acaban en disturtbios. Entonces, si eso pasa en una manifestación feminista, la que sea, yo me tengo que tragar los argumentos de los iluminados que dicen que las feministas de antes no causaban disturbios ni violaban la ley y que esa feministas sí los representan. Dejen les rompo un mito: si esas mujeres no hubieran violado la ley, igual y no conseguimos el derecho al voto. Dejen les rompo otro mito: esas mujeres causaron disturbios enormes.


En un ataque sufragista en Irlanda durante 1912, Mary Leigh, Gladys Evans, Lizzie Baker and Mabel Capper, intentaron prenderle fuego al Theatre Royale durante el lunch. En 1912, la Glasgow Art Gallery vio sus vidrios rotos porque las sufragistas le lanzaron piedras. Las ventanas de los blancos y las oficinas postales fueron apedreadas desde Kew hasta Gateshead y se cortaron al menos 23 cables telegráficos. Todo esto lo hicieron las sufragistas y para el final del año, 240 personas habían sido enviadas a prisión por actividades vinculadas con las sufragistas. 

En 1913, las sufragistas atacaron los vidrios de la Tower of London's Jewel House. En Dumbarton, se cortaron 20 cables telegráficos. En Saunderton, la estación de ferrocarril fue completamente destruida, quemada hasta los cimientos. Puedo seguir listando ejemplos, pero lo cierto es que muchas sufragistas fueron enviadas a prisión. (Riddel, 2015) Con esto no pretendo decir que lo que hicieron estuvo bien o mal, no estoy escribiendo esto para juzgar a nadie, sino más bien para mostrarles la tremenda falacia que cometen cada que dicen que las feministas de antes si los o las representan porque no hacían disturbios, o que esas si eran dignas de admirar porque no había disturbios. Es una mentira cochina. Hubo disturbios, edificios quemados hasta los cimientos, vidrios rotos y apedreados y sufragistas encadenadas a lugares públicos. Hoy en vez de eso se pintan grafitis y patrullas y la gente se escandaliza más por ello que por las asesinanas. 

Ya les digo, me gustaría ser esa pared grafitteada o esa patrulla pintada para que así se escandalicen si alguien me toca sin mi permiso.

Conclusiones de toda la verborrea que acabo de soltar


No vale santificar a las que vinieron antes de nosotras para denigrar el feminismo de ahora. Es parte todo de un mismo proceso y como todo en este mundo ha cambiado y ha evolucionado y se ha tenido que adaptar a nuevos tiempos. ¿Qué primero se quería el voto para tener participación política? Después se quiso la educación, la equidad en los puestos de trabajo, los derechos reproductivos, la pelea para no ser objetos sexuales o mercancia masculina... El sufragio femenino y todo lo que se ganó con él fue lo primero de una larga lucha que sigue en pie. No se vale enemistar al feminismo de antes con el feminismo de ahora. No se vale santificarlo para denigrar a lo de ahora porque hay muchas cosas que no han cambiado. ¿Vieron la mala publicidad contra las sufragistas? Las feministas de hoy también la sufren, aunque de diferente manera. ¿Vieron que nunca han estado todas las mujeres unidas? Y eso es triste, pero quizá, quizá, algún día se logre. ¿Vieron que los disturbios, a pesar de no ser correctos, nunca se han ido? Las feministas no llegaron pidiendo por favor, pelearon, literalmente, por sus derechos. Los exigieron hasta que se los ganaron. 



Entonces, no pongan a las feministas de antes contra las de ahora, sólo eso pido. No se vale. Todo lo que ha costado llegar a hasta aquí para que sugieran que si se levantan de la tumba, se mueren porque ahora somos muy radicales. No, eso no es un argumento con el que pueda lidiar. Su mundo oprimía más a las mujeres y en ese mundo les tocó, total. Hicieron lo que creyeron y lo que pudieron y nos dejaron los derechos que consiguieron y nosotras seguimos aquí, por todo lo que falta. Ya si quieren saber más de esas feministas de antes, les sugiero que busquen libros especializados escritos por historiadores, yo sólo soy una mujer que escribe en internet.    

Bibliografía de todo lo que digo


Florey, K. (2012). Suffrage Postcards. [online] Woman Suffrage Memorabilia. Disponible en: http://womansuffragememorabilia.com/woman-suffrage-memorabilia/post-cards/ [Fecha de consulta: 15 Feb. 2017].
Gamba, Susana. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Mujeres en red. [online] Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397 [Fecha de consulta: 15 Feb. 2017].
Goverment of Virginia, (2017). Virginia Department of Historic Resources. [online] Dhr.virginia.gov. Available at: http://www.dhr.virginia.gov [Accessed 15 Feb. 2017].
Hernández, Iván (2015). Historia del día de la madre en México. ¡Conócela!. [Blog] Webadictos. Disponible en: https://webadictos.com/2015/05/10/historia-del-dia-de-las-madres-10-de-mayo/ [Fecha de consulta: 15 Feb. 2017].
Miranda, Esther (2016). La historia del movimiento feminista negro en Estados Unidos. [Blog] El orden mundial en el s. XXI. Available at: http://elordenmundial.com/2016/06/07/movimiento-feminista-negro-estados-unidos/ [Accessed 15 Feb. 2017].
Oregon Historical Society, (2017). Oregon Blue Book: Woman Suffrage Centennial Web Exhibit. [online] Bluebook.state.or.us. Disponible en: http://bluebook.state.or.us/facts/scenic/suffrage/suff13.htm [Fecha de consulta: 15 Feb. 2017].
Pérez, C. (2015). El verdadero origen del Día de las Madres en México. [online] De10. Disponible en: http://de10.com.mx/cultura-digital/2015/05/08/el-verdadero-origen-del-dia-de-las-madres-en-mexico [Fecha de consulta: 15 Feb. 2017].
Riddel, Fern. (2015). The Weaker Sex? Violence and the Suffragette Movement. History Today. [online] Available at: http://www.historytoday.com/fern-riddell/weaker-sex-violence-and-suffragette-movement [Accessed 15 Feb. 2017].
Sanghani, Radhika. (2015). The uncomfortable truth about racism and the suffragettes. The Telegraph. [online] Available at: http://www.telegraph.co.uk/women/womens-life/11914757/Racism-and-the-suffragettes-the-uncomfortable-truth.html [Accessed 15 Feb. 2017].
She's beautiful when she's angry. (2014). [documental] USA: Mary Dore.
Viana, Israel. (2014). Socialistas contra el voto femenino. ABC.es. [online] Available at: http://www.abc.es/archivo/20131216/abci-psoe-voto-femenino-kent-201312131734.html [Accessed 15 Feb. 2017].
Viera, Bené. (2016). Your Fave Is Problematic: White suffragettes were very fucking racist. The Frisky. [online] Available at: http://www.thefrisky.com/2016-11-09/your-fave-is-problematic-white-suffragettes-were-very-fucking-racist/ [Accessed 15 Feb. 2017].

The Female of the Species, Mindy McGinnis | Reseña

$
0
0
Sinopsis: Alex Craft knows how to kill someone. And she doesn’t feel bad about it. When her older sister, Anna, was murdered three years ago and the killer walked free, Alex uncaged the language she knows best. The language of violence.
While her crime goes unpunished, Alex knows she can’t be trusted among other people, even in her small hometown. She relegates herself to the shadows, a girl who goes unseen in plain sight, unremarkable in the high school hallways.
But Jack Fisher sees her. He’s the guy all other guys want to be: the star athlete gunning for valedictorian with the prom queen on his arm. Guilt over the role he played the night Anna’s body was discovered hasn’t let him forget Alex over the years, and now her green eyes amid a constellation of freckles have his attention. He doesn’t want to only see Alex Craft; he wants to know her.
So does Peekay, the preacher’s kid, a girl whose identity is entangled with her dad’s job, though that does not stop her from knowing the taste of beer or missing the touch of her ex-boyfriend. When Peekay and Alex start working together at the animal shelter, a friendship forms and Alex’s protective nature extends to more than just the dogs and cats they care for.
Circumstances bring Alex, Jack, and Peekay together as their senior year unfolds. While partying one night, Alex’s darker nature breaks out, setting the teens on a collision course that will change their lives forever. (Si alguien necesita traducción de la sinopsis, menciónelo en los comentarios y la traduzco).

Voy a empezar diciendo que este libro lo leí gracias a un super genial increíble club de lectura que se llama Bibliobibuli, donde vamos comentando los libros conforme los vamos leyendo. Es origininario del blog Fly with paper wings, por si les interesa. (Guiño, guiño, patada, escupitajo). Hecha la correspondiendo publicidad, vamos a empezar por el libro. 

He de empezar diciendo que si tengo una palabra para describir el libro es brutal y crudo. Pero como entiendo que esas palabras puedan decirles menos que una ecuación a un estudiante de letras al que nunca le gustaron las matemáticas, vamos a expandirnos en la explicación y analizar todo el libro... o todo lo que me interesa del libro. Bueno, como dijo Jack el Destripador, vamos por partes (no, todavía no jubilo el chiste, ¡sigue vivo!).

Para empezar, vamos a ponernos en contexto. El libro está narrado a tres voces, todas en primera persona, de tres personajes diferentes que cuentan, cada uno, su versión de los hechos. Es decir, tenemos tres diferentes narradores y no podemos confiar en ninguno porque cada narrador nos está contando desde su punto de vista. Narran los hechos, sí, pero la gracia que hace que cada narrador se distinga, aunque sea apenas, es que cada uno tiene una opinión diferente. Estos personajes son Peekay (que es la pronunciación literal de PK, que viene desde Preacher's Kid), Jack y Alex. Podríamos decir que, de cierta manera, el núcleo de la historia es Alex. Pero no sé si sería adecuado. No. La historia gira alrededor de Alex, pero el núcleo es otro, así que, sin spoilear nada cuando lo digo, diré que el núcleo es la violencia sexual. Fue muy obvio, desde la sinopsis del libro y cuando Alex describe lo que le pasó a su hermana. 

Yo he hablado antes del literary, rape, ¿sí? Ese recurso shockeante y burdo usado sólo porque hay una mujer en escena y se necesita drama. Muchas veces ese recurso burdo y shockeante se usa sólo para darle un trauma al personaje para que no sea perfecto o para desarrollar a un personaje masculino y hacerlo como buena persona porque salvó a la mujer o la vengo o sabrá dios que pendejada. Si han seguido mi blog el suficiente tiempo han sabido que me pongo verde ante esa manera de representar la violencia sexual y las violaciones porque parece que se hace hasta sin conciencia. Entonces, volvamos al núcleo y la violencia sexual. Sí, hay violencia sexual en este libro, pero no se describe gráficamente en ningún momento ninguna violación. Las descripciones a pedazos que hay ya son lo bastante perturbadoras como para darte la idea de qué pasó y aún así no satisfacer el morbo de nadie.  


La hermana de Alex Craft murió asesinada después de que su asesino la violara y le hiciera otras cosas. Feminicidio del tres al cuatro, de esos que la policía nunca jamás resuelve y que se acumulan, expediente, tras expediente, en los archiveros sin que nadie se preocupe nunca por ellos más que las familias que a veces no tienen ni una tumba que llorar. Es muy difícil no ver los paralelismos con el Estado de México, salvo que aquí no estamos en un país del tercer mundo, ni en una ciudad más o menos grande, sino en un pueblo de, me parece, el sur de los Estados Unidos, que parece predominantemente blanco (parece, porque nunca se menciona la raza de nadie) y no hay muchos feminicidios. Tampoco parece, a simple vista, que haya mucha violencia sexual. Pero, oh, la hay. 

El libro vuelve una y otra vez ante de ese tema, mientras se desenvuelve en las relaciones entre los tres personajes: Jack, Alex y Peekay. Jack tenía una chica, no tiene mucho dinero, pero parece ser un chico popular. Peekay es la hija del Pastor del pueblo e irá a una Universidad religiosa porque allí le hacen descuento a los hijos de los Pastores. Tenía un novio, pero ahora él tiene otra novia y ella tiene una fijación por ella hasta que Alex le recuerda que el cabrón es él y no ella, porque ella no le robó a su novio. Y luego está Alex, que tenía una hermana, pero ya no. Creo que eso es lo que deben conocer de los personajes. 


La narración está bien, el libro parece decentemente distribuido (no perfecto, hay momentos que se sienten de relleno antes de llegar a la mitad) y está la crítica social bien marcada. Y muy feminista. O es que yo soy una maldita que ve feminismo en cada lugar donde las mujeres reclaman su lugar. Se habla de la efímera belleza que se les pide a las mujeres, pero que no durará, porque la edad alcanza, de que las mujeres se enfrentan injustamente por novios que son los verdaderos hijos de puta de este asunto y, sobre todo, de ese elefante en el cuarto que es la violencia sexual. ¿Por qué un elefante en el cuarto? Porque las violaciones no son como en las películas en su mayoría. No es una mujer caminando sola con poca ropa a la medianoche en un callejón oscuro, ni es un hombre desconocido que la vio. En general, la mayoría de las violaciones son perpetradas por conocidos y, muchas veces, por gente de confianza. Y así pasa aquí: familias, personas que alguna vez viste en un pueblo en donde todos conocen a todos y compañeros de clase.

Entonces eso me gusta, que se llaman a las cosas por su nombre y nunca jamás se excusa un abuso porque la chica estaba borracha ni se culpa a nadie más que a la víctima. No quiero contarles más porque sé que hay muchos a los que los spoilers ni les van ni les vienen y a otros que no les gustan, pero debo decirles que es un muy buen libro para darnos cuenta de que el abuso y la opresión sistemática a las chavitas de prepa (y a todas las mujeres en general, está allí).


Bueno, y otra cosa que me gustó mucho es que ¡hay amistad entre mujeres y es super cuqui! Esa amistad no queda olvidada u opacada por relaciones con chicos, las dos chicas se apoyan en sus problemas y se aceptan con sus rarezas. Yo sé que esto podría no parecer sorprendente para nadie porque creo que no nos damos cuenta de la falta de estas relaciones que no se apaguen o se olviden porque un chico entra en escena. Hay muchos libros donde, a pesar de que la chica tiene a sus amigas incondicionales y la relación con ellas nunca parece deteriorarse, tan pronto como consigue novio esas amigas se convierten en un segundo plano y apenas si aparecen mencionadas en escenas completamente random. Y ya sé, hay muchas personas, hombres y mujeres, que se olvidan de sus amigos en cuanto se consiguen pareja en la vida real, pero eso ni es sano, ni es agradable, ni nada. La amistad es genial y por eso es que la relación que se desarrolla entre Alex y Peekay es genial.

Ya les estoy haciendo el cuento muy largo, pero bueno, ¡lean el libro! Sí se los recomiendo. Sí está chido. No es el libro perfecto, hubo dos detalles que me decepcionaron al final, sobre todo por la integridad de los personajes, pero creo que vale la pena y si son como yo lo pueden analizar y sobre analizar desde una perspectiva de género

Cumpleaños en Amritsar

$
0
0
My birthday in Amritsar

O cómo despertarte a las cuartro de la mañana el día de tu cumpleaños después de que tu roomie te haya felicitado a las doce justo cuando empezó tu cumpleaños. Dormí cuatro horas en una cama ese día. Dormí más en camiones porque al parecer era la única que podía dormir en camiones horribles, pero bueno, esta es la historia de cómo fuimos a Amritsar, nos paramos a las cuatro de la mañana y tomamos un Uber a la central de autobuses. Esperamos un buen rato el camión porque el Volvo que se iba a ir cuando llegamos ya estaba lleno, pero en eso compramos unos chai y unos pattis, lo que siempre hacíamos en las centrales. Tomamos el camión y ahora sí, cinco horas de Chandigarh a Amritsar. Yo recibí una llamada de mi hermana para felicitarme por mi cumpleaños y me dormí, no supe más.

Or how to wake up at four am in the morning in your birthday after your roomie wished you happy birthday at twelve am just when your bithday started. I slept four hours in a bed that day. I slept more in buses because I was the only one that could do it, specially in the horrible ones. So, we woke up at four in the morning, called an Uber and went to the Bus Station (ISBT-43). We waited the bus to Amritsar for a while because the Volvo that was there when we arrived was full; so, we bought chais and some pattis to have breakfast and is the best food in the bus stations. We took the next Volvo (finally a good bus!) and we spent there five hours, to Chandigarh to Amritsar. I received a call from my sister to say happy nirthday and I slept. I don't remember more.

Nos tomamos la selfie al llegar, al menos para decir que habíamos llegado vivos.

We took a selfie when we arrived just to inform people we were still alive.


En Amritsar hay dos atractivos principales: el Golden Temple, el mayor templo sikh en el mundo (cómo su Jerusalem o su Meca, pues) y que está cerca de la frontera India-Pakistán, el Wagga-Attari Border, donde hacen un desfile todos los días, mañana y tarde. Planeábamos hacer las dos, así que caminamos de la estación de autobuses a las calles principales de Amritsar y de ahí al Golden Temple. Es, de verdad, una ciudad preciosa. Se nota que le han dado mucho atractivo para los peregrinos y los turistas.

In Amritsar there's two principal things to see: the Golden Temple, the biggest sikh temple in the world and the Indian-Pakistan Border, where there's a function everyday, morning and evening. We planned to do both, so we walked from the bus station in Amritsar to the Golden Temple. Amritsar is, in fact, a beautiful city. 

Aquí les pongo unas fotos para que vean como es su calle principal, llena de tiendas y estatuas y fuentes y rotondas.

So you have a few pictures here of the main road, full of stores, stattues and more stuff. 



Nos gustó principalmente donde estaban los bailarines de bhangra, quizá porque intentamos aprender a bailarlo varias veces y, más mal que bien, lo logramos. Todavía tengo videos incriminadores, pero esos no se los voy a enseñar. Bueno, nos tomamos fotos ahí, esa es la historia. 

We specially liked the bhangra dancers, maybe because we tried to learn how to dance it a few a tomes and we kind of learnt it. Kind of. I still have videos about that, but you're not going to get them. So we took a few more pictures.



La entrada al complejo del Golden Temple es una plaza blanca blanca y todo está bastante bien indicado como para saber qué hacer. Tienes que dejar tus zapatos en unos mostradores (y sí, aunque haga frío, te recomiendo que te quites los calcetines, porque para entrar tienes que pisar el agua bendita y tus pies estarán mojados) y, si llevas mochilas, debes dejarlas en otro mostrador. Sabemos que hay lugares para que los peregrinos pasen la noche, y también los turistas (están separados) pero no supimos más porque, bueno, no pasamos la noche allí. Aquí les pongo una foto de la plaza para que vean (hay una alfombra donde caminar si te congelas los pies).  

The entry to the Golden Temple complex is a white white square and everything is really well indicated, so you know what you have to do if you're a little familiarised with temples in India. There's counters where you can and must leave your shoes (and I recommend to leave socks behind, too, because you have to step in the holy water at the entrance, and your feet are going to get wet). If you're carrying big bags, you have to leave them in another counter. I know there's place for pilgrims to sleep and also for foreign tourists (they're separate according to a awesome travel blog I follow) but I don't know anything more about it because we didn't spent the night there. Here's a picture of the square (there's a carpet so you can walk if your feet are freezing).


Antes de entrar hay dos botes con pañuelos para que los que no llevan con que cubrirse la cabeza lo hagan. Es obligatorio entrar con la cabeza cubierta y descalzo al templo (también te piden que te vistas decentemente). Yo llevaba una bufanda/pashmina/reboso (la uso como todo), así que eso me puse. Los chicos eran inútiles para ponerse el paliacate, así que se los puse yo. He aquí la prueba:

Before the entry, you must cover your head (men and women) and if youre not carrying anything for that purpuse, theres scarfs in the entry and you can take one for free (and then leave it again when you step out). I was carrying my scarf/rebozo/pashmina, so I used that. The boys were useless to cover their heads, so I did if for them. Here's the proof:

Mom Andrea!

Después, ya puedes pasar por la entrada, donde debes pisar el agua bendita y accedes, ahora sí, al complejo. Lo primero que ves frente a ti es el templo, todo cubierto en oro, y el agua. Ahí nos tomamos unas cuantas fotos. Aquí se las dejo, para que vean.

After covering your head you can walk to the entrance and finally enter the complex. You have to step on the water, remember. The first thing you see in front of you is the temple, in gold, and the water. There we took some pictures, so here they are.


Todos tomándose fotos


Caminamos alrededor, nos tomamos unas cuantas más fotos, vimos todo... Hay hombres que se bañan en al agua (hay una zona especial para hacerlo) y mujeres también, pero hay una zona cubierta y escondida para hacerlo. Hay varios guardias sikhs con turbantes increíbles. De hecho, tenemos fotos con uno (que sale en google si buscan sikhs o algo así, lo juro).

We walked around, we took some pictures, we saw everything... There's men that take baths in the water (there's also a special zone to do it), a lot of sikh guards with their turbants. In fact, we have pictures with one of them.


Y después la fila para entrar al templo. Hay una para mujeres solas y una para hombres y sus esposas o yo que sé. Yo estaba ahí, si preguntaban, nos hacíamos los locos, no me iba a separar de los chicos. Aunque no logramos entrar, dimos otra vuelta más alrededor y nos sentamos bajo un arbol a descansar un poco. También hay fotos de eso.

Then, there's the qeue to go in the temple. There's one for women alone and single and one for men and their wives and familys and I don't know what. I was in that one, because I was not eager to get separate from the boys. We didn't make it to the entry, but we walked more around and we sat in a tree to enjoy and rest a little. We also have pictures of that.

Exactly the same as trying to go to the ATM in India




Después fuimos de compras. Yo compré un brazalete sikh (Kara) y algunos detalles, Maxime dos dagas y Brandon un montón de llaveros. Comimos papas a la francesa en un McDonalds (por cierto, en Amritsar no vi ni rastro de comida no vegetariana porque me suena a que como es ciudad sagrada para los sikhs, no hay). Después, buscamos quien nos llevara a la frontera: hay ottos que te cobran una tarifa por ir en un otto con más personas, y te citan en alguna parte. Fuimos en la parte trasera del otto y tomamos selfies. He aquí una. También hay fotos de la parte ya no central de la ciudad y, bueno, se ve como toda India.

Then, we went shopping. I bought a Kara (sikh bracelet, and I actually still use it), Maxime two knives and Brandon a lot of key-chains. We ate french fries in the McDonals (by the way, in Amritsar I didn't saw chicken anywhere, so I guess there's no non-veg food there). Afther that, we search for a cab that took us to the border: theres rickshaws that ask you for a fee if you share the rickshaw with more people and they just ask you to be on time. We went in tha back of the rickshaw and we took selfies. Here is one. There's also more pictures of Amritsar.

Selfie rickshaw!





Khalsa University, es hermosa

Ahora sí, llegando hasta el último punto donde pueden entrar carros de la frontera, nos bajamos del otto. Ahí, si te ven turista hay hombres que te atacan y sin preguntarte nada te pintan banderas de la India. Vamos, en lo que caminas, ya te están pintando. Y luego te piden dinero. Tuvimos que dejar mochila y bolsa en un lugar que no se veía muy seguro, pero bueno, otra opción no teníamos. A la frontera, para pasar el control militar, sólo puedes cargar tu cartera, tu celular y pasaporte.

Now, when you arrive to the last point before the militar control, we went out of the rickshaw and well... tried to understad everything. If they saw you're a tourist, the just attack you and without asking your, people paint Indian flags in your hands, you arms and your face. And then, they ask for money. Awesome (hint: NOT AT ALL). We had to leave my purse and Brandon's bag behind in a place that didn't looked safe at all, but, well, it was the only option. You can only carry yor money (wallet), your cellphone and your passport to the border.

Después de pasar el control militar (mujeres de un lado, hombres del otro), ya estábamos en la frontera. (No sé por qué la gente siempre se sorprende cuando les digo que fui, como si Pakistan fuera en otro mundo. No, dude, está en el mismo planeta).

Then we just went to the militar control (women in one side, men in the other) and voilá! We were in the Indian-Pakistan border. Awesome. (I don't know why, but people always gets surprised when I tell them I was there. Maybe they think Pakistan is in another world, but, hell nope, it's in the same planet). 


En el evento hay Indios y Pakistaníes, unos de un lado y otros del otro. Se gritan consignas como un en partido de futbol, sólo que no se entiende nada. Había, también, mucha gente y sólo pudimos ver el evento desde una pantalla enorme. Si saltábamos, veíamos la puerta a Pakistán en menos doscientos metros. De un lado Amritsar, del otro lado Lahore.

In the function theres Indians and Pakistanis, of course, each one in their side of the border. The shout stuff you don't understand like in a normal football match. There was a lot a people and we couldn't see that much because the stadium was full. But if we jumped, we could see the gate to Pakistan in front of us. In one side Amritsar, Lahore at the other.



Cuando término el evento fuimos por un helado y de regreso al otto que nos había llevado para recuperar nuestras pertenecias. Nos compramos además gorras que decían I love India. Yo le dí la mía a mi sobrino porque le quedaba bien. Se le quedaron viendo todos en la taquería a la que fuimos cuando se la puso, pero bueno. Bueno, volviendo a India y a Amritsar, nos tomamos selfies y arruinamos las selfies de Brandon. 

When the fuction finished, we bought an ice cream and in our way to the rickshaw, we bought some sutff: a cap that said I love India (it's true, we love India like crazy). I gave mine to my nephew because he uses more caps than me and it looks good on him. The guys in the taqueria (place where you go and buy tacos) looked at him weirdly when I gave it to him, but back to India and Amritsar, we took selfies and we ruined Brandon selfies.


You're not taking a cute selfie

Seriously, nope.

YOU'RE FACE IS AN ICE CREAM NOW!
Volvimos a Amritsar y el Otto nos dejó en el Golden Temple. A esa hora, parecíamos ya turistas del tres al cuatro y nos intentaron estafar el doble de veces, pero bueno, eso lo huele uno cuando ha vivido en India cuatro meses y tantos (a ese día). Volvimos a entrar al Golden Temple para verlo iluminado y de noche. Volví a ponerles los pañuelos a los chicos. Se me cayó la bufanda. Me llamaron la atención en la entrada y me la subí. Tomamos más fotos. Lo único que quiero agregar es que entramos a la hora que estaban cantando los rezos y de verdad, se siente un ambiente muy diferente.

We went back to Amritsar and the rickshaw left us in the Golden Temple. We went again to the Temple, but looking like hella tourists and people tried to ripped us off a million times more, but well, you can smell a rip off if you've been living in India four months and couple of days (to that date). We went to the golden Temple again to see it at night and man, IS AWESOME. Ok, but I'm not getting ahead. I had to put the scarfs on the guys again (seriously, I was like the mom of the group everytime). My scarf went down at the entrance, I had to fix it. We took more pictures. The only thing that I want to add is that there was prayers at that time and you can feel a very different ambience.




Y de hecho, tomamos una última foto antes de salir e ir a la terminal de autobuses donde nos costó un huevo encontrar un camión a Chandigarh directo, pero lo encontramos. Era horrible. A Maxime le tocó el lugar de la ventana porque quería dormir. La ventana no cerró y se iba congelando. Tampoco durmió. A Brandon le tocó la puerta trasera, por donde se fultraba el aire y el problema era el mismo. Llevaban cobijas pero no era suficiente. Yo me fui en medio, medio congelada pero no como ellos, y me dormí casi todo el camino. Creo que aun me odian por tener ese talento. 

And, in fact, we took a last picture before going out and going to the bus station where it cost us a lot to find a bus direct to Chandigarh. But we found it and it was horrible. Maxime sat on the window because he wanted to sleep, but the window didn't close so he freezed all the way to Chandigarh instead of sleeping. Brandon had the door, so same story: wind came in through it and he also freezed. I was in the middle, just half-frezeed and I slept all the way. They still hate me about that, you can ask them.

Ah, y a la hora de llegar, íbamos a bajar en Kharar, no en Chandigarh, por supuesto. Supusimos que tendríamos que bajar en la Estación de autobuses de Kharar, pero no, resultó que no eramos los únicos que íbamos en ese autobus a nuestra unidad (viva Shivjot Enclave), así que ahí bajamos y sólo caminamos hasta el departamento. Yo tenía un examen al día siguiente, pero era mi cumpleaños y, en vez de pasarlo estudiando, lo pasé en el Golden Temple y en la frontera India-Pakistán.

And when we arrived, of course, we were planning to drop off in Kharar, instead of Chandigarh. We guessed we had to get off in the Kharar Bus Stand, but nope, we weren't the only ones in that bus that wanted to go off in our society (Shivjot Enclave is the best), so we dropped off there and we just walked to our aparment. I had an important exam next day, but that day was my bithday and, instead of spending it studying, I spent it in the Golden Temple, and in the Indian-Pakistan Border.

One Indian Girl, Chetan Bhagat | Reseña

$
0
0
"El feminismo me arruinó la vida"
― Yo, leyendo.

Sinopsis: Hi, I'm Radhika Mehta and I'm getting married this week. I work at Goldman Sachs, an investment bank. Thank you for reading my story. However, let me warn you.
You may not like me too much. One, I make a lot of money. Two, I have an opinion on everything. Three, I have had a boyfriend before. OK, maybe two.
Now if all this was the case with a guy, one might be cool with it. But since I am a girl these three things I mentioned don’t really make me too likeable, do they? 
(Si alguien necesita la traducción, pídamela en los comentarios y en seguida la hago).

Este libro consigue contar una historia romántica medianamente entretenida y divertida, darnos un bastante entretenido tour por las bodas indias y quedar en ridículo hablando de feminismo. Sobre todo lo último. Se supone que la protagonista, la exitosa Radhika Mehta es feminista y cree en la igualdad, pero si su autor no sabe más que cosas superficiales de lo que realmente es el movimiento, pues la cosa es complicada. Alguna vez me dijeron porque igual es que el feminismo en la India aun estaba luchando por cosas básicas, pero, oigan, conozco increíbles mujeres (y hombres) indias que no tienen problemas hablando de feminismo y no dejarlo en cosas superficiales. Pero bueno, me enfoco en eso después o voy a lanzar el libro por la ventana antes de acabar con todo. Entonces, como dijo Jack el Destripador, vamoh' por partes.

1. La locura de las bodas indias


Sí, son una locura, eso es cierto en el libro. La hermana de una amiga se casó en Ludhiana (Punjab) hace unos años y cuando estuve en India me enseñaron los retratos de su boda y aprovechamos para preguntar varias cosas sobre el asunto. Conseguimos respuestas como que, por ejemplo, las bodas pequeñas tienen más o menos 500 invitados, que el novio a veces se pone una cosa ridícula encima del traje hecha de billetes (tengo una foto de ello, esperen). Bueno, me tocó ver como esa misma amiga viajó desde Greater Noida en Uttar Pradesh a Himachal Pradesh, un viajecito de doce horas en autobus, porque necesitaba ir con su familia de shopping porque no tenía zapatos qué ponerse para la fiesta de compromiso de uno de sus primos. No es broma. Así que si todo el asunto de la organización de la boda les parece exagerado, les sugiero que tengan paciencia, respiren hondo y créanme: en general no es un estereotipo, es que así son las bodas. 

Acabo de ver la foto de uno de mis ex profes en su boda con esto.

Las escenas relacionadas a la boda fueron de lo que más disfruté, principalmente, porque aquí en China (digo, India), parece ser común que todo el mundo persigue a la novia para todo y que hay mil cosas que hacer. Radhika a veces se queja de algunas costumbres que le parecen misóginas o del hecho de que la familia de la novia tenga que apechugar ante los problemas para que la del novio esté cómoda, pero me dio tristeza ver que eso no llegaba a nada. No tenía ningún sentido en la trama o para el núcleo, era como el personaje de Radhika gritándole a una pared que no le hacía caso (lo cual hubiera podido dar juego en la frustración del personaje y esa dualidad de buena hija india y feminista que quiere cambiar las cosas), pero en realidad no sirve de nada para la trama, parece estar allí sólo para que no olvidemos que es *cofcof* feminista *cofcof*.

Novia India, porque los vestidos y mehndi son hermosos

En fin, esa fue la parte que más disfruté del libro, ahora pasemos a lo menos. 

2. Las relaciones amorosas y los ex de fragil masculinidad  


Radhika, ante de llegar al punto en el que está a punto de casarse tuvo dos relaciones con dos indios. Una en Nueva York, una en Honk Kong, respectivamente. Las dos son abordadas de diferente manera, pero los dos ex coinciden en algo: son dos hombres de bastante frágil masculinidad. Y aunque a los dos el autor intenta pintarlos como feministas, al final, los dos revelan sus verdaderas caras. ¿Cómo empezar a analizar aquí? Bueno, creo que lo haré ex por ex, será mil veces más sencillo, para criticar esa idea de la masculinidad tan terrible que veo retratada una y otra vez. El retrato de los dos ex, que calza con el final del libro, no está del todo mal, tengo más cosas que criticarle al libro además de eso.

Debu y el deseo de casarse con una ama de casa


Debo es un chico Bengalí, Indio, que trabaja para una empresa de publicidad, no hace mal dinero y le gusta a Radhika porque parece ser todo pro #GirlPower. Le explica a Radhika conceptos feministas cuando la conoce, especialmente de ese libro tan famoso que se llama The Beauty Myth y lo escribió Naomi Wolf; ella parece preguntar sinceramente, pero me resulta curioso que las explicaciones siempre empiecen del lado del hombre, como si la pobre chica no supiera nada. Entonces es cuando le dice a Radhika que como mujer exitosa (porque ella trabaja en un departamento super exclusivo de un banco) es su deber inspirar a otras mujeres. Y allí está, listo, se nos caen las bragas a todas porque el chico es todo pro liberación de la mujer y pro equidad de género y todas esas cosas. 

Pero luego saca las verdaderas intenciones. Así que me veo en deber de poner aquí un cartel de SPOILERS. No son spoilers mayores ni revelan ningún punto de la trama muy especial, pero sí analizan un poco a fondo el personaje de Debu y cómo quiere la liberación de la mujer de puertas para afuera y adentro quiere una esposa dedicada a la casa y a los hijos. Cosa de por sí respetable, hay mujeres que eso eligen y tener la opción de elegir es justo por lo que pelea el feminismo. Pero bueno... vamos al asunto.


1. Debu se pone un poco butthurt porque su novia gana más que él. No lo puede manejar, a pesar de que el chido es todo pro #GirlPower. Creo que queda claro que pro #GirlPower no mucho, eh. Y mientras los bonos de Radhika ascienden, él no crece en su trabajo y se las cobra con Radhika. Algo de por sí estúpido, porque ella nunca alardea de sus bonos (aunque los celebra, porque son sus logros y tiene derecho a celebrarlos) ni le echa en cara que ella gana más que él. Sin embargo, él se las cobra con ella, que lo anima, no le restriega nada en la cara y le da buenos consejos. Porque, bueno, su masculinidad estaba demasiado golpeada por una mujer que ganaba más que él. (Y esto pasa mucho, en la vida real, sólo analizo lo que pasa con los personajes, no es crítica exactamente, porque he visto ha miles progres como Debu que sacan los verdaderos colores cuando sienten que les están quitando algo). 

2. Quiere una chica que lave, que planche y que le haga de desayunar; una ama de casa, pues. La elección es en sí respetable, pero ese trasfondo no es sólo Debu, viene de toda una sociedad tremendamente patriarcal. Ahora que Trump es todo un personaje en el mundo, el NY Times publicó un estudio sobre su vida privada (y la de miles de hombres) que se llama Why men want to marry Melanias and raise Ivankas y dice que justamente, el cambio de los roles de género se ve menos amenazante para ellos y su privilegio si son los hijos quienes lo heredan mientras ellos se pueden quedar cómodamente atrasados en lo que ellos llaman valores tradicionales (una esposa que sea ama de casa devota... y ya). Obviamente, el feminismo ha peleado por la liberación de las mujeres y por darles el poder de elección por si alguna quiere quedarse en su casa y hacerle de desayunar a sus hijos. Pero el asunto es ese: la mujer debe tener el poder de elegir si quiere enfocarse completamente en su carrera o completamente en su familia o si quiere mandar todo al carajo o si quiere hacer las dos cosas. Ningún hombre debe forzar la elección en ella. ¿Y adivinen que trata de hacer Debu con Radhika? Sí. Exacto. Bueno, ya lo dijo la sabia palabra de Leslie Knope en Parks and Recreation:  



3. Cuando Radhika lo manda al carajo intenta interrumpir su boda y hacerlo que se case con él porque ha cambiado y siempre la ha amado. Radhika puso los ojos tan en blanco que casi se le quedan al revés para siempre, porque claro, Debu quiere a alguien que se quede en casa, no a Radhika. Pasemos al siguiente.

Neel y la historia de la otra


Con Neel, Radhika se vuelve la otra. La amante. Con el tiempo, he aprendido que no sales con alguien que le esté poniendo los cuernos a alguien porque la esposa, la novia, el esposo o el novio no tienen la culpa. Y si eres mujer, no le haces eso a otra. El chiste no es competir. Pero bueno, vamos con el personaje de Neel, que también parece hecho para que se nos caigan los calzones: admira a las mujeres exitosas y no tolera tratar con personas que hacen chistes sexistas o tratan a Radhika como un florero. Bueno, por si acaso, aviso de SPOILERS otra vez.


1. Neel se cree con el poder de juzgar que mujeres están hechas para la maternidad y cuáles no. Radhika varias veces habla de como quiere carrera e hijos, eventualmente los segundos. Con Debu lo hace: quiere familia, pero no quiere renunciar a su carrera por ello. Es decir, como ella lo pone en un punto del libro: quiere volar, pero también tener un nido. Entonces, llega un punto de la relación con Neel en el que ella está desesperada porque no sabe qué hacer (sabe que no puede hacerle lo que le está haciendo a la esposa de Neel) y, desesperadamente, quiere empezar su búsqueda para sentar cabeza y tener hijos. Pero Neel lo corta todo de un tajo y casi casi le dice que no le parece que esté hecha para la maternidad. Por supuesto, me encanta lo mucho que debe de tener un hombre como Neel para decir sobre la maternidad.


2. También intenta interrumpir la boda de Radhika para convencerla de que huya y se case con él porque ahora se ha divorciado y siempre la amó. A Radhika se le quedaron los ojos en blanco de ponerlos al revés. Porque claro, Neel quiere a la Radhika que quiere volar, no a la que quiere hijos (¡y son la misma!).

Radhika ahuyentando ex novios de masculinidad frágil

De cómo decir fuck it all y mandar a los hombres de masculinidad frágil al carajo


Radhika los cita al mismo tiempo, en el mismo lugar y les explica cómo no es nada feminista ni bueno para la liberación femenina el hecho de que ambos hayan querido hacerle elegir entre su carrera y su deseo de formar una familia y que no le interesa nada con ninguno de los dos porque no quiere lidiar con esa masculinidad que los rodea y es tan frágil. Hell yes! Y, no les quiero spoilear el final/final, pero la verdad es que Radhika acaba bastante bien y en sus propios términos, dandose tiempo para descubrirse. 

Ahora, vamos a la parte mala del libro.

3, Cómo pretender ser feminista y errarlo todo, además de sólo poner cosas superficiales


Ese es el autor y casi lanzo el libro por la ventana varias veces debido a eso. ¿Por qué? Porque no sabe ni papa de feminismo, ni de lo que ha significado el movimiento y de lo que pelea. ¿Debería? Quizá, si pretende escribir un personaje que es abiertamente feminista. Y oigan, no es mucho, es googlear y todo el conocimiento está a tu disposición, sólo te falta saber seleccionarlo. ¿Por qué lo digo? Porque, para empezar, aun define feminismo como creer que hombres y mujeres deberían ser iguales, mismos derechos, mismas obligaciones. Y, la verdad, es que el feminismo en realidad lucha por la liberación de la mujer, siendo la igualdad una consecuencia lógica de esta liberación. Como dicen: el feminismo es la noción radical de que las mujeres son personas. 

Hay un momento en el libro, bastante mansplained, en el que un hombre le dice a la chica que debería ser humanismo y no feminismo, porque el feminismo se centra en la mujer y todos deberían tener los mismos derechos... ¡¡¿QUÉ?!! No sé ni por donde empezar a refutar esto, pero vamos:

1. Claro que el feminismo está centrado en la mujer: es un movimiento por nuestra liberación. ¿Cómo no nos íbamos a centrar en eso, cuando las mujeres somos las que estamos oprimidas y los hombres los que tienen el privilegio? Obvio que nos centramos en nosotras


2. El humanismo no tiene nada que ver con derechos iguales para todos los seres humanos del planeta, de hecho, es algo completamente diferente, esperen, dejen les copio la definición del humanismo como movimiento: 
Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos xiv y xv que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubrió y estudió.
¿Ven allí algo de derechos iguales? Sí, yo tampoco. El humanismo es una corriente culturar y un movimiento intelectual que poco tiene que ver con la igualdad. Le da valor al ser humano y se dedica al estudio de las humanidades. No lucha por la igualdad aquí, chicos, vayan a buscar a otro lado. Entonces, el autor lo erra todo. I rest my case.


Cuando mi nostalgia ve películas: Lion

$
0
0
Hace un mes y poco que no estoy en India y ya quiero volver. Meterme en el primer avión y aterrizar en Dehli, visitarla de nuevo, quedarme despierta hasta las tres de la mañana mientras le enseño palabras en español a árabes, oír la música Hindi, volver a Chadigarh y a Punjab (Kharar quizá no), oír el Bhangra en cada esquina y ver a los bailarines punjabis. Es por eso que cuando vi esta película estuve todo el rato diciendo «yo conozco esto», «yo estuve en un tren como ese», «mira, ¡un otto!», «¡oh, el dios x!». Y eso que Saroo y yo no teníamos mucha India en común. Él era de un lugar llamado Ganesh Talai (como el dios), en un estado que nunca visité (porque nunca se me hizo ir a Kahurajo) Madhya Pradesh (al sur de Rajastán, estado que sí visité cuando fui a Jaipur, y al sur de Uttar Pradesh, el estado de Agra y Greater Noida) y viajó hasta Calcuta, Bengala, completamente al este, en un tren, alejándose cada vez más de su casa, al quedarse encerrado en un tren. Aun así, siento que mi nostalgia ayudó, porque al ver la película, India ya no sólo me parece una tierra exótica, sino que es un país del que fui residente y en donde estudié; la entiendo un poco más, en lo bueno y en lo malo. Y es por eso que la historia de Saroo me gustó tanto, quizá. Entiendo un poco más de la India (pero no mucho, porque India es un país increíblemente multicultural, lleno de dioses, religiones y templos). Pero ahora, vamos a dejar de hablar de mí, porque esta no es exactamente una entrada acerca de mí y vamos a hablar de Saroo, su vida y la película que le hicieron a su vida.

Saroo Brierley es un hombre de negocios australiano que nació en Khandwa, Madhya Pradesh, en un vecindario llamado Ganesh Talai y un día se perdió hasta llegar a Calculta, donde fue reportado como niño perdido y enviado a un hogar para huérfanos. Allí, después de que no pudieran encontrar a nadie de su familia, fue adoptado por una pareja de Australianos que vivían en Tasmania, esa pequeña isla al sur de Australia. Ya mayor, usó Google Earth para buscar su casa (sí, de verdad). Siguió las líneas de ten desde Calcula hasta un radio que calculó usando la velocidad promedio de los trenes de la época, para ver si encontraba alguna estación que se pareciera a la estación donde se había subido al tren que lo había llegado a Calcula. Así logró encontrar a su madre y a dos hermanos biológicos a los que ahora visita con frecuencia y escribir un libro.

Este es el verdadero Saroo con su madre biológica

Y este es Saroo con sus dos madres
Esta es la película inspirada en ese libro y es preciosa, no hay más qué decir. Está nominada a varios Óscares y aunque me llama la atención que hayan elegido nominar a Dev Patel a Mejor Actor de Reparto cuando definitivamenteél y el pequeño Saroo son las estrellas definitivas de la película. Pero bueno, está es una película acerca de un niño que se pierde en India, está en un lugar desconocido, no entiende el idioma que hablan (pues él habla hindi y no Bengalí) y no sabe como volver a casa. Además, es de una familia muy pobre, su madre no sabe leer ni escribir y trabaja cargando piedras, es obrera. India será muchas cosas (ropa preciosa, templos en todas partes, un montón de religiones, construcciones magníficas, música de bollywood), pero también es el mundo que le tocó a Saroo: el de los niños que te piden dinero y comida y sabes que una vez que les des te seguirán por calles y calles y calles hasta rendirse para ver si le das más; el mundo donde familias enteras (con hijos y todo) trabajan en las construcciones mientras los más privilegiados eligen ignorarlo. Yo vi todo eso en vivo y los que vieron la película, pues casi.


Ya en Australia, Saroo tiene una mejor vida y unos padres que lo adoran, pero aun así, hay algo de su pasado que lo sigue atormentando: su hermano, siempre gritando su nombre mientras lo busca; su madre, buscándolo por todas partes y preguntándose donde está. Es eso lo que finalmente lleva a Saroo a recorrer todas las líneas de tren que salen de Calcula para buscar su hogar, en un intento desesperado por encontrar su casa (y vaya que la encuentra). En serio, vean está película. Ya sé que no se oye de ella como se oye de La La Land (que no he visto) o de Hidden Figures (que es hermosa) o de Moonlight (que debo ver pronto), pero esta película realmente es hermosa. También tiene que ver que mi nostalgia la vio, claro, porque hace apenas un mes y tantos que no estoy en India.


En fin, espero que si la ven, la película les toque la fibra sensible. Y recuerden, India es mucha pobreza y muchos niños de a calle, pero no es sólo eso, India es muchísimas cosas. Pero en esta película, India es un país donde desaparecen 11 niños por hora y a cuatro de ellos se los traga la tierra porque nunca vuelven a aparecer. Saroo es parte de los otros siete, los que si volvieron, sólo que le costó casi veinticinco años volver a la India

La piel del cielo, Elena Poniatowska | #AdoptaUnaAutora

$
0
0
Reseña para el proyecto Adopta una autora.

Sinopsis: La piel del cielo es la historia de un hombre que busca en las posibilidades de la ciencia la explicación del mundo y que halla, en el proceso de esa búsqueda, el desafío del amor. La novela presenta una trama cuyo personaje central es Lorenzo de Tena, de madre soltera y padre señorito. A la muerte de su madre se traslada, junto a sus hermanos, a la casa de su padre y de su tía Cayetana en la ciudad. Su brillantez intelectual le permite trabar amistad con los hijos de la clase más acomodada de México, pero su origen humilde y su carácter inconformista le apartarán del destino que se abre ante él como dirigente del país.

Quiero hacer un análisis exhaustivo de este libro y tiene tantos temas qué tocar, que creo que separaré la reseña en subtítulos y subtemas, para poder apreciar verdaderamente el trabajo que nos ha dejado Elena Poniatowska y que ganó el Premio Alfaguara de novela 2001 (no me extraña, con semetante libro). Así que entonces, vamos, como dijo Jack el destripador, por partes. Recuerden que si hay spoilers estarán debidamente marcados con sus letreros rojos y gifs y que no me hago responsable de nada que pase si yo ya avisé, eh. Pero no creo que sea necesario, salvo por un detalle que me resguardaré para el final. Entonces, ¿qué no puedo decir de este libro? 

Bueno, empecemos por la persona que inspiró este libro.

El verdadero Lorenzo de Tena: Guillermo Haro


Sí, existió. Y aunque no puedo asegurar que todo lo que le pasa por la cabeza a Lorenzo en el libro le pasó a Guillermo Haro, este astrónomo mexicano fue la inspiración de Elena Poniatowska para escribir este libro. Creció durante la época de la Revolución mexicana. Estudió filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y no derecho, como Lorenzo de Tena en la Libre de Derecho. Se empezó a interesar en la astronomía (y en el libro, se interesa precisamente, gracias a Luis Enrique Erro, uno de los más grandes astrónomos mexicanos) y a causa de su dedicación y entusiasmo acabó siendo contratado en 1943 como asistente del recién fundado Observatorio Astrofísico de Tonantzintla. También estuvo, como Lorenzo, en Harvad para luego volver a México y continuar trabajando en el Observatorio Astrofísico de Tonantzintla. No tengo más detalles de su vida, salvo una lista de proyectos en los que participó, el hecho de que fue uno de los investigadores más jóvenes en el Colegio Nacional, que ganó inumerables premios por sus aportes a la ciencia y que, por supuesto, en 1968, el año de la matanza de estudiantes, se casó con Elenita.

Elena Poniatowska y Guillermo Haro
Sí, la trayectoria de Lorenzo de Tena, por sorprendente que pueda parecer, está inspirada en el marido de Elena Poniatowska, con quien tuvo dos hijos. Él le sacaba a ella casi veinte años y cuando uno lee el libro, se pregunta, ¿qué tanto de ese hombre, Lorenzo de Tena, que no quería casarse, ni tener hijos, ni sabía tratar a una mujer, ni toleraba que una mujer lo confrontara hasta que Fausta llegó a su vida en Guillermo Haro? La misma aurota dice que no mucho. Les cito una entrevista que dio para la revista La insignia:
―Si la novela habla de un astrónomo, como se ha comenzado a saber, ¿se permitió incluir elementos autobiográficos?
―No, aunque ciertamente estuve casada con Guillermo Haro. Hay un astrónomo, Lorenzo de Tena, cuya historia empieza en los años veinte y a quien nadie pela. Tiene una fuerte lucha contra su medio social. A su lado aparecerá un personaje femenino que lo contrapuntea, de nombre Fausta Rosales y de la que se enamorará al paso del tiempo.
»En cuanto a las referencias a Guillermo no creo que existan, si bien la trama está situada en Tonantzintla y en la ciudad de México.
Pues ahí lo tienen. No mucho. Y me alegro un poco, porque como vamos a ver un poco más adelante, Lorenzo de Tema es todo un personaje. Bueno, este fue un pequeño paréntesis cultural, ahora sí vamos con el libro.

El racismo y clasismo mexicano en la familia De Tena


Nada como esta imagen para explicar el tema.
Final de la expocisión "Racismo en México" en el Museo de la Ciudad de México
Un tal Joaquín de Tena conoció a una tal Florencia y tuvieron hijos, pero nunca se casó con ella porque nunca estaría bien visto que alguien de su círculo se casara con una índigena. ¡¿Cómo?! Si él era de una familia de buen nombre, rica, de esas que hablaba francés en la mesa por aquello de las buenas costumbres. Al principio, los niños viven ajenos a toda esa locura y sólo presencian las visistas de su papá. Lorenzo no se entusiasma mucho con esas visitas, pero el menor, Santiago, lo adora. Entonces, cuando los De Tena acaban por vivir con la familia paterna, se encuentran con un mundo completamente diferente al que están acostumbrados. No es tan simple como el que su madre, Florencia, les había construido.

Los De Tena hablan francés en la mesa y se deshacen en atenciones ante los extranjeros, aunque a los nacionales los denigran. No son ricos en realidad, pero hacen todo lo posible por esconderlo en una sociedad en lo que lo único que importa es la clase social y no ser indígena. Así es como los niños acaban educándose con los maristas, en un mundo lleno de discriminación y desigualdad social al que acaban por acostumbrarse o rebelarse, no hay de otra. No es el único libro que trata el tema, pero Elena lo hace muy bien, sobre todo cuando Lorenzo acaba por rebelarse porque odia las injusticias contra los pobres y se aleja de sus amigos, que cada día lo entienden un poco menos. Todo eso, por supuesto, muy bien retratado en todo el libro que escribió Poniatowska, pero, sin duda, donde más resplandece es al principio, cuando los niños chocan con el mundo de los De Tena, que no se parece en nada al que les había construido Florencia, su madre.

El nacionalismo en un país donde nadie quería invertir en ciencia


Lorenzo de Tena dejó la Escuela Libre de Derecho y no se convirtió de entrada en Astrónomo, sino que apoyo a Bassols a ayudar a las comunidades indígenas a tener una mejor vida. Repartió periódicos socialistas y se dio cuenta de que ni eso les interesaba porque no podían leer, se quejó de la falta de educación del país y en el idilio en el que vivían los comunistas y los socialistas que creían que imprimiendo periódicos mejoraría todo. Se peleó con sus amigos que, después de ser juaristas, acabaron por contentarse con el gobierno, abarcando todo lo que podían. Y finalmente, deseoso de hacer algo por México, un país donde los políticos oían la palabra ciencia y temblaban de miedo, se puso a trabajar en el Observatorio. Nadie quería invertir en ella porque alegaban que no había dinero (¿cómo robar menos?) o bajo la excusa de para qué invertir, si el vecino del norte (Estados Unidos) les llevaba años luz de ventaja.

El famoso observatorio
Yo tengo muchos dilemas con ese asunto, porque nunca he pretendido quedarme en México, aunque lo amo. Quiero estudiar en Argentina y en Inglaterra, quiero hacer algo bueno por el mundo y todas esas cosas, pero nunca he sentido ese Nacionalismo como Lorenzo de Tena que se fue a Harvard a estudiar y, aunque la universidad de Boston lo maravilló, volvió a México sin Doctorarse. cuando lo llamó Luis Enrique Erro (un astrónomo brillante y hay un planetario en mi Universidad que lleva su nombre) lo llamó a trabajar en el observatorio. 

Es una de las pocas (chance y la única) cualidad que le admiro a Lorenzo de Tena. Podría decir que admiro su trabajo y su tenacidad, pero a la vez me da pena, porque usa el trabajo para aislarse de los seres humanos, a los que ni entiende, ni le interesa entender. Pero ese es tema de otro apartado, así que aquí sólo diré que admiro a Tena por querer hacer algo por bueno por su país y nada más. Por casi todo lo demás lo que quiero es aventarle una silla en la cara,

El macho mexicano y su hábitat natural


Lorenzo de Tena dice que no entiende a las mujeres y que sólo se casará el día que encuentre una mujer que lo deje trabajar. ¿Entendieron? Que-lo-deje-trabajar. Casi todas las mujeres o lo ignoran o lo ponen en su lugar, porque lo que el niño quiere no es una esposa o una mujer o nada, lo que quiere es una lámpara, y ya si necesita usar el pito, igual y una muñeca inflable. A la única mujer que parece querer es a su madre, Florencia, y miren que se enfurece cuando ella se empequeñece frente a su papá (y en vez de culparlo a él y ser un cabrón que reniega de ella, la culpa a ella, por el poder del espíritu santo). Aun así, Lorenzo de Tena busca a las mujeres. ¿Increíble, no? Supongo que todos tienen instintos naturales.


Es un macho mexicano en su habitat natural, como lo han sido cientos antes de él y cientos después, es el perfecto retrato y, gracias a dios, en las mujeres recibe sólo lo que merece. Ni las entiende, ni le interesa. Al final cree que hay que protegerlas porque el mundo no está hecho para mujeres y, muy satisfecho consigo mismo porque se cree persona decente, dice que las mujeres son sólo bolsas para hijos no deseados. Hay que protegerlas, dice, pero nunca dice que hay que cambiar el mundo, que el que está mal es él, que los cabrones que abandonan a las mujeres con el hijo en el vientre son cabrones. Y todas las mujeres lo ponen en su lugar. Lisa lo regaña, lo rechaza, no sé va con él; Fausta le dice que lleva siglos de atraso en su pensamiento social; su hermana Leticia le da el avión igual que tiene hijos y en realidad Lenchito se auto sabotea todas las relaciones por pinche misógino de mierda. ¿Y saben qué? En un mundo donde eso no es lo común, me encanta que a Lencho le pase. Se gana lo que se merece.

Todas las que se le fueron por pendejo
En fin, Lorenzo de Tena es el perfecto izquierdista y machista al que le da repelús la idea de una novia feminista y, es más, lo único que quiere es una mujer que lo deje trabajar. Y por pendejo, siembra lo que cosecha: pura mierda de relaciones. Y abrazaría a Elenita por ello.


Marzo es el mes de la mujer

$
0
0
"Como si no hablara yo ya lo suficiente de mujeres"
- Yo, pensando, como a veces pienso.

¿Saben qué? A marzo le voy a poner un evento especial en mi blog y en todos los lugares en donde publico (que ahora mismo sólo son mi blog y La hora del té, donde igual somos feministas, así que igual no notan la diferencia). Marzo va a ser el mes de las mujeres, de todas las mujeres. Marzo va a ser el mes de as mujeres mexicanas, especialmente, de las latinoamericanas. Total, que marzo, el mes en el que conmemoramos el Día Internacional de la mujer va a ser el mes de las mujeres en este blog porque yo lo digo, porque me sale de los bajos fondos y punto, fin. ¿Quedó claro o todavía no? Bueno, como sí, hice una entrada para poner nada más eso, pensé que podría dar clase de cultura general y ponerles algunos datos de su interés por aquí.


Para que no digan, todo estará referenciado abajo, normas APA. (Deberían apreciarme nada más porque referencio las cosas con esas normas del mal).

Una (breve) historia del día de la mujer


¿Qué creen? ¡No siempre fue el ocho de marzo! Y aunque en la palabra casi siempre fue internacional, en sus principios no estaba ratificado por a ONU porque, bueno, no lo conocía ni dios. Bueno, para empezar, la primera vez que se celebró un  día así del que se tenga conocimiento  este registrado en la ONU, fue un 28 de febrero en los Estados Unidos, en 1909. Muchas mujeres protestaron en contra de las condiciones de trabajo a las que estaban sometidas. (Lo cual, veremos, volverá a tener importancia en la historia del día más abajo).

La Junta Socialista Internacional, que se reunió en Copenhagen, estableció oficialmente un Día de la mujer de caracter internacional para honrar el movimiento por los derechos de las mujeres y apoyarlas en su lucha por el voto femenino tan sólo un año después, en 1910. Sólo fue celebrado por 17 países (muy internacional acá no se vio, pero era un paso) y ese mismo año se incluyeron tres mujeres en el parlamento finés. No había una fecha exacta. ("International Women's Day 8 March (History of the Day)", 2017)


En 1911, un año después, se marcó el día como el 19 de marzo y fue celebrado por más de un millón de mujeres en el mundo (especialmente, no nos hagamos mensos, en Europa). Además de pedir el voto femenino, se enfocaron en los derechos laborales de las mujeres y el fin a la discriminación en los trabajos (¡van más de cien años y todavía no acabamos con eso!). Ese mismo año ocurrió el incendio de la fábrica de camisas Triangle donde murieron más de 140 mujeres, en su mayoría inmigrantes, porque estaban encerradas en la fábrica, bajo precarias condiciones de trabajo. ("El incendio en la fábrica “Triangle Shirtwaist” y el Día Internacional de la Mujer: Cien años después", 2011)

Durante la primera guerra mundial, las rusas celebraron el día por primera vez el último domingo de febrero como protesta y en Europa se celebró alrededor del 8 de marzo. Y este es, de hecho, la primera vez que vemos esta fecha.  Los años siguieron pasando y el día de la mujer se fue extendiendo alrededor  del mundo hasta el en el año 1975 lo empezó a conmemorar también la ONU. Y así empezó la cosa. ("International Women's Day 8 March (History of the Day)", 2017)

¿Y por qué carajos lo celebramos/conmemoramos?


Bueno, cada quien tiene sus propósitos. Varían de país en país porque la situación de las mujeres cambia, en cada parte del mundo se piden diferentes derechos, pero bueno, vamos a explorar un poco de las razones que tenemos para que existe el día internacional de la mujer.



La ONU, organizacipon mundial, tiene los siguientes objetivos:
1. Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces
2. Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria
3. Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
4. Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
5. Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. ("Día Internacional de la Mujer 8 de marzo", 2017)
Pero bueno, eso es mundialmente, así que antes de que vengan y me salten con que las mujeres en México no estamos oprimidas por nada de nada, veamos cómo están las cosas en México como para que exista el Día de la Mujer por aquí.


1. Porque se estima, que, al día, hay 7 feminicidios en México, con una de las cifras más altas en el mundo y América Latina. (Redacción El Universal, 2015). Siete muertas al día. Siete. Siete mujeres que no van a volver a ver las luz del sol. ¿Les cae el veinte o todavía no?
2. Porque los feminicidios no se investigan. Amnistía Internacional (AI) afirmó que en México los casos de feminicidio no se investigan. De acuerdo a ONU Mujeres en 2013 ocurrieron 2 mil 502 defunciones con presunción de homicidio, lo que significa que en México se asesinan a 7 mujeres a diario. (Redacción El Sol de México, 2015)
3. Además de todo, la dichosa Alerta de Género no funciona. No ha evitado, en ningún momento, que las mujeres sean asesinadas o violentadas día con día en el país. El INEGI estima que el 63% de las mujeres mexicanas ha sufrido algún tipo de violencia de género a lo largo de su vida (Lira, 2016). Más de la mitad, carajo. Y ahí, la gente preguntando que por qué necesitamos un día de la mujer.
4. Porque en los últimos cinco años, la violencia sexual ha aumentado como nunca antes en México. En 5 años, se registraron 3 millones de casos de violencia sexual. Y eso, sólo los registrados. Por año, equivalen a 600 mil; por día, a 345. El 90% de las víctimas son mujeres y en México sólo se iniciaron 83 mil averiguaciones previas. (Fierro, 2017)

¿Ya te cae o necesitas una lista enorme? Por supuesto que esto no es lo único, pero es lo que yo considero siempre lo más urgente. Si les molesta que las mujeres tengamos un día o que yo dedique un mes a ellas, no se olviden: nos están matando, carajo.

Paro internacional de mujeres



Este año, además, se ha llamado al paro. ¿No importamos? Que produzcan sin nosotras. pero no sólo al paro laboral o estudiantil, sino al paro completamente, en todos los sectores. ¿No importamos? Que limpien la casa solitos, cuiden a los niños y se cocinen, porque las mujeres realizan la mayor parte del trabajo no remunerado aquí en México y en el resto del mundo. En América Latina lo impulsa el colectivo #NiUnaMenos y no es por nada, pero ¡ÚNANSE! Ese fue el segmento de la publicidad aquí en el blog, por cierto.

Bibliografía de todo lo que escribo


Día Internacional de la Mujer 8 de marzo. (2017). Un.org. Retrieved 1 March 2017, from http://www.un.org/es/events/womensday/index.shtml
El incendio en la fábrica “Triangle Shirtwaist” y el Día Internacional de la Mujer: Cien años después. (2011). Organización Internacional del trabajo. Retrieved 1 March 2017, from http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/features/WCMS_152727/lang--es/index.htm
Fierro, J. (2017). Aumenta la violencia sexual en México en 5 años. El Universal. Retrieved from http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2016/03/15/aumenta-la-violencia-sexual-en-mexico-en-5-anos
International Women's Day 8 March (History of the Day). (2017). Un.org. Retrieved 1 March 2017, from http://www.un.org/en/events/womensday/history.shtml
Lira, I. (2016). Alerta de Género no funciona en México: 7 mujeres son asesinadas al día, dice Amnistía. SinEmbargo MX. Retrieved 1 March 2017, from http://www.sinembargo.mx/06-08-2016/3074826
Redacción El Sol de México,. (2015). No se investigan los feminicidios en México: Amnistía Internacional. El Sol De México. Retrieved from https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/56228-no-se-investigan-los-feminicidios-en-mexico-amnistia-internacional
Redacción El Universal,. (2015). En México ocurren 7 feminicidios al día: AI. El Universal. Retrieved from http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2015/11/1/en-mexico-ocurren-7-feminicidios-al-dia-ai

The *privileges* of being a woman

$
0
0
Author's note: As March is the month I'm going to be dedicating to women ― yeah, more stuff about women than the usual ― I thought I could do a couple of more translations. I wrote this article last year one day someone told me again that being a women actually made me privileged and I was inspired by a Twitther thread a friend wrote. So, this is it, the *privileges* of being a woman. 

Nota de autor: De nuevo, como marzo es el mes que le estoy dedicando a las mujeres ―más de lo que ya les dedico― pensé que podría traducir algo que ya hubiera escrito porque estoy intentando llegar a más público. Escribí ese artículo el año pasado, cuando me dijeron por enésima vez que ser mujer era ser privilegiada y me inspiré en un hilo en twitter que una amiga escribió. Voy a postear el original en español también por si lo quieren leer en idioma original.


I have been told uncountable times that being a woman has its privileges. Because we get better treatment. A lot of times, when people tell me I'm privileged because I'm a woman ― just for being a woman ― they also tell me feminism makes no sense anymore because we already have our rights. The idea of this post came because the wonderful @TheAnitaAlvarez posted a thread on Twitter after we read an article that denied the existence of the patriarchy and assured feminism was not necessary at all because women and men were already equals. So, I started thinking, if women have privileges, what privileges do we have?

Muchas veces me han dicho que ser mujer tiene privilegios. Que nos tratan mejor. Muchas veces, al lado de esa afirmación, viene la de que el feminismo ya no tiene sentido porque tengo privilegios como mujer (exclusivamente). La idea de esta entrada nació a raíz de un hilo que la maravillosa @TheAnitaAlvarezpublicó en Twitter después de que ambas leyéramos un artículo que negaba la existencia del patriarcado y afirmara que el feminismo no servía para nada porque hombres y mujeres ya éramos iguales. Pues bien, me puse a pensar, si las mujeres tenemos privilegios, ¿cuáles son?


I have the undeniable privilege of being always afraid when I walk alone at night, with my cellphone ready to call or my keys in my fingers. The privilege of turn back just to make sure nobody is following me. The privilege, if anything happens to me, of being questioned about my outfit, about why I was alone or if I drank alcohol. I also have the privilege, probably, of being told I was asking for it if I get raped of sexually harassed. I have the privilege of being told not to wear mini-skirts because, what if someone rapes me? 

Tengo el indudable privilegio de tener miedo siempre que ando sola de noche, con el celular listo para llamarle a alguien o las llaves entre las manos. El privilegio de voltear atrás para ver si nadie me sigue. El privilegio de que, si algo me pasa, la primera pregunta que me harán será ¿qué traías puesto?, ¿por qué ibas sola?, ¿bebiste? Tengo también el privilegio de que, probablemente, si me violan o acosan sexualmente, mucha gente dirá que yo me lo busqué o que yo estaba provocando. Tengo el privilegio de que me aconsejen no vestir minifaldas porque ¿y si me violan?


I have the privilege of having a wagon for women in the metro or a special section in every public transport I use because if I don't go there I'm going to be harassed or cat-called ― and the authorities of my city and my country are uncapable of adress that problem once and for all. I have the privilege, also, of having unrespectful men that insist in using the *just women* side in the metro. I have the privilege of people ― men ― shouting vulgarities to me in the street, in my school, in the public transport or any place and then, just being told they are giving me attention and I should be flattered ― flattered? For unwanted attention? That's uncomfortable, folks. 

Tengo el privilegio de necesitar vagones especiales de mujeres en el metro o sección especial en el metrobus o transporte público exclusivo para mujeres porque si no, de otro modo, casi con seguridad sufriré acoso. Tengo el privilegio, además, de que los hombres no respeten esos lugares e insistan en usarlos y además, se ofendan cuando se los haces notar. Tengo el privilegio de que me griten vulgaridades en la calle, en la escuela, en el transporte y casi en cualquier lugar para después decirle que es sólo un piropo (sin preguntarse que tan incómodo es para mí que lo hagan).


I have the privilege of people asking me if I want to have children and when I say no, I have the privilege of being cuestioned, because my biological clock is going to force me into maternity, apparently. I have the privilege, in every job interview, of being cuestioned about my family and my body ― do I want to have children? do I already have? Am I using contraception? ― and the privileged of not being offered the job just because of my answers to those questions. Maybe people could argue that, if I do have children and then I divorce ― while fighting for the cuestody ― the judge is going to give me the full custody to me and that's a privilege, but it's not, because I'm only getting the full custody because I am a woman and, in a patriarcal society, women roles at home have a lot to do with taking care of the kids, while the dad is just asked to give them money. Is it still a privilege?

Tengo el privilegio de que la gente me pregunte si quiero tener hijos y cuando respondo que no, cuestione esa decisión diciéndome que ya me llegará el reloj biológico. Tengo el privilegio de que en las entrevistas de trabajo me pregunten sobre mis métodos anticonceptivos o si deseo tener hijos y elijan no contratarme en base a mis respuestas. Quizá podrían argumentar que, en caso de divorcio (y de pelea por la custodia de los hijos), el juez me concederá la custodia porque soy la madre, pero ese supuesto privilegio sólo está ahí porque la sociedad dicta que yo, cómo mujer, debo cuidar a mis hijos. Al padre sólo le dice que debe proveerlos. ¿Sigue siendo un privilegio?


I have the privilege, as a woman, of being considered the weak link and, because of that, I get offered to take sits everywhere. I have the privilege, also, of people not noticing that getting offered the sit is not a privilege because the society reads me as someone weak; so I get told everyday that chilvarly is a privilege. As I considered weak because my *woman* condition, so I have the privilege of hearing how people use "do something ― anything ― like a girl" like an insult: you kick like a girl, you run like a girl, you hit like a girl. 

Tengo el privilegio de que como mujer me consideren el sexo débil y, por eso, me cedan el asiento. Tengo el privilegio de que, además, la gente no se de cuenta de que me ceden el asiento porque la sociedad me considera como un miembro del sexo débil y me digan que eso es un privilegio. Además, como las mujeres son consideradas el sexo débil, muchas veces, hacer algo «como mujer» es insulto: pegar como mujer, correr como mujer, etcétera.



I have the privilege of being told that I need to learn how to cook because if I don't cook, I'm not going to catch a husband ― but I already know how to cook and I'm not interested in catching a huusband. I also have the privilege of being judged whether if I'm good at doing housewors of not, but I also see the men not being judged for that. I have the privilege of people expecting me to do he housework if a marry ― because, of course, in a patriarcal heternomative society, everyone is expecting me to marry with a man, not even considering another posibility. I also get the privilege of men *helping* me, instead of doing their part of the job.

Tengo el privilegio de que que me digan que, si no sé cocinar, no voy a conseguir marido. Tengo, también, el privilegio de que me juzguen con base en si sé o no sé hacer las labores del hogar, pero no juzguen a los hombres. Tengo el privilegio de que la gente espere que, si me caso, yo haga el quehacer. Tengo el privilegio de que los hombres crean que «me» ayudan, en vez de hacer su parte del trabajo.

I have the privileged of being called feminazi or radical ― when people don't know the meaning of radical ― just because I'm demanding my rights, my freedom, and being equal with men. Sometimes I also have the privileged of being called a misandrist. I have the privilege of watching men who don't suffer opression as me because of their genre, explaining why I don't need feminsm.

Tengo el privilegio de que me llamen feminazi o hembrista por reclamar los derechos y la equidad de género. A veces, también el privilegio de que me acusen de misandria. Tengo el privilegio de que los hombres, que no sufren discriminación por su género, me expliquen por qué yo no necesito el feminismo.


I have the privilege of watching thousands of women killed everyday just because they were women. I have the privilege of living in one of the countries where the feminicide rates are the hightest in the world ― Mexico ― but, for some reason, people is telling me I don't need feminism anymore.

Tengo el privilegio de que, además, asesinen a miles de mujeres diariamente sólo por su género. Tengo el privilegio de vivir en uno de los países donde el feminicidio es más grave en el mundo, pero por alguna razón, la gente se obstina en decir que ya no necesito al feminismo.

I have the privilege of, probably, being payed less for the same work ― same experience, same skills ― than a man. I also have the privilege of people assuming I'm not intelligent enough to study engineering and more people assuming I reached the point I am because men have helped me ― no, they haven't. I have the privilege of people laughing at my career election, they make fun of it in a hurtful way because engineering is a career for real men, not for me. I have the privilege of hearing people saying I don't deserve the grades I have because I'm a woman, I'm not that intelligent.

Tengo el privilegio de que, probablemente, en algún trabajo me vayan a pagar menos de lo que le van a pagar a un hombre. También tengo el privilegio de que la gente asuma que no soy lo suficientemente inteligente para estudiar una carrera de ingeniería y que si llegué hasta donde he llegado, es sólo porque un hombre me ha ayudado. Tengo el privilegio de que se burlen de mi elección de carrera y sin conocerme, hagan chistes sobre que sólo las marimachas estudian ingeniería o que las mujeres en ingeniería tenemos bigote. Tengo el privilegio de que, a veces, desmerezcan las calificaciones que saco porque asumen que me las regalaron por mi condición de mujer.


I have the privilege of men looking down at me and my literary tastes because I prefer female writers. With that privilege, it also comes the privilege of men explaining to me why Wuthering Heights by Emily Brontë is not important or relevant anyore and why Jane Austen is a bad writer. I have the privilege of men ― or just plain people in general ― assuming I write only romance when I tell someone I write fiction, because, of course, we, women, can only write romance. I have the privilege of hearing explanations I didn't ask for about thinks I already know. 

Tengo el privilegio de que los hombres desmerezcan mis gustos literarios porque prefiero a las escritoras que a los escritores. Junto a ese, viene el privilegio de que me expliquen porqué Cumbres Borrascosas de Emily Brontë no es relevante y que Jane Austen sólo escribe culebrones. Tengo el privilegio de que si digo que escribo, se asuma que escribo literatura romántica porque, para algunos y algunas, es lo único que las mujeres podemos escribir. Tengo el privilegio de que me expliquen cosas que ya sé y, aún cuando hago notar que ya las sé, insistan en seguir explicádomelas.



I have te privilege of watch the media make an object out of me because of my genre: the weather girl in the girl that show ass and boobs while nobody pays attention on the weather report, the girls with almost no clothes just to please the masculine audience, the multiple commercials where women are just something for the man to win, not people by themselves. I could continue until the infinity, but I've got no time. I have the privilege of being judged by my looks or my outfits, but never ever by my knowledge.

Tengo el privilegio de que los medios hagan de mí como mujer un objeto: la chica del clima que más que del clima es la chica que enseña los implantes, las edecanes en poca ropa, los promocionales de películas en los que las mujeres aparecen con poca ropa y actitudes provocadoras, los múltiples comerciales en que la mujer es sólo un trofeo a ganar… podría seguir hasta el infinito. Tengo el privilegio de que me juzguen por cómo me veo o cómo me visto, antes que por mis conocimientos.



I have the privileged of being told I'm in *that days* when I am in a bad mood. I have the privilege of being unable to talk about my period or my menstruation because it's a taboo that no one wants to touch in a conversation. I have the privilege that, in some parts of the world, pads, tampons and the rest of the products alike are considered a luxury instead of a basic need. Because of course, having blood in my vagina every fucking month is a fucking privilege.

Tengo el privilegio de que, si estoy de mal humor, automáticamente asuman que estoy en «mis días». Tengo el privilegio de que sobre mi menstruación pese un tabú que nadie se atreve a tocar. Tengo el privilegio de que en algunos lugares del mundo, se considere a las toallas sanitarias, a los tampones y demás productos por el estilo, como productos de lujo en vez de productos de primera necesidad. Por claro, evidentemente, desangrarme cada vez es un privilegio.

I have the privilege of need to pay an overprized doctor appointment every time I want to use contraception instead of having an easy access to that appoinment and the contraception. I have the privilege of politicians deciding what I should I do with my body and legislating it without listening to me or what I want. They have the privilege of forbid abortion to me and I don't have the privilege of being given a choice. I have the privilege that, in some states of Mexico, I can end up in jail if I have an accidental abortion, but I also have the privilege of being judged if I have kids way too young and the privilege of having the entire responsibility of an unwanted pregnancy.

Tengo el privilegio de necesitar pagar una consulta casi siempre carísima para obtener una receta de anticonceptivos en vez de tener acceso fácil a esa consulta y a los anticonceptivos. El privilegio de que los políticos decidan las legislaciones sobre mi cuerpo sin escucharme y tengan el poder de prohibirme abortar. Tengo el privilegio de que, en algunos estados de la República, me encarcelen si aborto. Además de eso, tengo el privilegio de que la gente me juzgue si tengo hijos muy joven y toda la responsabilidad de un embarazo no deseado recaiga en mí.




I have the privileged of being called frigid ― in my face of to my back ― if I'm a virgin, but I also have the privilege of being called a whore or a slut if I've had sex already. There is no middle points: it's a trap. I have the privilege of being called a prostitute if I go out with many men, not like them: they are called winners if they go out with many women. I have the privileged of being assumed as heterosexual, because there's no way I don't like men. I have the privilege of seeing perpetuated that useless competition between the "intelligent but ugly" and the "beautiful but stupid".

Tengo el privilegio de que me llamen frígida (a mi cara o a mis espaldas) si soy virgen, pero también el privilegio de que me califiquen de puta si ya he tenido sexo. No hay puntos medios: es una trampa. Tengo el privilegio de que si salgo con muchos hombres, soy una prostituta; no como el hombre que sale con muchas mujeres, que automáticamente se vuelve una clase de ejemplo a seguir. Tengo el privilegio, además, de que se siga perpetuando la idea de «desarreglada pero inteligente» vs «arreglada, pero hueva».

Not a saint, not a whore
I have the privilege of having people giving me unwanted advice about what I should wear for my boyfriend ― never for me ― and having people telling me that men prefer women with less make up and not even once they stop and think that maybe I'm doing everything just for me. I have the privilege that people believe that if I wear a mini skirt, I'm distracting men and they are going to think vulgar stuff about me, but no one stops to think that maybe shirtless men distract me.

Tengo el privilegio de que me den consejos de cómo vestirme para mi novio o que me digan que los hombres prefieren a las mujeres con poco maquillaje sin pensar que tal vez yo no me arreglo para nadie más que para mí. Tengo el privilegio de que la gente crea que, si me visto con una minifalda, distraigo a los hombres y que con un bikini, haré que piensen cosas vulgares de mí, pero definitivamente no tengo el privilegio de que la gente se pregunte qué pensamientos provocan en mí los hombres en traje de baño.

The list doesn't end there, it's inmense. But I could not put every *privilege* I have in this entry without making it a bible and I just focused on my situation, a not-that-middle-but-middle class Mexican woman that is not that white, but not that brown, so you can called me kind of mixed, and that also speaks three languages. Yes, I have a fuck load of privileges but, to be honest, no privilege was granted to me because I am a woman.

La lista no acaba allí, es inmensa. Pero no podría ponerlos todos porque no acabaría nunca. Así que pongan aquí abajo sus privilegios (si quieren aportar algo, yo de verás de los agradecería). Sí, tengo muchos privilegios, pero la verdad, es que ninguno me cayó del cielo por ser mujer.

2x1 de Martha Riva Palacio Obón | Reseñas

$
0
0
¡Hola! Lo sé, a veces pasó mucho tiempo debiéndoles reseñas y ya empezaba a deberles una de estas dos por casi un mes, así que me pongo manos a la obra. Hoy los vengo a invitar a que lean dos libros que Martha Riva Palacio Obón, una escritora Mexicana que tengo el gusto de haber conocido (y que me cayó muy bien) y que escribe de maravilla. ¿Qué puedo decir de ella? Me encantan los temas que trata y pues para no tardarme más en reseñar estos dos libros decidí meterlos en la misma entrada, aunque estoy pensando que, la verdad, quedará kilométrica. (¿Pero ven que me importe? No.) Entonces... ¡empezamos!

Decidí unir los libros porque los dos tienen cosas del espacio en común

Frecuencia Júpiter


Sinopsis: Emilia está en el limbo. Para armar el relato de sus dieciocho años acude a las instantáneas que conforman su memoria: su abuela postrada para rezar.  Ella misma sentada en las piernas de un sacerdote. El día que conoció a Matías.  La noche en que logró escuchar a Júpiter. Emilia quiere salir del coma, pero su única vía de contacto con el exterior es también su mayor fobia: una mariposa. Emilia ha visto ya tres simulacros del fin del mundo, pero los jinetes del apocalipsis tienen que completar el número cuatro.

Este libro, además de darme esperanza en que puedo ganar un día yo el Premio Gran Angular con mis pinches rarezas, habla de Emilia. Emiia en el limbo, Emilia con su abuela, Emilia con Matías, Emilia buscando en el radio de onda corta la Frecuencia Júpiter. Me gusta leer sobre las adolescentes como Emilia: que luchan con sus propias contradicciones, porque somos seres humanos y estamos llenos de ellas. En serio, esa naturaleza del ser humano de contradecirse a sí mismo una y mil veces me fascina y es, en general, lo que me hace agarrar una pluma y ponerme a escribir (o abrir el word y ponerme a teclear que para el caso es casi lo mismo). Frecuencia Júpiter es ese libro lleno de dilemas de adolescencia repletos de temas serios y miedo a las mariposas negras. 

Matías tiene una madre obsesionada por encontrar a su padre, que desapareció en la dictadura chilena, Emilia está llena de contradicciones y los dos están en México, tierra de muertas, de desaparecidas, de periodistas que mueren haciendo su trabajo. ¿Saben qué me gusta de este libro? Que me demuestra que la ficción para jóvenes no debe de ser menor cruda por ser para jóvenes o más fácil. Frecuencia Júpiter es un libro que se revuelve a lo largo de dos o tres líneas temporales, con historias dentro de la historia y donde hay que estar atento para descubrir a donde va la historia. Para Emilia, son tiempos violentos. No sabe que carajos va a estudiar, su papá le guarda secretos porque no quiere ponerla en peligro y las mujeres desaparecen. Tic. Tac. En México las mujeres siempre desaparecen y aparecen en un paradero de nadie, en bolsas, en partes, violadas, empaladas, sin partes. ¿Les causa horror? Vean las noticias. 


En México parece que siempre estamos un pasito más cerca del apocalipsis y de que a todos nos lleve la chingada y así está Emilia, en el limbo, perdida. El libro es muy poético y muy crudo. Emilia vive la vida y las cosas pasan, una tras otra, como nos pasan a nosotros, los que no estamos en el libro, todos los días. Supongo que me gustó por el ambiente tan cercano del que nos habla, porque habla de periodistas investigando asuntos que nadie quiere que sean investigados, porque habla de mujeres y de la contradicción de ser mujer y asumirse mujer y descubrir que todo en esta vida una trampa para nosotras porque no hay de otra. O puta o frígida, no hay punto medio. O viva o muerta, pero siempre en peligro

Recomiendo el libro, claro que sí, es un libro muy interesante, que a veces te deja con una sensación de incomodidad que todos los libros deberían dejarte, ya decía Kafka que sólo había que leer los libros que muerden y que pinchan, que un libro debería ser un hacha que rompa el mar helado que está dentro de nosotros (no, nunca pierdo la oportunidad de referenciar a Kafka). Además, este es un libro que nos ayuda a hacerlos conciencia en tiempos violetos, que apela a nuestro Pepito Grillo y, que además, tiene toques de ciencia ficción. Y por supuesto, que tiene a Emilia, fascinada con el universo, escuchando a Júpiter.

Buenas Noches, Laika


Sinopsis: Desde la tarde en que Marina irrumpió en la fiesta de Iker con su vestido y lápiz labial rojos, Sebastián no ha vuelto a verla. Su banca vacía lo ha inquietado durante una semana, hasta ese lunes en que el director solucionó el misterio. A partir de este momento, Sebastián buscará completar la imagen borrosa que tiene de ella.

Hace muchos años los rusos lanzaron un cohete con un perro al espacio. Ella se llamaba Laika, era callejera y la capturaron unos científicos. La escucharon ladrar desde el espacio y se percibieron los latidos de su corazón. Nunca hubo posibilidad real de que volviera viva a la tierra, no había una tecnología que lo permitiera, aunque para los medios de dijo que Laika regresaría a la tierra cuando el Sputnik-2 reingresara a la atmósfera. Cosa imposible, porque no había tecnología que la mantuviera viva en el reingreso a la atmósfera. La versión oficial dicen que sobrevivó siete días y que al séptimo recibió una dosis de venero en su comida para evitar una muerte dolorosa. Se insistió en que Laika seguía viva hasta una semana después. Pero la verdad es otra. Murió apenas siete horas de comenzada la misión, por el pánico y las altas temperaturas. Hoy en día, Laika sigue siendo una heroína que murió por la ciencia, pero lo cierto es que a ella nadie le pidió permiso. Y después de esta astronauta, la URSS envió a doce perros más. Cinco volvieron vivos. Y después de esa pequeña cápsula cultural, vamos a pasar a la reseña.

Este libro, además de estar narrado en medio de la feroz carrera espacial entre la Unión Soviética y los Estados Unidos (donde todo el mundo parecía más preocupado por llegar al espacio lo más rápido posible, en vez de cuestionar el hecho de cómo se estaban llevando a cabo los experimentos con animales), parece dedicado a todos los adultos que creen que los niños son estúpidos. No, no lo son. Los niños se dan cuenta. Y si usted tiene un niño y cree que no se da cuenta de las cosas y no le cuenta nada, bueno, le sugiero que se lo replantee, porque los niños se dan cuenta. Con estos dos libros, y otro que ya había compartido de Martha Riva Palacio, Ella trae la lluvia, reafirmo que la literatura infantil y juvenil puede tratar temas que a menudo se consideran complicados o que los niños nunca van a entender.



Sebastián está en constante guerra contra sus padres, que creen que es demasiado pequeño o inocente para algunas cosas, mientras que él se muestra indignado porque no le cuentan las cosas, especialmente cuando se trata de una amiga. El libro es muy bonito y, además, está ilustrado por David Lara; todas las ilutrustraciones son maravillosas y ayudan muy bien a puntar la atmósfera del libro. Se los recomiendo muchísimo.

FAQ del Día Internacional de la Mujer

$
0
0
Ya avecino la catástrofe. Me gusta el día. Me gusta quejarme. Vivo para intensear. Así que el ocho de Marzo es mi día perfecto para intensear a gusto. Total. Sin embargo, también es el día que más preguntas estúpidas oigo, así que hoy vengo a contestar a las que tengo respuesta. Son unas pocas, pero igual se las han hecho algunas vez en la vida, mis pequeños saltamontes. Aquí va, el FAQ no oficial del Día Internacional de la Mujer escrito por una feminista muy enojada que es muy  bonita cuando está enojada (si entienden la referencia a She's beautiful when she's angry son mis nuevos mejores amigos). ¿Listos? Respiren hondo. Algunas preguntas son tan repetidas que ya están muy gastadas.


1) ¿Por qué no hay un día del hombre?


Permíteme rodar mis ojos hasta que se queden al revés para siempre, pequeña persona que lo está preguntando. Ahorita que me recupere de aneurisma que me dio, te diré que primero googles y luego me vuelvas a preguntar. Hay dos respuestas para esto:

a) Sí hay un día del hombre, es el 19 de noviembre y aborda temas importantes como salud masculina y temas ridículos como la no discriminación del hombre (¿cuándo se ha visto que se discrimine a un hombre por su género?). Pero...


b) ... no está avalado por la ONU porque, bueno,¿por qué harías un día del hombre si es un sector que no es discriminado por su género? Y es de esa opresión de la que estamos hablando aquí. Así como sí hay un #BlackHistoryMonth y no un #WhiteHistoryMonth, por lo que no hay un día del adulto, pero sí un día del niño conmemorado por la UNESCO. ¿A poco vas a ser la persona poco empática que en el Día Contra el Cáncer se va a aparecer a preguntar porqué no hay un día para los que no están enfermos de cáncer? Porque así suenas, eh, como un ser poco empático y, perdona la expresión, tantito pendejo. 

En fin, hay un día del hombre, es el 19 de noviembre, ni muchos hombres saben que es ese día, porque hasta a ellos les vale un pito, lo que quieren es andar jodiéndonos el Día de la Mujer.

2) ¿Qué no querían igualdad? 



Sí, pequeño saltamontes. Por eso estamos marchando. Porque las mujeres estamos en una clara desventaja ante los hombres. Aunque a estas alturas, primero queremos nuestra liberación, justicia y ya después si eso como consecuencia de todo, la igualdad.

3) ¿Por qué hay un día de la mujer si yo no me siento oprimida?


Estoy respirando muy hondo. Mira, el día de la mujer no se trata de ti exclusivamente. No eres sólo tú y tus experiencias no son las únicas válidas. No uses tu experiencia de "yo no me siento discriminada" para decirle a una mujer que sí está siendo discriminada que lo que está diciendo no es cierto porque tú estás muy bien. Es como decir que solucionaste la hambruna en todo el mundo porque acabas de cenar. Y no. 


El Día de la Mujer no es sólo de tus experiencias, es acerca de las tuyas y de todas las mujeres del mundo. Es acerca de las mujeres pobres, blancas, negras, latinas, musulmanas, árabes, cristianas, europeas, africanas...; es acerca de las mujeres trans, de las trabajadoras sexuales, de las amas de casa, de las trabajadoras de limpieza, de las ingenieras, las doctoras, de las madres y las que eligieron no serlo; es acerca de las niñas de todo el mundo, de las maestras, es acerca de las mujeres ricas. Es acerca de las lesbianas y las bisexuales, es acerca de toda aquella persona que se identifique como mujer. Así que hay miles de voces y quizá hay que empezar a escuchar en vez de repetir todo el rato que no te sientes ni discriminada ni oprimida.

Tampoco se vale decir que no necesitas un día de la mujer porque no eres la víctima. ¿Sabes por qué? Porque las mujeres no somos víctimas. Aunque a veces sí lo somos. Somos demasiadas cosas como para que nos engloben en una palabra. Generalizar no ayuda; especificar, en cambio, nos da perspectiva. Si tú no eres víctima, que chingón: pero hay otras que sí, hay mujeres que son victimas de relaciones abusivas, hay otras que son víctimas de acoso, hay otras que son víctimas de violación. 

4) ¡Pero también hay violencia de mujeres a hombres! ¿Por qué no hablan de ello?


a) Porque es el día de la mujer y...

b) ... porque si crees que condonamos la violencia que una mujer ejerce contra un hombre estás muy pero que muy equivocado/a. Sin embargo, no hay sexismo al revés. Esa es una ilusión que se creó alguien para decirnos que también éramos violentas y también los discriminabamos. Pero, en serio, este es un mundo construido por hombres y para hombres. No hay violencia de género al revés, no hay sistema social que lo soporte, no. Porque cuando un hombre es víctima de violencia, no lo es por ser hombre.


Igual, es nuestro día. Déjanos hablar de la violencia que sufrimos nosotras. Es la más ignorada. Tienes 365 días al año para mencionar la violencia que sufren los hombres, ¿por qué elegiste el 8 de marzo?

Y finalmente, un pequeño recordatorio desde Cinismo Ilustrado de hace ya varios años que les convendría no olvidar:


Más escritoras que deberías conocer (actualización)

$
0
0
More female writers that you should know.

Nota de autor: parte de esta entrada fue publicada anteriormente en PlusbitsMx, el año pasado, durante el Día Internacional de la Mujer, este mes, dedicado a las mujeres, vamos a hacer la lista más grande y a traducirlo al inglés, para llegar a más público.

Author's Note: part of this post was originally published in spanish only in Plusbits Mx, last year, on the International Women's Day. This month, dedicated to women, I'm going to make the list of female author's longer and to translate it to English so more people have access to it.


Amélie Nothomb



Amélie Nothomb es una belga que nació en Japón y, desde su infancia, ha guardado el recuerdo y su fascinación por japón. Algunos de sus libros más famosos, como Estupor y temblores y Ni de Eva ni de Adán, están ambientados en el país del Sol Naciente, un lugar que ama y no teme en criticar. Amélie ha vivido en muchos lugares (Japón, Estados Unidos, Bangladesh, Laos, Birmania…) y ella misma dice que muchas veces le cuesta sentirse parte de alguno en específico. Desde 1992, el año de la publicación de su primera novela, Higiene del asesino, ha publicado un libro al año. Tiene un sentido del humor bastante peculiar, y hay quien ha calificado su estilo cómico a la ve que pedante. De sus libros, por supuesto, recomiendo Estupor y Temblores e Higiene del asesino.

Amélie Nothomb is a belgian that was born on Japan and, since his childhood, has kept the memory and the fascination for Japan. Some of her most famous books like Fear and Trembling and Tokyio Fiancée portray Nipon, a place that she loves and doesn't fear to critizice. Amélie has lived in many places (Japan, US, Bangladesh, Laos...) and she often say she struggles to feel part of some contry. Since 1992, the year her first nove appeared, Hygiene and the Assassin, she has published a book per year. She has an interesting sense of humor that it's sometimes labeles as pedantic. I recommend, of course, Fear and Trembling and Hygiene and the Assassin

Jane Austen



No hay duda de que cuando hablamos de escritoras notables, Austen tiende a estar en todas las listas. Las obras de Austen, sobre todo las más conocidas como Ogullo y Prejuicio, siguen siendo clásicos hasta nuestros días. De lo más destacado es de la ironía que dota a sus obras, dándoles un tinte cómico muy inglés. Jane Austen escribió muchas de las novelas románticas que hasta nuestros días son consideradas primordiales dentro del género, aunque ella misma no se casó nunca y, de hecho, cuando publicó su primer libro, se hizo de manera anónima: en la portada sólo decía “por una mujer”. Su identidad no se conoció hasta años más tarde y no porque sus obras publicadas lo dijeran, no, sino por la indiscreción de su familia. Recomiendo, por supuesto, Orgullo y Prejuicio y Persuasión, quizá sus obras más reconocida.

There's no doubt Jane Austen is one of the most recognized female writers in the world; she is often listed in all the tops of female writers. All her books, like the multi recognized Pride and Prejudice, are still classics today. She narrates everything with special irony, with a special english comedy touch. Jane Austen wrote most of the romatic comedies that, 'til our days are considered the most important in the genre, although she herself never married amd, in fact, when she published her first book, she did it anonymously: in the cover it appeared only "by a woman". Her identity was never known until years after her death because the indiscretion of her family. I recommend, of course, Pride and Prejudice and Persuasion, her most recognized books.

Elena Poniatowska 



¿Qué mexicano no ha oído hablar de Elena Poniatowska? Sus libros son reconocidos en todo el país. Nació en Francia el 19 de mayo de 1932 con el nombre de Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska, pero llegó a México a los 10 años a causa de la segunda guerra mundial. En toda su vida ha publicado más de una veintena de libros y ha sido reconocida con muchísimos premios, entre ellos el Miguel de Cervantes en 2013. Las constantes en su obra son la presencia de la mujer, la belleza de la ciudad de México así como también sus problemas, las injusticias sociales y la vida cotidiana. Recomiendo, por supuesto, La noche de Tlatelolco y La piel del cielo.

What Mexican hasn't heard about Elena Poniatowska? Her books are recognized in the whole country. She was born in France on May 19th, 1932 with the name Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska and she arrived in Mexico with ten years old as a refugee of the Second World War. In all her life she has published more than twenty books and she has been awarded a lot of times; to note, she was awarded with the Miguel de Cervantes in 2013. The constants in her books are the presence of women, the beauty of Mexico City and her problems, the injustice and the daily life. I recommend, of course, The Night of Tlatelolco and The skin of sky (none of them are translated to English, sorry, you should learn Spanish).

Chimamanda Ngozi Adichie



Esta escritora africana últimamente ha ganado mucho terreno. Para mí, empezar a leerla significó darme cuenta lo poco que sabía en realidad de África y de sus habitantes. Chimamanda se esfuerza en mostrarnos muchos ejemplos de personajes. Sus protagonistas casi siempre son nigerianos de la tribu igbo, una de las que habitan Nigeria, como ella y nos hace ver que África no es un lugar al que la gente va sólo de Safari. Hay un cuento donde una chica nigeriana que vive en Estados Unidos se queja para sí de cómo cuando la gente se entera que es Africana se apresura a contarle cómo han visitado África y qué acciones humanitarias han hecho. ¿No les suena de algo? Chimamanda aun tiene pocos libros, pero no hay duda que va camino a convertirse en una gran escritora. Recomiendo Algo alrededor de tu cuello y Americanah.

This African female writer is super known lately. To me, reading her books meant realizing how less I knew about Africa and its habitatns. Chimamanda makes an effort in portraying a lot of examples in her characters. Her protagonist are almost always nigeriands of ethnicity igbo, one of the majority tribes in Nigeria and she shows us Africa is not only a place you go on safari. There's a tale about a nigerian girl that lives in the US and complains about people that tell her they have gone to Africa and the humanitarian labour they have done when they realize she is African. Don't you find that kind of noisy? Chimamanda hasn't written too much book yet, but there's no doubt she is going to become into a great writer. I recommend The Think Around Your Neck and Americanah.

Sandra Cisneros



Sandra Cisneros es una escritora chicana, probablemente, entre todas las chicanas, mi favorita. Nació en los Estados Unidos, pero su herencia mexicana siempre ha sido importante para su obra. Cisneros fue la única mujer de seis hermanos y creció en los barrios pobres de Chicago. Al día de hoy, ha escrito libros como La casa en Mango Street y Caramelo, que hablan de la herencia chicana y de vivir entre dos culturas sin parte de la una, ni de la otra. Parece explorar lo que dice Gloria Anzaldúa de los chicanos: son una cultura de la frontera, del borde, nunca serán completamente mexicanos y tampoco completamente estadounidenses. Sandra Cisneros ha escrito también sobre la mujer mexicana, rodeada de machos, que debe mantener su pureza, que no puede salir sola con un chico y que baila por que trae el baile en la sangre. Por supuesto, recomiendo La casa en Mango Street y Caramelo.

Sandra Cisneros is a chicana writer and, probably, among them all, my favourite. She was born in the United Stated, but her Mexican heritage has always been important in her writing. Cisneros was the only woman among six brothers and she grew up in the poor neighborhoods of Chicago. Today, she has writter books like The house in Mango Streer and Caramelo, books that talk abour her chicano heritage and how is to live among two different cultures without being part of anyone. She seems to explore what Gloria Anzaldúa says about the chicano identity: they're a culture of the border, they will never be completely Mexican, nor completely American. Sandra Cisneros has also written abour the woman among the mexican machos, that is supposed to keep herself pure, that cannot go out alone with a boy and that dances because the dance is in her blood. Of course, I recommend The House in Mango Street and Caramelo.

Martha Riva Palacio Obón



Esta es una mexicana que parece en constante fascinación con el espacio y los radios de onda corta. Es una escritora y poeta mexicana, que ha escrito mucha poesía para niños, algo que es maravilloso. Escribe infantil y juvenil, sabe tratar temas que otros no se atreverían a escribir para niños, ha ganado el Premio Barco de Vapor y el premio Gran Angular, además del premio hispanoamericano de poesía para niños con Lunática. No ha publicado demasiado aún, pero su obra ya empieza a ser reconocida y algo que me hace admirarla más es que fue parte del equipo de guionistas de una serie para Once Niños. No se arrepentiran con ella, definitivamente, sobre todo si quieren buscar algo para regalarle a un niño. Recomiendo Buenas noches Laika y Ella trae la lluvia.

She is a Mexican in constant fascination of the space. She is writer and a poet, that has writter a lot of poetry for children, something that is wonderful. She writes child's books and middle-grade, knows how to write about topics that others wouldn't dare to write for kids, she has won the Barco de Vapor Award, and the Gran Angular Award, among the hipanic american award for child's poetry with her book Lunática (Mooney). She doesn't have a lot of published books, but they strart to get recognition and something that makes me admire her more is that she was part of the writer team of a TV series for kids in Once Niños (Eleven Kids). You're not gonna regret read a book of Martha. I recommend Buenas noches Laika (Good Night Laika) and Ella trae la lluvia (She brings the rain); they are only in spanish, but hey, you can learn the language.

Virginia Woolf



¿Quién sería capaz de no mencionar a Virginia Woolf? La admiro porque fue una escritora que escribió y publicó lo que quiso en una época donde si la mujer no se ceñía a ciertos temas, no iba a lograr nada. Pero Virginia era privilegiada: tenía dinero, tenía donde escribir, logró lo que muchas no lograron. Nació en Londres en 1882 y se convirtió en una figura significativa en el mundo literario de Londres en el periodo de las entreguerras. Escribió novela, ensayo, cartas, cuentos, fue editora y feminista y es una de las figuras más destacadas del modernismo. Su obra es especialmente reconocida porque Woolf se movió en un mundo dominado por los hombres. Recomiendo, por supuesto, Una habitación propia.

Who would dare to not mention Virginia Woolf? I admire her because she was a writer that wrote and published whatever she wanted in a time that women couldn't do that: they had to write about certain topics, otherwise it was inmoral, unethical or simply impossible to publish. But Virginia was a privileged woman: she had the money, she had where to write and she accomplished what many couldn't. She was born in London in 1882 and she became a significant figure in the literary world between the wars. She wrote novels, essays, letter, short stories; she was an editor and a feminist and one of the most important figures in the modernism. Her work is specially recognized because Woolf walked a path that was reserved for en. I recommend, of cours, A room of one's own

Corazón de Tinta, Cornelia Funke | Reseña

$
0
0
Sinopsis: Quiénes son de verdad Dedo Polvoriento, Capricornio o Lengua de Brujo lo sabrá la joven Meggie por las respuestas que encuentre en un viejo pueblo de las montañas de Liguria... y también en un libro. Cuando Mo, el padre de Meggie, saluda a un extraño visitante que aparece en su casa, la niña siente que aquella persona emana un peligro, quizá una gran amenaza contra su padre... y entonces huyen al sur, a la casa de tía Elinor, propietaria de una de las más fascinantes bibliotecas que uno pueda imaginar. Meggie descubrirá que los forasteros que misteriosamente aparecen y desaparecen, como aquel visitante nocturno, llaman a su padre Lengua de Brujo, ya que tiene el don de dar vida a los personajes de los libros cuando lee en voz alta.

Cornelia Funke ha sido siempre, y será siempre, uno de mis referentes cuando hablamos de literatura fantástica. ¿Saben por qué empecé a leer este libro? Por el amor a los libros que emanaba de él. Luego Cornelia no lo hizo tan bien en los dos siguientes, pero Corazón de tinta tiene un lugar especiar en mi corazón, junto con Dedo Polvoriento (por guapo) y casi todos los personajes. Me gustan todos los personajes, casi, excepto Capricornio y su madre, con esos dos no puedo. Además, el escritor de Corazón de Tinta me vuelve loco, un idiota que nunca le ha puesto nombre a un personaje femenino y que creó un mundo donde las mujeres no podían aprender a escribir o a leer y le pareció todo bien (en serio: nunca soporté a ese hombre). Pero gracias a Dios en Corazón de Tinta no estamos en ese mundo, sino en Europa, en un pueblo alejado del mundo y luego en la casa de la Tía Elinor, que es muy estricta pero tiene demasiados libros. Y si alguien ama a los libros es Meggie y su papá. 

Dedo Polvoriento era guapo
Meggie es una de las pocas personas que ama la lectura, pero no recuerda haber oído nunca a su papá leer en voz alta. Pero por alguna razón, le dicen Lengua de Brujo. Y es que su papá tiene un poder por el cual nunca lee nada en voz alta: puede sacar a las personas de sus libros, a los tesoros, puede sacar animales. Cuando estaba más pequeña, me fascinaba ese poder, ¿quién no querría sacar a las mejores cosas de los libros? Sin embargo, los libros de Cornelia Funke me hicieron cambiar de opinión: todo estaba muy bien en donde estaba. Porque Mo no elige nunca lo que va a sacar: puede salir la princesa o el dragón, el héroe o el villano. Y además, es una crueldad arrancar a la mayoría de las personas de su mundo para lanzarlas a uno donde probablemente no entiendan nada; son pocos a los que les va bien: Farid, uno de los 40 ladrones, se reforma y se salva, pero Dedo Polvoriento no puede esperar a volver, aunque Mo no puede regresar a las personas a sus libros.


Y claro, el escritor se muere por ir y conocer su mundo, aunque no se imagina lo difícil y lo complicado que lo hizo. Pero bueno, estamos hablando de sacar cosas de los libros y de como Cornelia Funke nos cuenta de que no es un poder tan increíble como parece y además nos enreda en una historia fantástica como nunca antes he visto. Cornelia usualmente bebe de la mitología de Europa del Este y de los países nórdinos, también de la Alemana. Y a veces simplemente tiene una imaginación demasiado potente que se inventa todas sus criaturas fantásticas y sus problemas. Funke es de esas escritoras que te da un librazo en la cara justo cuando empiezas, porque cuando el libro empieza los personajes ya están en medio del lío y ni siquiera lo sabían. Y escribe a ritmo vertiginoso: no hay momento donde no esté pasando, por pequeño que sea y aunque tú no tengas ni idea de que tiene que ver para la trama principal. Parece que Funke se enreda, pero no, te enreda a ti, mientras ella escribe... y escribe... y escribe. Al final, todas las tramas se hilan y viene el final. A veces queda mejor que nunca y a veces te preguntas qué demonios pasó allí. Corazón de tinta tiene uno de esos finales en los que, definitivamente, acabas satisfecho con casi todo y que deja puertas abiertas a más tramas porque, bueno, quedan dos libros que hay que leer

No sé que más decirle, salvo que si quieren leer fantástica juvenil, Cornelia Funke es siempre un referente y una opción. Además si le pones tweets en inglés sobre tus personajes favoritos te los contesta aunque estés fangirleando y básicamente no tengas coherencia. Se me hace una persona muy agradable y me encantaría que alguna vez en la vida viniera a México a presentar algo para ir corriendo a saludarla. Además, Cornelia no es sólo autora, es también ilustradora e ilustra sus propios libros. Corazón te tinta tiene una pequeña ilustración al final de casi todos los capítulos que es preciosa y nunca me cansaré de agradecerle al Fondo de Cultura que haya sacado la edición económica en México, porque de haberlos comprado con Siruela, jamás en la vida hubiera podido pagar. (Aquí es cuando las editoriales se dan cuenta de que la lectura y la cultura debería ser accesible y no carísima, ¿verdad?). 


Bueno, sin más que decirles en realidad, los dejo para que vayan, corran y disfruten de los libros de Cornelia Funke. ¡Pero ya!  

Half of a Yellow Sun, Chimamanda Ngozi Adichie | Reseña

$
0
0
Sinopsis: Con gran empatía y la naturalidad de una narradora comprometida, Chimamanda Ngozi Adichie recrea la vida de tres personajes atrapados en las turbulencias de la década: el joven Ugwu, empleado de la casa de un profesor universitario de ideas revolucionarias; Olanna, la hermosa mujer del profesor, que por amor ha abandonado su privilegiada vida en Lagos para residir en una polvorienta ciudad, y Richard, un joven y tímido inglés que está enamorado de la hermana de Olanna, una mujer misteriosa que renuncia a comprometerse con nadie. A medida que las tropas nigerianas avanzan, los protagonistas de esta historia deben defender sus creencias y reafirmar sus lealtades.

Esta es la historia de tres personajes en Nigeria y la breve historia de Biafra. Biafra fue el nombre que tomó la zona sudoriental de Nigenia al proclamar su independencia. Fue independiente por tres años, más o menos, habitado por más o menos 13 millones de personas (la mayoría de ellos pertenecientes a la etnia igbo) y fue sólo reconocido como estado independiente por cinco países, todos ellos africanos: Gabón, Haití, Costa de Marfil, Tanzania y Zambia. Los años sesenta fueron años turbolentos en Nigeria y eso es, más que cualquier historia, lo que Chimamanda retrata allí. Por medio de tres diferentes personajes narradores es que Chimamanda habla de la historia de Nigeria en los años sesenta, los años del intento del golpe de estado, los años de la guerra, los años justo después de la independencia. Y es que, si hay algo que ha dejado África en el estado en el que está hoy, con países sumidos en la pobreza y en las guerras, fueron quienes la conquistaron y se la partieron como un pastel sin tomar en cuenta a las etnias y a las fronteras que estas se habían trazado. Los británicos, especialmente, hicieron lo que les pareció. 

Así que esta es la historia de Nigeria dividida en dos partes: la primera mitad de los 60 y la segunda mitad. Una marcada por las transiciones y el nacimiento de un país independiente y la segunda marcada por la guerra. Biafra existió brevemente durante tres años y Olanna, jundo con Ugwu y su familia fueron ciudadanos y, junto a ellos, sus historias. Creo que Chimamanda da en el clavo al encontrar como narrar la guerra, desde los ojos de tres personas diferentes: Olanna es una privilegiada mujer Nigeriana, Yoruba, de una familia con recursos, su esposo, también privilegiado académico, igbo. Ugwu, que viene de barrios pobres, de familia pobre, que se educa porque sus jefes son benevolentes, hasta Richard, un británico enamorado de la hermana de Olanna, que lo ve todo con los ojos de quien es de afuera, expatriado, con los ojos de quien un día se encontró en medio del conflicto, pero en realidad no tenía nada que ver. Y a todo eso, Chimamanda le suma contradicciones humanas, las debilidades de todos sus personajes y su forma de lidiar con los problemas.


Algo que me gusta de Chimamanda es como habla de las mujeres. Mujeres independientes, pero a veces también esclavas de sus propias debilidades y contradicciones. Mujeres que no quieren comprometerse, mujeres que lo dejan todo por amor, mujeres que hacen todo para conseguir lo que su familia necesita, mujeres que protegen a sus allegados. Total, mujeres de las de toda la vida, las que siempre han estado en este mundo. Me gusta como las hace enfrentarse a un mundo que nadie hizo para ellas. Como lo moldean como pueden y como se deja. Las mujeres de Chimamanda me dan esperanza. 

En 1966 hubo un intento de golpe de estado en Nigeria. Ese mismo año, los igbos fueron víctimas de matanzas al norte del país y eso empezó el conflicto y le dio el nacimiento a Biafra, una región que fue indepentiente tres años (ya lo dije). Eso no fue hace mucho. Cuando pasó, mi mamá estaba entrando a la adolescencia y mis medios hermanos estaban por nacer. Te pone en perspectiva, ¿eh? No pasó hace mucho y gran parte de Nigeria aun está sufriendo las heridas de guerra. Quizá por eso Chimamanda escribió esta historia. Para hablar de la historia de su país, de su historia (porque ella misma es una mujer igbo). El libro salta entre el pasado y el futuro, mostrándonos los inicios del conflicto, hasta que los personajes se encuentran en la mayor desolación de la guerra. 


Richard escribe un libro. Olanna quiere una familia. Sus vidas suenan normales, ¿no? Y sin embargo, no lo son, porque son, los dos, parte del centro del conflicto. Ugwu, que es sólo un joven mozo, también lo es. Creo que haber puesto a tres personas tan ordinarias como los protagonistas es uno de los grandes aciertos del libro. Nos hace ver la guerra con tres ojos diferentes, todos válidos y vivir tres experiencias diferentes, pues las voces de los res protagonistas están perfectamente diferenciadas. 

Les recomiendo mucho el libro, sobre todo si quieren leer un poco de África. 

El tag feminista

$
0
0
Este tag lo encontré en El fénix lector y dije... ¡LO HAGO! Pueden asumir que el título es lo que me hizo decidir que iba a hacer este tag tan rápido como lo vi, pero es que además me encantó, porque celebra a las mujeres, no solo en los libros, sino a las mujeres que hablan de libros, porque sirve para recomendar libros y cosas. En fin, vamos a ello. ¿Empezamos?

1. Historia donde las amistades entre mujeres son prioritarias



Acabo de leer este libro hace muy poquito y por eso lo voy a mencionar aquí; es The Female of the Species de Mindy McGinnis. Podría decir que la amistad entre Alex y Peekay es lo más importante de todo el libro, pero la verdad es que además de eso, el libro habla de las relaciones entre mujeres y cómo las condiciona a ser la sociedad. Por eso, la amistad de Alex y Peekay, que nace de manera espontánea, se vuelve tan importante a lo largo del libro y toma un lugar protagónico por sobre todas las cosas. Me gustó mucho el libro y los animo a que lo lean.

2. Personajes femeninos favoritos



Soy una fiel a Hermione Granger, en primera porque demuestra que ser sabelotodo es muy padre y porque yo deseaba ser como ella cuando era una niña (¡teníamos el mismo cabello horrible!). Me gustó siempre el papel que tuvo en Harry Potter y que sigue y seguirá teniendo. Es de mis preferidas en esta vida. No es la elección más original del mundo, pero es que no puedo mentir: Hermione Granger siempre ha sido mi favorita.


También adoro a Violetta R. Schmidt porque sin ella el Diablo Guardián no sería lo que es. Diablo Guardián de Xaviel Velasco es mi libro favorito (su mejor libro hasta la fecha, por mucho que él reniegue) y sin Violetta, Diablo Guardián no sería lo que es. Y punto. Me gusta su fuerza, su libertad (o su búsqueda de ella), que no quiera a nadie y que entren ganas de vomitar cuando se pone sentimental. En fin, ella es también, de mis preferidas.

Y antes de que les ponga aquí una biblia inmensa, porque si hay algo que me gusta son los personajes femeninos, aquí está una entrada que se llama: Mis 10 personajes femeninos favoritos.

3. Autora o guionista favorita


Tengo muchas, podría estar listándoas hasta mañana, pero bueno, habrá que elegir algunas para ponerlas aquí y presentárselas a ustedes. Como regla, excluiré a todas las que mencioné en Más autoras que deberías conocer (actualización) porque esa entrada la publiqué hace nada y repetirme no tiene mucho caso, la verdad. Así que voy a mencionar a una mujer que admiro y que ha hecho de todo lo que ha podido para publicar: María García Esperón. Es una escritora Mexicana, a la que conozco personalmente, que escribe de mitología griega, romana, fenicia y mexicana. De sus libros, les recomiendo Copo de Algodón, El anillo del César, Dido para Eneas y El disco de tiempo.


4. Película de animación que consideres feminista



Mulán. Para mí, Mulán fue la prueba de que las mujeres peleaban igual que los hombres, que siempre habían peleado y que podían salvar China y enamorar a un general confundido al mismo tiempo. Que podían romper todos los protocolos de un imperio, que podía desafiar al ejército entero sólo para salvar a su padre. Para mí, Mulán, que destrozó todo el palacio, deshonro a su padre y salvó a todos, es la mejor película de animación de todos los tiempos. Casi. Si no fuera por otras más


Pocahontas. Pocahontas fue la primera vez que vi a los Nativos Americanos en pantalla. Si en México todavía glorificamos la figura del indígena (mientras a los verdaderos indígenas los relegamos), en Estados Unidos los indígenas nativos no están por ninguna parte. Y Pocahontas (y su romance con John Smith, que fue la OTP de todos los tiempos y no se rompió ni cuando descubrí que el John Smith de verdad era un mentiroso de mierda) fue increíble. Porque Pocahontas se paró ante todos y dijo "basta, esto es lo que quiero". Porque Pocahontas 2 no existe (mato al que me diga lo contrario) y Disney hizo un buen trabajo con una historia que no fue tan bonita. (Googlen a Pocahontas, anden). También es mi favorita, pero... todavía hay más.


Valiente. Mérida y su cabello rojo me fascinan. También su acento escocés, lo bonita que se ve en ese vestido azul oscuro que trae y lo hábil que es con el arco. Creo que fue la primera película de princesas que vi ya de adulta. (Adulta, adulta, nada de adolescnte) y me encantó, porque Mérida pelea por su libertad en medio de las tradiciones, por hacer oír su voz y por elegir lo que ella quiere. Me encanta. Es lo mejor del mundo. Ahora sí, ya acabo. 

(También me gustan Rapunzel, Tiana, Moana y el diseño de Elsa en Frozen. También me encanta que Bella lea y que Ariel cante. No soporto a la Bella Durmiente, Blancanieves me da miedo y la Cenicienta me aburre, a menos de que los ratones y Lucifer estén en pantalla). 

5. Un libro con temática feminista que quisieras leer



Ahora mismo, tengo la mirada puesta en varios. Para empezar, acabo de conseguir Mujer en punto cero de Nawal El Sadaawi, ambientado en Egipto a la mitad del siglo veinte. La protagonista, Firdaus, pasa de ser hija a esposa a prostituta. Quiero leerlo desde hace tiempo y le tengo bien echado el ojo porque con lo que me costó conseguirlo... En fin. Ya les contaré cuando lo lea.

6. Booktuber o blogger favorita


Pues ya hable de algunas en Blogs fantásticos y donde encontrarlos, así que hoy toca mencionar a dos booktubers que se merecen toda mi admiración: Abril, de Ensayos de Abril y Karen, de Las flores están locas. Las admiro muchísimo, por su pasión por los libros, por su feminismo, por todo lo que me han enseñado y porque hacen sus vídeos increíbles. Aquí les dejo dos vídeos:




7. Frase que consideres feminista



Tengo una perfecta de Jane Austen en Persuación sobre cómo hablar de mujeres, al final todas somos criaturas racionales, no damas que han idealizado: 
I hate to hear you talk about all women as if they were fine ladies instead of rational creatures. None of us want to be in calm waters all our lives

Woman at Point Zero, Nawal El-Saadawi | Reseña

$
0
0
Sinopsis: Nawal El Saadawi’s highly acclaimed feminist novel, Woman at Point Zero, follows the life of Firdaus, an Egyptian peasant girl, from her childhood of incomprehensible cruelty and neglect to her end in a grimy Cairo prison cell.
From her earliest memories, Firdaus suffered at the hands of men—first her abusive father, then her violent, much older husband, to finally her deceitful boyfriend-turned-pimp. After a lifetime of abuse, she at last takes drastic action against the males ruling her life.
(Si alguien necesita o quiere que la traduzca, con gusto).

¿Recuerdan que en el Tag Feminista de hace dos días dije que quería leer esta novela? Bueno, como es cortita (tiene apenas 128 páginas), me puse a leerla y la acabé en un día. No podía soltarla. Las 128 páginas de la historia de Firdaus me mantuvieron completamente pegada a mi kindle durante como tres horas y sólo me detuve porque tenía que hacer un examen y no podía con el kindle en la mano. La leí en inglés y, de hecho, lo considero recomendable porque leí una traducción directa del árabe. La novela fue publicada originalmente en árabe en 1975 y esta edición que yo leí es más reciente, con un prólogo actualizado sobre la autora.

La autora de joven
Antes de la publicación de este libro, en 1972, la autora trabajaba como Directora General de Salud Pública del gobierno egipcio, pero al publicar un libro llamado Mujeres y Sexo perdió su trabajo. ¿Por qué? Denunciaba la mutilación genital femenina, una práctica bien vista en el Egipto de aquellos tiempos. Hoy, en Egipto, el gobierno la prohíbe y supuestamente la sanciona (aunque no muchos doctores han ido a la cárcel por practicarla) y han logrado recudir, en los últimos años, la mutilación genital femenina más de un 10%. Tienen un plan para reducirlo otro 10%. Hoy, esa terrible práctica se practica en el Nordeste de África principalmente y en Yemen. También en la zona subsahariana y, contrariamente a lo que la gente hoy en día parece creer, no nació con el Islam (hoy en día, además, no se practica en muchos países de mayoría musulmana). Hay registros que cuentan que ya existía mucho antes de ello y, en las zonas de África donde se practica, la práctica no distingue religión. Firdaus, la protagonista del libro, sufrió la mutilación genital femenina. También la autora y esa práctica ha marcado su obra.
Cuando tenía 6 años la daya (comadrona) vino con una cuchilla en la mano, me sacó el clítoris de entre los muslos y lo cortó. Dijo que era la voluntad de Dios y que ella había cumplido su deseo.
(Nawal Nawal El-Saadawi, La hija de Isis).

En la novela Mujer en Punto Zero, Firdaus describe esta experiencia en las primeras páginas diciendo que no comprendía lo que había pasado, como un placer perdido para siempre. Y es que en la época en que este libro se publicó, ser mujer en Egipto no era lo mejor que te podía pasar. Aun hoy, varias organizaciones internacionales califican a Egipto como el peor país árabe para ser mujer. Lo cierto es que alrededor de esas ideas hay muchos prejuicios, porque la gente se suele imaginar a Egipto como un país bárbaro y sin ley. No es cierto. En India tuve el placer de conocer a dos egipcias, una de ellas egipcia cristiana, de una familia acomodada porque estudiaba en una universidad privada (sí, el 99% de la gente que conocí en la India tenía mucha más solvencia económica que yo, eso pasa cuando vas a una unviersidad privada a estudiar). Me contó algunas cosas de egipto. Las buenas y las malas. También me contó que en Texas le habían hablado en español y bromeo con el hecho de que los rizos de nuestro cabello eran casi iguales (aunque ella tenía más) y el color de piel era casi el mismo. Me dijo que yo parecía árabe egipcia. Yo le dije que ella parecía latina. Sólo estuvo un mes en India y luego se fue. A mis compañeras les escandalizaba que saliera con blusas de tirantes, que se hiciera la cera, que siempre estuviera en shorts en el hostal y que su mejor amiga fuera una egipcia musulmana que usaba hijab, pero sólo cuando iba a comer (porque servían hombres) o salía. Habían elegido India juntas. Así que me contó cosas de Egipto.


Y me dio curiosidad y ahora estoy convencida de que debo pisar Egipto al menos una vez en mi vida y ver todas las maravillas que tiene. Nawal El-Saadawi hablando de Firdaus, por el contrario, es todo lo contrario a esa chica egipcia. Firdaus nació pobre y sólo obtuvo un certificado de escuela secundaria. Su padre la golpeaba y su tío abusaba de ella. Su madre nunca se ponía de su lado y, si no había suficiente comida, no le daba de comer. Cuando sus padres murieron, su tío la llevó a Cairo y le dio una educación, pero después la casó con un hombre mucho mayor que ella que la golpeaba y, al quejarse ella, su tío le dijo que todos los hombres golpeaban a sus esposas. Ella lo cuestionó, diciendo que un hombre que conocía la religión como él no podía golpear a su esposa, porque Dios no dicataba eso. Lo único que consiguió, frustrada, fue descubrir que los hombres que conocían la religión se creían con el derecho de golpear a sus esposas.


Entonces, Firdaus empezó a buscar su libertad desesperadamente. Cualquier libertad estaba bien. Firdaus no había conocido nunca ni la libertad ni el amor. Nadie nunca la había puesto a ella primero. Con sus padres, el cuarto más frío en invierno estaba destinado para ella; con su tío, ella ocupaba un duro sofá mientras su tío ocupaba la cama. Nawal El-Sadaawi describe la busca de libertad de una mujer de manera desesperada. Ella misma achaca la pérdida de libertad en su país y en gran parte del África árabe al colonialismo. Dice la autora en una entrevista: «Mi madre fue mucho más libre de lo que ahora es mi hija». Así es Firdaus, que busca la libertad como puede. Acaba en la prostitución, donde dice que al menos ella puede establecer el precio por su cuerpo. Hay una parte donde ella admite que, de cierto modo, creía que se estaba autoconvenciendo. 

Creo que este libro debe ser un must-read de la literatura africana, sobre todo de la literatura africana feminista. La autora ha sido una de las mujeres más prominentes en el feminismo, callando a todos los que dicen que ya sólo en los países árabes se oprime a las mujeres (recordándoles que es una opresión universal), dejando en claro que no apoya a ningún gobierno, porque ningún gobierno apoya a las mujeres (sino sólo a aquellas que están con él) y que fue presa política por criticar el gobierno en Egipto. De verdad, este libro es muy cortito, me dejó muy bien sabor de boca y lo deben de leer. Está traducido al español, aunque me parece que es complicado de encontrar. Lo recomiendo muchísimo.

América Latina, el eurocentrismo y el tercer mundo

$
0
0
Hace unos días me dejaron un comentario en una entrada (Feminismo de antes vs Feminismo de ahora, ¿qué ha cambiado?) en la que me decían que quien más necesitaba las manifestaciones feministas era el tercer mundo, porque allí las mujeres eran más oprimidas, pero que justo en el tercer mundo no había visto una sola. Supuse, por los ejemplos y la manera de hablar, que quien escribía era una mujer Española (porque el nombre era femenino). No voy a exponer a la persona porque eso no viene al caso. Pero entonces me quedé pensando: ¿saben lo que es el tercer mundo?, ¿saben cómo es el tercer mundo? También, en el comentario, había una frase que parecía asumir que en el tercer mundo faltaba internet. Y me quedé de a cuadros y entonces empecé mi rant mental.


Siempre me ha parecido que todo es muy Eurocentrico o Estadosunidoscéntrico. O que se consideran el ombligo del mundo. Pero allí tenía yo, a una mujer española, enfrente de mí, diciéndome esas cosas del tercer mundo. A mí, una mujer en internet del tercer mundo. Porque México y toda América Latina es tercer mundo. Si es que no lo sabían, lo somos. Tenemos internet, no me imaginé las marchas feministas que hubo y tenemos uno de los movimientos feministas más grandes en el mundo en toda América Latina. 

Por supuesto, también soy clase media y no represento al tercer mundo. Pero viví en India mientras mi familia creía que estaba en un pueblo bárbaro, que sólo había lodo. Una vez me preguntaron en un foro que cómo me podía conectar a internet si estaba en la India (¿?). Alguna vez, estando en México, conté que se oyeron balazos en la colonia vecina y una amiga española se murió de miedo y me preguntó que como era posible que yo conviviera de esa manera con la violencia. En general, que la gente de por hecho que su estilo de vida es el único me desespera mucho. No todo es el mundo occidental, no todos vivimos de la misma manera. De todos modos, deja de asumir cosas sobre el tercer mundo.

Mujeres zapotecas

1) Hay internet (casi siempre) y servicios básicos


Tenemos internet en pueblos olvidados por dios. Por supuesto, el porcentaje de la gente que tiene acceso a internet es un sector más o menos privilegiado y varía de país a país. Pero si yo vi a mi compañera de cuarto en India que era del Sudán del Sur hablar en Facebook que su mamá que estaba en Sudán del Sur, no me van a decir a mí que en el tercer mundo no hay internet. Los apagones por parte del gobierno, que se han dado en muchos países africanos y algunos árabes, se han dado para detener descontentos y muchas organizaciones internacionales han dicho que violan los derechos humanos. Pero sí, hay internet en casi todas las esquinas del planeta (no, no en todas, eso es cierto). Pero hay internet en Egipto y lo hay en América Latina y lo hay en Sudán y lo hay en Libia. Lo hay en Arabia Saudí (¿no ven JanaVlogs, una chica Saudí genial que vlogea en inglés y en árabe, a veces desde Jeddah, su ciudad natal?) y lo hay hasta en Siria. Por favor, ¿qué creían que era el tercer mundo? ¿UN MUNDO SIN CIVILIZACIÓN AL QUE DEBÍAN SALVAR? Ya creyeron eso una vez y nos dejaron en la catástrofe, gracias por nada, gente blanca. (Quizá debería mirar a mis antepasados, debe de haber blancos españoles colonizadores por allí).

The most accurate thing in Pocahontas
Ahora, hablando de los servicios básicos, sí, los tenemos. Es más, en México, el servicio de salud es supuestamente gratuito. También tenemos carencias que te cagas en los servicios básicos. Hay comunidades donde el agua no llega, donde la electricidad no llega, donde no mira ni dios. En India, la electricidad se va siempre, más o menos una vez al día, hay racionamiento de agua porque tienen un problema enorme con la cantidad de gente y el agua disponible. Pero hay servicios básicos. También hay carencias. Hay pobreza y a veces es más que en los países del primer mundo. Pero, en serio, no somos un mundo sin civilización que deban salvar, en serio. Si algo nos ha jodido en este mundo es la colonización (debo hablar de ese tema alguna otra vez).

Mujer huichola

2) No sólo África y los países árabes son el tercer mundo.


Un amigo Libio decía que cada que decía que era Africano la gente creía que hacía rituales raros y vestía taparrabos y que en áfrica no había nada. Una vez, una chica de Nigeria, harta de las preguntas de si en África había esto o lo otro o aquello, le gritó a otra chica si creía que en África no había civilización o que África era toda igual. Y acto seguido se puso a enumerar las diferencias culturales entre tribus y países tan rápido que casi nadie le siguió la pista. Y una amiga que vive en los Emiratos Árabes, dijo como la mayoría de la gente creía que Arabia Saudí no era un país monstruosamente rico (como, de hecho, es). Todos esos estereotipos no le ayudan a nadie.

Mujer mixe
Sí, África es más pobre, pero si quieren saber por qué está jodida podrían mirar a la Europa de no hace tanto tiempo, que dibujó fronteras como quiso y se partió África como un pastel. Una de mis maestras de historia lo solía explicar así. El colonialismo separó y segregó, no sólo en África, sino en todo el mundo. El colonialismo dejó culturas extintas o al borde de la extinción. Pero bueno, menos creer que el tercer mundo es horrible y más, de hecho, aprender y escuchar.

3) La pregunta de si puedo vivir entre tanta violencia no tiene sentido


No vivo en medio de una guerra. Pero me la han hecho. Porque en México hay narco, porque hay muchos desaparecidos, porque a veces se oyen balazos en la colonia de atrás de mi casa (y decir, a veces, para una colonia más o menos popular, es que es tranquilo), porque hay muchos asaltos, porque no puedes caminar por la calle sin que te asaltes (curiosamente, en la India puedes sacar dinero a las 3am y no pasa nada. Pero no les preguntes por la violencia sexual). La pregunta no tiene sentido, es ridícula, no es que pueda, es que lo vivo. Y ya. No es como que tuviera muchas opciones, eh.

Mujer maya
Y voy a usar a mis amigos para ejemplificar el asunto en otros países, porque la verdad es que no puedo hablar por nadie: mis amigos Libios tenían tazas de Lybia Free, acababan de echar a un dictador, había disturbios. Y allí estaban. No concebían que les preguntaran cómo vivían con la violencia. Porque, para ellos, como decía uno, no es que hubiera muchas opciones. Discutían los problemas militares en África como quien discute de lo que va a cenar mañana. Había un chico de Chad a veces. Otro de Sudán. Hablaban de guerras, te contaban como había sido. Le echaban la culpa a sus ex dictadores o a sus dictadores, a que su independencia era muy reciente. Lo vivían, y ya. 

Una amiga afgana era capaz de decirte cómo era ser mujer el Afghanistán rural (no en Kabul) si preguntabas, pero la pregunta no le gustaba. No le gustaba hablar de ello. Me gustaría darles más ejemplos, pero creo que queda claro. Lo que se necesita no es que compadezcan al tercer mundo, sino que presten atención a las noticias (si es que les interesa) y sepan que pasa en él.

Los seris

Y la última cosa.

4) No somos culturas raras y exóticas que puedan usar


¿Necesita explicación? Porque yo fui a la India y si algo aprendí ahí es que se debe respetar la cultura del otro. Que muchos no van a tener problema en compartirla contigo (había una chica de Zambia que le hacía cornrows a todas sus amigas, cosa que me llamó la atención; pero sólo a ellas y a nadie más, odiaba que gente random le fuera a pedir y había otra que se enojaba con ella por hacer eso), que te van a invitar a sus festivales, te van a regalar de su ropa típica, a enseñar como se pone, se van a ofrecer a enseñarte como se pone un turbante en tu cabello, te van a dibujar mehandis mientras te explican qué significan y por qué se hacen y te enseñan las diferencias entre las formas árabes y las hindúes, que te van a invitar a ver sus ritos y te van a preguntar por los tuyos. Pero una cosa es que la compartan contigo y otra es usarla como Juan por tu casa. Ninguna cultura en el tercer mundo es algo exótico de la que la gente pueda apropiarse, fin.


[Todas las imágenes son de pueblos indígenas de México o elementos culturales del país adrede.]

The education of Margot Sanchez, Lilliam Rivera | Reseña

$
0
0
Reseña: Pretty in Pink comes to the South Bronx in this bold and romantic coming-of-age novel about dysfunctional families, good and bad choices, and finding the courage to question everything you ever thought you wanted—from debut author Lilliam Rivera.
THINGS/PEOPLE MARGOT HATES:
Mami, for destroying my social life
Papi, for allowing Junior to become a Neanderthal
Junior, for becoming a Neanderthal
This supermarket
Everyone else
After “borrowing” her father's credit card to finance a more stylish wardrobe, Margot 
Sanchez suddenly finds herself grounded. And by grounded, she means working as an indentured servant in her family’s struggling grocery store to pay off her debts. 
With each order of deli meat she slices, Margot can feel her carefully cultivated prep school reputation slipping through her fingers, and she’s willing to do anything to get out of this punishment. Lie, cheat, and maybe even steal…
Margot’s invitation to the ultimate beach party is within reach and she has no intention of letting her family’s drama or Moises—the admittedly good looking but outspoken boy from the neighborhood—keep her from her goal.
(Si alguien necesita o quiere la traducción de la sinopsis, la pongo con gusto, sólo díganme aquí abajo).

Este libro se puede describir como un montón de oportunidades desaprovechadas... pero fuera de todo, no es un mal libro. Retrata a la comunidad puertoriqueña de Nueva York, en el Bronx, y trata con muchos de los estereotipos con los que se conoce a los latinos (lo cierto es que la cultura latinoamericana es tan variada que, excepto por algunas cosas, cambia de país a país). No sé exactamente por donde empezar, así que vamos parte por parte, ¿está bien? 


Primero, los personajes. Creo que es lo que encontré más interesante, porque me gustan sus contradicciones humanas. En especial las de la protagonista, que es una niña bien que a veces quiere defender la justicia, pero a la que en realidad lo que más le importa es ser aceptada socialmente en su escuela de niños ricos, pasar las vacaciones en los Hamptons y huir del supermercado de sus padres. Además, parece huir de su herencia latina, quitándose sus rizos naturales y básicamente ignorando sus costumbres y su cultura. Margot aspira a pasar por blanca o al menos, a tener sus privilegios; Margot es de una familia no mal acomodada gracias a que su padre tiene dos supermercados en el Bronx (aunque le da vergüenza admitir que vive en e Bronx), va a una escuela que la cuesta medio riñón a sus padres y se deja influir por sus amigas con tal de ser aceptada socialmente. Es una historia un poco triste la suya, aunque para ella parece que la felicidad significa estar un poco arriba en la cadena alimenticia social.  


Junior, por otro lado, es su hermano, siempre metido en problemas, algo violento, que nadie sabe exactamente lo que hace a veces y que perdió una beca en la universidad por lo que ahora trabaja con su padre. En el libro no se explora demasiado la extraña relación entre los dos, pues Margot muchas veces lo juzga sin saber (y otras tanto tiene fundamentadas sospechas en su hermano), pero admite que se preocupa por él y Junior la amenaza si la ve hablando con chicos y al día siguiente le dice que la quiere. Los padres de Margot, por otro lado, parecen una pareja normal. Su padre se hace el que no ve ante la violencia de Junior y su madre se hace la que no ve ante las infidelidades. Parecen una familia de tantas. 

Sin embargo, encontré muchas oportunidades desaprovechadas ya sólo de ver a la familia: 

1) Carecen de conciencia social y parece que han olvidado su origen humilde, pero esto no se trata no por la tangente. No digo que deban cambiar de opinión, porque la mayoría no lo hace en realidad y me pareció que la autora simplemente trataba de retratar las cosas tal cual eran, pero me hubiera gustado, aunque fuera, un comentario por allí sobre el clasismo de su familia, que se apresuraba a juzgar edificios y vecindarios enteros como vecindarios llenos de drug dealers y peligrosos. 


2) Hay muchas dinámicas de poder que se mencionan pero son abiertamente ignoradas por la narración. La historia de los latinos es la historia del macho men y la wonder woman. Leí un artículo que hacía una comparación así: las mujeres latinas han peleado hasta el cansancio por lo que es suyo y por poder verse cara a cara con los hombres, pero aunque las mujeres ganan terreno, los hombres no ceden el suyo, entonces vemos retratadas muchas dinámicas de poder y machismo a lo largo del libro, pero la narración las deshecha fácilmente a la mayoría (casi). Por ejemplo, Margot critica que su padre y su hermano siempre estén sobre ella para averiguar si le habla a chicos y que su hermano no tenga las mismas reglas; aunque las quejas son constantes, al final del libro parece que metieron todo el tema bajo una alfombra y ni se soluciona, ni se menciona. Por supuesto, está el tema de las infidelidades y cómo las mujeres se juzgan entre ellas aún (sin darse cuenta de que el cabrón es el hombre) y la falta de empatía hacia la mujer latina, wonder woman o no. Se retratan, pero Margot los ignora, entonces siento que aunque el libro no está mal, todas esas oportunidades desaprovechadas... dios.

3) Hizo falta una mejor crítica al rechazo de tu cultura simplemente por aspirar a lo que los blancos tienen. Margot hace a un lado su herencia latina cuando se trata de sus amigos blancos. Quiere ser como ellos en todo, incluso cuando eso implica mentirle a sus padres y robarles $600dlls por tomar una de sus tarjetas de crédito y comprar ropa sólo por pertenecer. Al final, por supuesto, Margot tiene que enfrentarse a todo lo que ha hecho y a la idea de que esa Margot no es la verdadera Margot, pero a pesar de que la cultura y la raza tienen mucho que ver en todo el asunto (Margot es latina pálida, puede pasar por blanca, mientras que su madre y su hermano son afrolatinos, se menciona que es la única latina en su escuela), al final no se menciona mucho el asunto y todo se trata como una búsqueda del ser bastante superficial, más que ligarla a la propia cultura y al asunto de la raza que es tan controvertido. 


Por otro lado, aun hablando de los dintitos personajes, tenemos a Moises (y a su omnipresente hermano que sale mencionado cada dos por tres). El chico no es muy privilegiado en cuanto a clase social se refiere, tiene un antiguo expediente delictivo del que se arrepiente y es tiene una gran pasión cuando se trata de defender a los más desfavorecidos. Para mí, Moises es el highlight de la novela, the real shit. Me gusta su pasión, que no se adelante a juzgar las cosas y con él, aunque vi oportunidades desaprovechadas, no vi demasiadas y la autora aprovecha su personaje en las pequeñas cosas, como por ejemplo: 

1) Habla de la gentrificación, de como obligas a salir a la gente de un vecindario cuando no la quieres allí y sólo dejas a la gente que valga la pena, según tus estándares, volver. Su lucha social no toma un papel muy importante en la novela, pero cuando lo hace, Moises siempre dice la verdad (y eso es, usualmente, lo que nadie quiere escuchar). 

2) Al hablar de su pasado delictivo, dice «era lo que todos esperaban de mí». Deja ver, con esa sola frase, las pocas oportunidades que tienen los más pobres o desfavorecidos ante los que sí pueden acceder a una educación sin problemas y cómo la gente simplemente espera que acaben metidos en problemas legales que generalmente tienen que ver con drogas. 


Con Moises, todo era win-win. Camille y Serena son las amigas ricas, superficiales las dos a simple vista, aunque revelan tener sus propios problemas familiares. Son privilegiadas y no hay más que decir. Nick es el chico que le gusta a Margot, pero está allí y a nadie le importa, realmente. Ella piensa constantemente en él, pero sus pensamientos sólo te dejan ver que se ha hecho una ilusión de él porque no lo conoce realmente (y queda todo bien aderezado con mucha contradicción humana). Jasmine, una de las cajeras del supermercado, agresiva, decidida, injustamente juzgada (pues está metida en relaciones de poder muy cabronas donde ellas siempre lleva las de perder y lo poco que le queda de libertad para decidir lo aprovecha), Elizabeth, antigua amiga de Margot que no le teme al ridículo y es una artista, además de otros dos o tres chicos que andan por allí dando vueltas y salen cuando la trama los necesita. 

La novela es un coming-of-age y es como si una película de Lindsay Lohan de las de antes se hubiera estrellado con el Bronx y la comunidad puertoriqueña que vive en él. La trama es sencilla: Margot está castigada y quiere y a los Hamptons y todo se revuelve alrededor de ese pequeño inconveniente y la maduración a trancazos de la chica. Tiene muchas palabras en español, por supuesto, cuando la lees en inglés y esa es una de las cosas que se pierden con las traducciones. De momento no está traducido al español, pero para quien quiera empezar a leer en inglés es perfecto porque es muy sencillo


A mí el libro me gustó, normal, ni lo recomiendo ni no lo recomiendo, creo que se pudo haber aprovechado de mejor manera sin perder su tono medio chick-lit película de Hillary Duff, pero ahondando en temas más complicados. Aun así, me gustó como para considerarlo decente. Si les interesa, no duden en leerlo. 

Ms. Marvel (o cómo escribir un cómic realmente diverso)

$
0
0
"¡Por fin una superheroína musulmana! ... ¿Ahora podemos tener a un sikh use o no use turbante?"
― Yo, muy emocionada, leyendo Ms. Marvel.

Sinopsis: Kamala Khan is an ordinary girl from Jersey City — until she's suddenly empowered with extraordinary gifts. But who truly is the new Ms. Marvel? Teenager? Muslim? Inhuman? Find out as she takes the Marvel Universe by storm! When Kamala discovers the dangers of her newfound powers, she unlocks a secret behind them, as well. Is Kamala ready to wield these immense new gifts? Or will the weight of the legacy before her be too much to bear? Kamala has no idea, either. But she's comin' for you, Jersey! 
(Si alguien necesita o quiere que traduzca la sinopsis, por favor, dígalo en los comentarios y lo haré tan pronto como lo vea). 

El cómic de Ms Marvel está a cargo de la escritora G. Willow Wilson y el dibujante Adrian Alphone (primordialmente, aunque hay otros) y nos cuenta las historias de Kamala Khan, una adolescente estadounidense pakistaní (de Karachi), que también es inhuman y parte de los Vengadores. Ha tomado el nombre de Ms. Marvel e intenta balancear todos los aspectos de su vida como mejor puede (aunque no siempre sale). Kamala Khan es musulmana, viene de una familia que emigró desde Mumbai hasta Karachi en uno de los mayores éxodos de la historia (cuando se formó Pakistán aparte de India, pues muchos musulmanes querían su propio país) y desde Karachi hasta los Estados Unidos, concretamente, New Jersey. Su familia se debate entre los valores tradicionales y la modernidad y a veces, como se puede ver, es difícil encontrar un equilibrio entre las dos cosas

¿Por qué este es, hasta el momento, uno de mis comics favoritos de Marvel? Uy, hay muchas, pero muchas razones. Vamos a enumerarlas por aquí. 

1. Es un back to the basics


Kamala Khan no se enfrenta de manera regular a problemas internacionales, ni viaja de un lado a otro de manera tan regular como podría parecerse. Su comic se ubica principalmente en New Jersey y en como intenta defender la ciudad de todas las amenazas que la atacan, desde HYDRA hasta monstruos perdidos y a veces, hasta de las ideas de otros superhéroes. Como quien dice, New Jersey es el territorio de Kamala.


Además, aparecen otros superhéroes conocidos por sus páginas, como Carol Danvers, la antigua Ms. Marvel (ahora Captain Marvel), Iron Man (que aparentemente debería ayudar a Kamala con su tarea de física en vez de distraerla), Wolverine en una de sus últimas apariciones. También aparecen los nuevos, como Miles Morales en el papel de Spiderman y otros cuantos. Me gusta porque es un comic sencillo y cuando empecé a leerlo sólo empezó como un hobby (yo sólo había leído pedazos de Civil War, Alias y pedazos de The Pulse para entonces) y me situaba muy rápidamente en todas las situaciones.


Ms. Marvel, es, ante todo, una vuelta a los clásicos, pero en pleno mundo moderno, admitiendo que en Estados Unidos hay diversidad y lo mejor que podemos hacer es retratarla en la cultura pop para hacerla más visible.

2. No mete a todos los musulmanes en un estereotipo 


Kamala no usa hijab, pero aún así no le gusta usar minifaldas o minitrajes (de hecho, es mencionado que usa su burkini que odia para hacer su traje de superheroína). Su mejor amiga, por otro lado, usa hijab y menciona que su padre cree que sólo es una fase y que ya se le pasará. Los padres de Kamala beben chai, como todos los Indios y los Pakistaníes, y la madre de Kamala usa atuendos popularmente pakistaníes (o Indios, pues son muy parecidos). A menudo, en las ocasiones especiales en las fiestas, vemos a las mujeres usando salwar kameez muy coloridos y a los hombres con kurtas. Por supuesto, esa forma de vestir sólo se reduce a esa zona. Pakistán. India. Bangladesh. Quiero que tengan muy presente que las musulmanas de Arabia Saudí no se visten igual, ni las de Qatar, ni las de Afganistan, ni las de Irán. Es más, ni siquiera dentro del mismo país o región o etnia se visten del mismo modo.


Eso se ve reflejado en los varios personajes musulmanes que aparecen en los comics y hay de todo: el hermano de Kamala es muy religioso y muy tradicional, pero es un amor de persona, Tyesha es una musulmana convertida de una familia cristiana negra (si no me equivoco) y se cubre la cabeza, también siendo muy tradicional en algunas cosas, pero ha leído Dune y, por lo que he visto, adora la ciencia ficción. El padre de Kamala aun tiene tics si su hija ve a chicos sola y ninguno de los dos padres está seguro de que vaya a fiestas demasiado tarde. 

Pero lo que quería decir es que todos son personas diferentes, propias, con distintas características e ideales. Lo que comparten es la religión y quizá algunas ideas, pero nada más. No se hace un token de las mujeres ni de los hombres musulmanes en el comic. (Y ayuda a deshacer el mito de que todas las musulmanas en países de mayoría musulmana usan burka porque están obligadas... porque bueno, no es cierto. Eso fue con los talibanes. Las Saudís sí tienen que usar abaya, las iraníes cubrirse la cabeza y los brazos, no importa que modernas vayan vestidas, aunque también las más tradicionales usan chador, las afganas en general se cubren la cabeza y en zonas rurales usan chador o abayas y en varios países árabes africanos no es obligatorio que se cubran la cabeza, como Egipto o Libia).


3. Es realmente diverso


El comic no es un comic diverso como esos libros, comics o películas que sólo quieren llenar una couta de personajes para demostrar que los autores o guionistas son super abiertos de mente y que en realidad son puros estereotipos andantes. Por ejemplo, el mexicano de sombrero que sólo canta mariachi o el árabe terrorista o el español vestido de torero que dice hostia cada dos segundos. Esos son estereotipos y si tu personaje no es algo más fuera de esos estereotipos, realmente dudo que sea un buen personaje. 


Sin embargo, como ya dije arriba, cada personaje es una persona completa, no un estereotipo más. Y, haciendo honor a Nueva Jersey, tenemos de todo. Bruno, el mejor amigo de Kamala, además de ser genial, es de ascedencia italiana y sus abuelos lo han criado. Mike tiene dos madres latinas (muy latinas). La mejor amiga de Kamala es una musulmana hijabi. Todos dan por hecho que Zoe es heterosexual, pero ¿quién sabe? Este comic le hace verdadera justicia a lo que es Nueva York. (Que yo sólo estuve en uno de sus aeropuertos y vi absolutamente de todo, musumlana con niqab incluido). Además, me gusta que se represente un ambiente tan diverso en cuestión de religión: desde un ateo que cuestiona a todos, cristianos, católicos y musulmanes. Ya sé que en realidad hay muchas tensiones en este momento en Estados Unidos, pero representar a un lugar que acepta a todos me gusta y me parece genial.


Eso, claro, sin olvidar, que intentan representar el mundo en el que vivimos hoy (aunque este sea un poco más amigable). Cuando Kamala viaja a Pakistán, hasta el aeropuerto de Karachi, es detenida en el aeropuerto para una revisión especial y, ya acostumbrada, le pregunta a la policia si es que hay un Khan en la lista de sospechosos de algo y cuando recibe una respuesta afirmativa, procede a informarle a la policía como media Pakistán tiene personas que se apellidan Khan. Me gustó mucho ese momento.

Bueno, y ustedes, ¿qué esperan para ir a leerlo?

Feminismo 101: #RapeCulture (actualizado)

$
0
0
Feminism 101: #RapeCulture (updated and translated)

Nota de autor: Publiqué esto originalmente en La hora del té, cuando Brook Turner fue sentenciado a seis meses por una violación y escribió una carta haciéndose la víctima. Eso para ponerlos en contexto. Ahora, a la fecha de hoy, lo actualicé con más casos y lo traduje para hacerlo llegar a más gente. Por favor, si conocen a alguien que promueva la cultura de la violación, ¡pásenlo!

Author's note: I published this originally in a blog called Tea Time, wghen Brook Turner sentence reveales to be just six months for a rape case and wrote a letter making a victim out of himself. That just to give some context. Not, to this day, I updated all the entry and translated it, so it can reach more people. Please, if yoy know someone that promotes rape culture, share this!


Sí, la cultura de la violación es algo real. Hace apenas unos días [cuando se publicó originalmente el artículo], un estudiante de Stanford fue sentenciado a sólo seis meses por violar a una chica mientras ambos estaban borrachos. El nombre del chico es Brook Turner, escribió una carta donde culpaba a la party culture de Stanford y no tomó ninguna clase de responsabilidad. Más bien jugó el papel de víctima, diciendo que le habían arruinado la vida. Su víctima le respondió con una larga carta recordándole que, a pesar de que todos estaban borrachos, él fue el único que decidió abusar sexualmente de ella y como él sí le había arruinado la vida a ella. En parte, esto fue lo que me empujó a escribir esto. La cultura de la violación o rape culture es algo real, existe, la puedes ver todos los días.

Yes, Rape Cuture is a thing. Just a few days ago [when the article was first published in Spanish], a Stanford student was sentenced to serve only six months after raping a girl while they were both drunk. The name of the guy is Brook Turner and he wrote a letter where he excused himself and made the party culture of Stanford the responsible for his own acts. He playin the victim role, saying his life was ruined. The girl, the victim, answered him with a long letter reminding him that, even though everyone was drunk, he was the only one that decide to rape a girl and that, actually, he had ruined her life. Reading the letter was the thing that pushed me to write this. Rape Culture is something real, you can see it everyday. 

¿Y qué demonios significa Rape Culture o la cultura de la violación?


What the hell Rape Culture means?

El término fue acuñado en los años 70s por feministas en los Estados Unidos para describir todas las formas en las que la sociedad culpaba a la víctima de la violación, algunas de ellas académicas y otras más coloquiales; lo cierto es que casi todas coinciden en las mismas cosas.

The term appeared with the feminists in the 70's, specifically in the United States, and it was used to describe all the ways in which society shames the victim of a sexual abuse. All the definitions, whereas more academic or more street-ish, are almost the same. 



Emily Buchwald, autora de un libro que se llama Transforming a Rape Culture (Transformando una cultura de la violación) lo define de la siguiente manera:

Emily Buchwald, athor of a book called Transformins a Rape Culture, defines the term in the following way: 
[…] un conjunto de creencias que fomentan las agresiones sexuales por parte de los hombres y apoyan la violencia contra la mujer. Es una sociedad donde la violencia es vista como algo sexy y la sexualidad es algo violento. En una cultura de la violación, las mujeres reciben continuas amenazas de violencia que van desde comentarios de carácter sexual […] hasta la misma violación. Una cultura de la violación condona el terrorismo físico y emocional contra las mujeres como si fuera la norma… En una cultura de la violación, hombres y mujeres asumen que la violencia sexual es un hecho, es inevitable.
[...] a complex set of beliefs that encourage male sexual aggression and supports violence against women. It is a society where violence is seen as sexy and sexuality as violent. In a rape culture, women perceive a continuum of threatened violence that ranges from sexual remarks to sexual touching to rape itself. A rape culture condones physical and emotional terrorism against women as the norm... In a rape culture both men and women assume that sexual violence is a fact of life, inevitable... However... much of what we accept as inevitable is in fact the expression of values and attitudes that can change. 
También se define como un entorno en el que la violencia sexual contra las mujeres es algo normalizado y el temor a sufrir una violación es algo constante. ¿Les suena conocido? ¿Son mujeres y han salido solas de noche? ¿Llevado las llaves entre las manos? ¿El celular listo para marcar cualquier cosa? ¿Listas para echarse a correr? Quizá entonces sepan de que hablo. Pero por si aun no quedó claro o no saben cómo puede manifestarse…

It's also defined as an enviroment in which sexual violence against women is something that is normalized and the fear of suffering rape is something constant. Does it sound familiar to you? Are you women? Have you gone outside alone late at night? Have you carried your keys in your hands, ready to defend yourselves? Have you had your cellphone ready to call someone? Maybe you undestand abour what I'm talking. But if you don't know how Rape Culture transforms the society...

¿Cómo se manifiesta la cultura de la violación?


How does Rape Culture manifest itself?

Se culpa a la víctima si existe una agresión sexual. Muchas veces en casos de violación, la culpa la tiene la forma de vestir de la víctima, tanto si llevaba minifalda como pantalones ajustados; también si consumió alcohol o no, si iba sola, etcétera. Lo primero por lo que muchas víctimas pasan es por una cantidad brutal de preguntas que sólo buscan culpabilizarlas.

The victim is shamed and made responsible when there's a sexual abuse. A lot of times, when there's rape cases, the guilt has the form of the victim's outfit, whether s/he wore miniskirt or jeans or dress; the guilt has also the form of teh victim's alcohol consumption, if s/he was alone, etcetera. The first filter for the victim is a lot of questions that are looking to shame them. 


Se tolera el acoso. El ejemplo más claro es el acoso callejero, que busca ser trivializado o visto como algo que no es importante diciendo que «sólo era un piropo» o «sólo era una halago», pero lo cierto es que si la víctima de ese acoso se siente incómoda, no es un ni un piropo ni un halago, es acoso.

Harassment is tolerated. The most clear example is street harassment, that is trivialized or seen as something not important. It's dismissed with phrases like "it was just a cumpliment", but the truth is if the victim is uncomfotable, it's not just a cumpliment, is harassment. 

Se trivializan las agresiones sexuales. Muy probablemente les suenan comentarios como los siguientes: «yo si me la violaba», «ni que estuvieras tan buena como para que te violen», «tú también querías». De repente, bromear con las violaciones se ve como irreverente, en vez de como insultante ―exactamente cómo debería ser, lo que para alguien es una simple broma, para una víctima, es, quizá, el peor recuerdo de su vida― y se ve como algo aceptable. No lo es.

Sexual agressions are dismissed as unimportant. Probably you have heard comments like: "I would rape her" (sometimes him), "You're not that beatiful to get raped". Suddenly, joke with rape is seen as irreverent, dark dark humor, instead of insulting ― exactly as it should be, because for many is just a joke, but for the victims is, maybe, the worst memory of their lives ― and it's seen as something acceptable. It is not. 


Las acusaciones de violación no son tomadas en serio. En muchos casos, se dice que la víctima sólo busca atención, que no pudieron haberla violado. Muchas veces, en casos como esos, las mujeres son cuestionadas casi como criminales para desestimar las acusaciones.

Rape allegations are not seen seriously. In many cases, it is said that the victim is just seeking for attention, that it's not possible her/him have been raped. In many cases, women are questioned almost as criminals so they stop pursuing lawsuits. 

Se asume que los hombres no pueden ser violados (o que lo disfrutarían). Hace tiempo tuve una plática con alguien (un hombre) que me decía que los hombres no podían ser violados y, de hecho, negaba que existieran víctimas. Cuando yo le enseñé las cifras que alberga RAINN, sólo para Estados Unidos, incluso llegó a decirme que de todos modos no importaba, porque «cualquier hombre disfrutaría algo así».

It is assumed that men cannot be raped (or, in the other hand, that they would enjoy it). A long time ago I have a discussion with somenone (a man) that was saying that men couldn't be raped; he was telling me there was not a single victim. When I showed him the statistics in RAINN, just for the United States, he had the courage to tell me that it didn't matter, becase any man would enjoy something like that. 

Esas son sólo algunas maneras en que se manifiesta la cultura de la violación, pero son de las más representativas. Si quieren saber más sobre ello, pueden ir a está página (está en inglés): What is rape culture?

That are just examples on how Rape Culture appears in our daily life, the most representative. If you want to know something else, you can go to this webpage: What is rape culture?

Ejemplos de la cultura de la violación


Examples of Rape Culture

¿Creyeron que ya los iba a dejar así? Pues no. Para que vean de que hablo, si es que quizá aun no les cae el veinte, voy a poner ejemplos concretos de dónde podemos ver manifestada la cultura de la violación. Pongo los links para que vean que no miento, que no me estoy inventando nada, que la cultura de la violación está vigente, existe.

Did you believed that I was going to leave you like that? Of course not. To show you what I'm talking about, in case you still haven't got it, I'm going to tell you about concrete examples where we can see the rape culture represented. Every example (almost) has links to the source (in different languages, among english and spanish plus one in french), so you can see I'm not lying. Rape Culture is a thing, exists






¿Qué puedo hacer para no promover la cultura de la violación?


What can I do so I don't promote the rape culture?

Si hasta ahora hiciste algo por promover esta cultura o la ignoraste o incluso negaste su existencia, no importa. Todos crecimos y fuimos criados en el patriarcado. Todavía puedes hacer muchas cosas para no seguirla promoviendo y aquí están algunas de ellas.

Maybe you've done something to promote #RapeCulture, although unintentionally, maybe you just ignored it, maybe you denied its existence, it doesn't matter. We all grew up in the patriarchy. You can still do a lot of things so you don't promote it anymore and here are a few suggestions.

No hagas chistes sobre violaciones. Tampoco te rías de ellos, no son graciosos, mucho menos para las víctimas. Y aunque alegues que es sólo humor, para una víctima nunca lo es. De hecho, puedes hasta hacerlo notar.

Don't tell rape jokes. Don't laugh about rape jokes, they're not funny, specially for the victims. And even though you can say it's only humor, for the victim it is never humor. In fact, if you can, call them out.

No desestimes a las víctimas. No digas frases como «estaba pidiéndolo», «se lo merecía», «igual era una puta», etcétera. Ninguna víctima se merece tales deseos. Tampoco importa lo que llevaban puesto o qué estaban haciendo, nadie se merece una violación y nadie estaba pidiéndola.

Don't dismiss a victim's story. Don't say phrases like "she was asking for it", "she deserved it", "maybe she was a whore", etcetera. No victim deserves bad wishes like that. Also, the outfit doesn't matter or what the victim was doing, no one deserves being raped and no one was asking for it.

    Escucha a las víctimas. Cree en su palabra.

    Listen to the victims. Believe their word.

    Apoya a las víctimas. No las juzges por su vestimenta, sus hábitos o por las circunstancias. Las víctimas nunca tienen la culpa de una violación.

    Support the victims. Don't judge them for their outfit, their habits or the circumstances. The victim are never the guilty one. 

      Condena a los violadores (y a las violaciones). No son pobres hombres desequilibrados a los que las circunstancias arruinaron la vida. Ellos solos se arruinaron la vida, la culpa no la tienen ni el alcohol, ni las fiestas y mucho menos la víctima.

      Condemn the rapists (and rapes). They are not poor men pshycologically ill and the circumstances didn't ruined their lifes. They, alone, ruined they're lifes (and sometimes not), the guilt is not in the alcohol, in the parties, let alone the victim.
      Viewing all 534 articles
      Browse latest View live